Aproximación al poblamiento castreño en el Valle de Laciana (Villablino, León)

  1. Rubio Díez, Rubén
  2. Marcos Herrán, Francisco Javier
Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Año de publicación: 2010

Número: 66

Páginas: 181-205

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumen

El desarrollo de una campaña de excavaciones en tres de los asentamientos castreños catalogados en la comarca de Laciana (noroeste de la provincia de León): La Muela, La Zamora y La Laguna, ha puesto de manifiesto la presencia de abundantes estructuras pétreas en los tres yacimientos, documentándose un total de cinco lienzos amurallados distintos así como diversas evidencias del hábitat interior de los poblados. Los materiales recuperados parecen señalar en los dos primeros casos unas amplias horquillas temporales que abarcan desde época protohistórica hasta el siglo II d.C., mientras que en La Laguna la ausencia de hallazgos muebles depara que su contextualización se realice a partir de las características morfológicas del emplazamiento. La abundancia de excavaciones en ámbitos castreños de zonas cercanas en Asturias y León permite encuadrar convenientemente los vestigios exhumados, organizándose éstos en dos apartados: sistemas defensivos y estructuras de hábitat. Por último, se avanzan una serie de hipótesis relativas a la naturaleza de los enclaves, fundamentalmente en lo que respecta a la posibilidad de una ocupación estacional en el Castro de La Muela para época astur vinculada al cercano asentamiento de La Zamora.

