Suicidio por ahorcamiento

  1. Félix José Álvarez Saavedra 1
  2. Marisa Mozota Núñez
  3. José Ramón Mozota Núñez
  4. José Ramón Mozota Ortiz
  1. 1 Cuerpo Nacional de Policía
Revista:
Ciencia policial: revista del Instituto de Estudios de Policía

ISSN: 1886-5577

Año de publicación: 1992

Número: 19

Páginas: 87-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciencia policial: revista del Instituto de Estudios de Policía

Resumen

El estudio aquí presentado está referido a la modalidad más típica y tradicional de suicidio, empleada tanto en el ámbito urbano como en el rural: el ahorcamiento. Tras una introducción aproximativa a los mecanismos y a los riesgos de suicidio, se sitúa este tipo en una ciudad concreta (Pamplona) y un período de tiempo relativamente dilatado (100 meses). Se incide en aquellos aspectos del ahorcamiento que, junto con la etiología y clasificación médico-legales, son menos conocidos: evolución de los sentimientos del ahorcado, tiempo necesario para producirse la muerte, supervivencia de los ahorcados y secuelas de los mismos. Los aspectos médicos legales se ciñen al estudio de las lesiones generales de asfixia, aspecto exterior del ahorcado y lesiones características de la asfixia en éste.