Bases para la comprensión organizativa del texto

  1. García, Pilar Elena
Revista:
Revista de lingüística y lenguas aplicadas

ISSN: 1886-2438

Año de publicación: 2011

Número: 6

Páginas: 125-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/RLYLA.2011.898 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de lingüística y lenguas aplicadas

Resumen

Durante el complejo proceso de lectura o análisis del texto, el lector debe aplicar sus conocimientos y su capacidad estratégica para conseguir el grado máximo de comprensión textual o comprensión inferencial. Son varios los factores que pueden influir negativamente en la consecución de tal objetivo, entre ellos el desconocimiento del campo de especialidad o de las estructuras textuales. Este trabajo se centra en el conocimiento de estas estructuras y su relevancia para lograr una buena comprensión organizativa como base para la comprensión inferencial. La metodología que se propone consiste principalmente en una lectura guiada basada en modelos textuales globales y parciales, esquemas de organización textual, que, a través de la práctica, se convierten en instrumentos de apoyo para la comprensión y el recuerdo de lo leído.

Referencias bibliográficas

  • Adam, J.-M. (1991). “Cadre théorique d’une typologie séquentielle”, Etudes de linguistique appliquée 83: 7-18.
  • Álvarez Angulo, T. (1996). “El texto expositivo-explicativo: su superestructura y características textuales”, Didáctica 8: 29-44.
  • Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: EumoOctaedro.
  • Brinker, K. (1992). Linguistische Textanalyse. Berlin, E. Schmidt.
  • Bronckart, J.-P. (1996). Activité langagière, textes et discurs. Lausanne-Paris: delachaux et niestlé.
  • Bustos Gisbert, J.M. (1996). La construcción de textos en español. Salamanca: Publicaciones Universidad de Salamanca.
  • Campanario, J.M. (2001). La enseñanza de las ciencias en preguntas y respuestas, en http:// www2.uah.es /jmc [fecha acceso: 16. 3. 2010].
  • Ciaspucio, G.E. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: IULA Universidad Pompeu Fabra.
  • Ciaspucio, G.E. y Kuguel, I. (2002). “Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados”, en J. García Palacios y M. T. Fuentes Morán (eds.) Texto, terminología y traducción. Salamanca: Ed. Almar, 37-74.
  • Ciaspucio, G.E. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires.
  • Elena, P. (2010). “La interpretación del Präteritum en la traducción al español”, Lebende Sprachen 1: 54-69.
  • Elena, P. (2008a). “La organización textual aplicada a la didáctica de la traducción”, Quaderns. Revista de Traducció 15: 153-167.
  • Elena, P. (2008b). “Estudio contrastivo de determinadas características secuenciales (alemánespañol) como base para la enseñanza de la traducción (literaria)”, Lebende Sprachen 4: 173-178.
  • Elena, P. (2006). “Tipología textual y secuencial para la traducción”, Estudios Filológicos Alemanes 10: 11-32.
  • Escoriza, J. (1996a). “El proceso de lectura: aspectos teórico-explicativos”, en J. Escoriza et al. (eds.) Psicología de la instrucción 4. Barcelona: EUB, 59-88.
  • Escoriza, J. (1996b). “Psicopedagogía del lenguaje escrito: la lectura” en J. Escoriza et al. (eds.) Psicología de la instrucción 4. Barcelona: EUB, 89-132.
  • Faber, P. y Jiménez, C. (2004). Traducción, lenguaje y cognición. Granada: Comares.
  • Fuentes Rodríguez, C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco/Libros.
  • García Izquierdo, I. (2000). Análisis textual aplicado a la traducción. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • González-Pumariega, S., Núñez Pérez, J.C. y García Rodríquez, M.S. (2002). “Estrategias de aprendizaje en comprensión lectora”, en J. A. González-Pienda et al. (eds.) Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Madrid: Ediciones Pirámide, 117-140.
  • Grobet, A. y Filliettaz, L. (2000). “Die Heterogenität der Texte: Einige Fragen”, en K. Adamzik (ed.) Textsorten. Reflexionen und Analysen. Tübingen: Stauffenburg, 77-89.
  • Gülich, E. y Raible, W. (1977). Linguistische Textmodelle. München: W. Fink Verlag.
  • Heinemann,W. y Viehweger, D. (1991). Textlinguistik. Eine Einführung. Tübingen: Max Niemeyer.
  • Kautz, U. (2002). Handbuch Didaktik des Übersetzens und Dolmetschens. München: Iudicium.
  • Kintsch, W. (1998). Comprehension. A paradigm for cognition. Cambridge: Cambridge University Press.
  • León, J.A. (2001). “Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Un análisis para su estudio e investigación”, Revista Signos 34: 113-125.
  • León, J.A. (1991). “La mejora de la comprensión lectora: un análisis interactivo”, Infancia y Aprendizaje 5: 5-24.
  • Macnamara, D. (2004). “Aprender del texto: Efectos de la estructura textual y las estrategias del lector”, Revista Signos 37: 19-30.
  • Marro, M. y Dellamea, A. (2000). Producción de textos. Estrategias del escritor y recursos del idioma. Buenos Aires: Docencial.
  • Montolío, E. (2003). Manual práctico de escritura académica II. Barcelona: Ariel.
  • Otero Gutiérrez, J. C. Comprender y representar un texto en la memoria, en http://www.monografias.com/trabajos14/comprender-texto/comprender-texto.shtml [fecha acceso: 30.11.2009]
  • Parodi, G. (2005). “La comprensión del discurso especializado escrito en ámbitos técnico-profesionales: ¿Aprendiendo a partir del texto?”, Revista Signos 38-58: 221-267.
  • Roulet, E. (2000). “Un modèle et un instrument d’analyse de la complexité de l’organisation du discours”, en J.J. Bustos Tovar et al. (eds.) Lengua, discurso, texto. Madrid: Visor Libros I, 133-157.
  • Roulet, E. (1991). “Une approche discursive de l’hétérogénéité discursive”, Etudes de linguistique appliqué 83: 117-129.
  • Sánchez, E. (1998). Comprensión y redacción de textos. Barcelona: EDEBE.
  • Sánchez Lobato, J. (2006). Saber escribir. Madrid: Aguilar.
  • Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1984). “Development of strategies in text processing”, en Mandl, H., Stein, N.L. y Trabasso, T. (eds.) Learning and Comprehension of Text. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlmbaum.
  • Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
  • Van Dijk, T.A. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. Nueva York: Academic Press.
  • Werlich, E. (1979). Typologie der Texte. Heidelberg: Quelle & Meyer.