El relicario del brazo de San Jorge en la Catedral de Salamanca como catalizador visual y simbólico de la santidad

  1. Javier Herrera Vicente
Journal:
Salmanticensis

ISSN: 0036-3537

Year of publication: 2022

Volume: 69

Fascicle: 3

Pages: 475-487

Type: Article

More publications in: Salmanticensis

Abstract

The reliquary of the arm of Saint George in the Cathedral of Salamanca, is the oldest and highest quality relic guard in the cathedral treasure. The present study takes into account the new artistic historical conceptions that have focused their interest in the body, sensations and senses. So, this study presents research whose perspective focuses on the interactions of the viewer, the use and function of the relic, to try to visualize a symbolic dialogue between artwork and spectator, helped by the bibliographic guidelines that have approached their study based on formal, chronological and stylistic patterns.

Bibliographic References

  • Baydal Sala, V., “Santa Tecla, San Jorge y Santa Bárbara: Los monarcas de la Corona de Aragón a la búsqueda de reliquias en Oriente (siglos XIV-XV), Anaquel de Estudios Árabes 21 (2010) 153-162.
  • Belting, H., Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la edad del arte, Madrid 2009.
  • Camille, M., Arte gótico. Visiones gloriosas, Madrid 2005.
  • Casas Hernández, M., “Relicario de San Jorge”, en M. Casas Hernández (ed.), Teresa, Salamanca 2015, 387-389.
  • Dorado, B. – Girón, R. – Barco López, M., Historia de la ciudad de Salamanca que escribió D. Bernardo Dorado, Salamanca, 1861.
  • Freedberg, D., El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid 2021.
  • García de la Borbolla García de Paredes, A., “La praesentia” y la “virtus”: La imagen y la función del santo a partir de la hagiografía castellano-leonesa del siglo XIII, Burgos 2002.
  • Gómez Moreno, M., Catálogo monumental de España, Provincia de Salamanca, Madrid 1987.
  • Hahn, C., “The Voices of the Saints: Speaking Reliquaries”, Gesta 36 (1997) 20-31.
  • Hernández Jiménez, M., “Documentación sobre reliquias del Archivo de la Catedral de Salamanca: al servicio de la Evangelización del Pueblo de Dios”, en Helvia Ballina, A. (ed.), Memoria Ecclesiae XXXVII. Evangelización y archivos de la iglesia santoral hispano-mozárabe en las diócesis de España, Oviedo 2013, 347-368.
  • Lafuente Gómez, M., “Devoción y patronazgo en torno al combate en la Corona de Aragón: Las conmemoraciones a San Jorge de 1356”, Aragón en la Edad Media 20 (2008) 427-444.
  • Lahoz, L., “Usos y prácticas en torno al relicario de la Virgen del Cabello de Quejana”, en C., Naya Franco – Postigo Vidal, J., (eds.), De la devoción al coleccionismo. Las reliquias, mediadoras entre el poder y la identidad, Zaragoza 2021,77-115.
  • Lahoz, L., La imagen y su contexto cultural. La iconografía medieval, Madrid 2022.
  • Mitre, E., Morir en la Edad Media. Los hechos y los sentimientos, Madrid 2019.
  • Mocholí Martínez, Mª, E., “El cuerpo en la imagen, la imagen del cuerpo. Reliquias y relicarios”, en Martínez Pereira, A., – Osuna, I., – Infantes, V., (eds.), Palabras, símbolos, emblemas. Las estructuras gráficas de la representación, Madrid 2013, 375-385.
  • Pérez Hernández, M., “Relicario del brazo de San Jorge” en Lux: Las Edades del Hombre 25 edición: Burgos, Catedral de Santa María, Carrión de los Condes, Iglesia de Santa María del Camino, Iglesia de Santiago, Sahagún Santuario de la Peregrina, Iglesia de San Tirso, 2021.
  • Riesco, A., “Un inventario de la catedral de Salamanca del siglo XIII”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª Medieval 9 (1996) 277-302.
  • Seguí González, M., La platería en las catedrales de Salamanca: (siglos XV-XX), Salamanca 1986.
  • Walker Bynum, C., – Gerson, P., “Body-Part Reliquaries and Body Parts in the Middle Ages” Gesta 36 (1997) 3-7.
  • Yarza Luaces, J., “El santo después de la muerte en la Baja Edad Media”, en G. Duby, (ed.), La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media: ciclo de conferencias celebrado del 15 al 19 de abril de 1991, Santiago de Compostela 1992, 95-117.