Referencias bibliográficas

  • ALARCÃO, J.; DELGADO, M.; MAYET, M.; ALARCÃO, A. y PONTE, S. (1976): Fouilles de Conimbriga. VI, Céramiques diverses et verres. Paris.
  • ALCORTA IRASTORZA, E. J. (2001): Lucus Augusti II. Cerámica común romana de cocina y mesa hallada en las excavaciones de la ciudad. Pontevedra.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. (1996): “Los castros de la Meseta”, Gallaecia, 14-15, pp. 261-308.
  • ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Y. (1993): “Arqueología del paisaje: modelos de ocupación y explotación de los castros del Valle de Noceda (León)”, Complutum, 4, pp. 265-278.
  • ARIAS, F. (1992): A Romanización de Galicia. Vigo. AYÁN VILA, X. M.; RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, R. M.ª; GONZÁLEZ RUBIAL, A.; GONZÁLEZ PÉREZ, L.; ARIZAGA CASTRO, Á. y FRANCO FERNÁNDEZ, M. A. (2007): “Un espacio monumental de la 2ª Edad del Hierro: el acceso SE al recinto superior de O Castro Grande de Neixón (Boiro, A Coruña)”. En FANJUL PERAZA, A. (ed.): Estudios varios de arqueología castreña. A propósito de las excavaciones en los castros de Teverga (Asturias). Teverga, pp. 189-209.
  • BALADO PACHÓN, A. y MARCOS HERRÁN, F. J. (2006): Excavación Arqueológica en el Castro de Llagú (Latores, Oviedo). Informe inédito depositado en la Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo del Principado de Asturias. Oviedo.
  • BERGER, L. (1960): “Römische Glasser aus Vindonissa”. En Veröffentlichungen der Gesellschaft pro Vindonissa, IV. Basel.
  • BERROCAL-RANGEL, L. (2004): “La defensa de la comunidad: sobre las funciones emblemáticas de las murallas protohistóricas en la Península Ibérica”, Gladius, XXIV, pp. 27-98.
  • BERROCAL-RANGEL, L.; MARTÍNEZ SECO, P. y RUIZ TRIVIÑO, C. (2002): El Castiellu de Llagú. Un castro astur en los orígenes de Oviedo. Madrid.
  • BLAS CORTINA, M. Á. de (2002): “El primer esbozo de la geografía castreña de Asturias: El prof. J. M. González y su contribución fundamental entre 1948 y 1973”. En BLAS CORTINA, M. Á. de y VILLA VALDÉS, Á. (eds.): Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica: Formación y desarrollo de la Cultura Castreña. Navia, pp. 19-37.
  • BOHIGAS ROLDÁN, R. (1986-1987): “La Edad del Hierro en Cantabria. Estado de la cuestión”, Zephyrus, XXXIX-XL, pp. 119-138.
  • BONNET, F. (1997): Le verre d’Époque Romaine a AvenchesAventicium. Tipologie générale. Avenches.
  • CALO LOURIDO, F. y SOEIRO, T. (1986): Castro de Baroña. Campañas 1980/1984. Santiago de Compostela.
  • CAMINO MAYOR, J.; VINIEGRA PACHECO, Y. y ESTRADA GARCÍA, R. (2005a): “El teatro bélico astur-romano de La Carisa”. En CAMINO MAYOR, J. (coord.): La Carisa. Astures y romanos frente a frente. Oviedo, pp. 153-184.
  • CAMINO MAYOR, J.; VINIEGRA PACHECO, Y. y ESTRADA GARCÍA, R. (2005b): “Historia, tradiciones y montañas”. En CAMINO MAYOR, J. (coord.): La Carisa. Astures y romanos frente a frente. Oviedo, pp. 27-49.
  • CARRETERO VAQUERO, S. (2000): El campamento romano del Ala II Flavia en Rosinos de Vidriales (Zamora). La cerámica. Zamora.
  • CELIS SÁNCHEZ, J. (1996): “Origen, desarrollo y cambio en la Edad del Hierro de las tierras leonesas”. En Arqueoleón. Historia de León a través de la arqueología. León, pp. 41-67.
  • CELIS SÁNCHEZ, J. (2002): “La ocupación castreña en el alto valle del río Cúa: ‘El Castro’ de Chano. León”. En BLAS CORTINA, M. Á. de y VILLA VALDÉS, Á. (eds.): Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la Cultura Castreña. Navia, pp. 189-210.
  • CISNEROS CUNCHILLOS, M. (2006): Las arquitecturas de la Segunda Edad del Hierro en el territorio de la antigua Cantabria. Santander.
  • CISNEROS CUNCHILLOS, M.; DÍEZ CASTILLO, A. y LÓPEZ, P. (1995): “Aportaciones arqueológicas sobre la Cuenca del Rubagón (Palencia)”. En Actas del III Congreso de Historia de Palencia (30, 31 de marzo y 1 de abril de 1995). T. I. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua. Palencia, pp. 401-414.
  • CISNEROS CUNCHILLOS, M.; MARCO SIMÓN, F.; PINA POLO, F. y RAMÍREZ SÁDABA, J. L. (2008): “La situa- ción de los pueblos cántabros antes de la conquista romana”. En AJA SÁNCHEZ, J. R.; CISNEROS CUNCHILLOS, M. y RAMÍREZ SÁDABA, J. L.: Los Cántabros en La Antigüedad. La Historia frente al mito. Santander, pp. 49-100.
  • CLAIRMONT, C. W. (1963): “Part V. The Glass vessels”. En The Excavations at Dura Europos, Final Report, IV. New Haven.
  • COOL, H. E. M. y PRICE, J. (1995): Roman Vessels Glass from excavations in Colchester, 1971-85. Colchester Archaeological Report, 8. Colchester.
  • CRIADO PLACÍN, L. (1984): “En busca de la historia perdida”, El Calecho. Revista de divulgación de la Sociedad San Miguel de bailes y costumbres de Laciana, 5, pp. 10-13.
  • DELIBES DE CASTRO, G. y HERRÁN MARTÍNEZ, J. I. (2007): La Prehistoria. Valladolid.
  • DÍEZ GONZÁLEZ, F. A. (1985): Memoria del Antiguo y Patriarcal Concejo de Laciana. León.
  • EKHOLM, G. (1963): “Scandinavian Glass Vessels of Oriental origin from the first to the Sixth Century”, Journal Glass Studies, V, pp. 29-38.
  • ESPARZA ARROYO, A. (1986): Los castros de la Edad del Hierro del Noroeste de Zamora. Zamora.
  • FÁBREGA ÁLVAREZ, P. (2005): “Poblamiento castreño en el norte de Galicia”. En BLANCO, A.; CANCELO, C. y ESPARZA, A. (eds.): Encuentro de jóvenes investigadores sobre Bronce Final y Edad del Hierro en la Península Ibérica. Salamanca, pp. 55-76.
  • FANJUL PERAZA, A. (2007): “Excavaciones en el Castro de la Cogollina. Nuevas perspectivas sobre las defensas artificiales de los castros asturianos”. En FANJUL PERAZA, A. (ed.): Estudios varios de arqueología castreña. A propósito de las excavaciones en los castros de Teverga (Asturias). Teverga, pp. 25-39.
  • FANJUL PERAZA, A.; FLÓREZ DE LA SIERRA, D. y GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, A. (2004-2005): “Nuevos datos estructurales y materiales del castro de Tremao (Cangas del Narcea, Asturias)”, Lancia, 6, pp. 87-101.
  • FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004): El complejo castreño de los astures transmontanos. Salamanca.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, M.ª I. y ROCA ROUMENS, M. (2009): “Producciones de Terra Sigillata Hispánica”. En BERNAL CASASOLA, D. y RIBERA I LACOMBA, A. (eds.): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Cádiz, pp. 307-332.
  • FERNÁNDEZ MIER, M. (2006): “La articulación del territorio en la Montaña Cantábrica en época tardoantigua”. En ESPINOSA RUIZ, U. y CASTELLANOS, S. (eds.): Comunidades locales y dinámicas de poder en el norte de la Península Ibérica durante la Antigüedad Tardía. Logroño, pp. 265-289.
  • FERNÁNDEZ OCHOA, C. y MORILLO CERDÁN, A. (2002): “Romanización y asimilación cultural en el Norte peninsular. Algunas reflexiones sobre un topos historiográfico desde una perspectiva arqueológica”. En BLAS CORTINA, M. Á. de y VILLA VALDÉS, A. (eds.): Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la Cultura Castreña. Navia, pp. 261-278.
  • FERNÁNDEZ-POSSE, M.ª D. (1998): La investigación protohistórica en la Meseta y Galicia. Madrid.
  • FERNÁNDEZ-POSSE, M.ª D. (2000): “La organización interna de los castros prerromanos”. En SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J. (ed.): Las Médulas (León). Un paisaje cultural en la “Asturia Augustana”. León, pp. 58-81.
  • FERNÁNDEZ-POSSE, M.ª D. y FERNÁNDEZ MANZANO, J. (2000): “Los recintos de los castros. La función social de la muralla”. En SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J. (ed.): Las Médulas (León). Un paisaje cultural en la “Asturia Augustana”. León, pp. 82-91.
  • FERNÁNDEZ-POSSE, M.ª D.; OREJAS SACO DEL VALLE, A.; FERNÁNDEZ MANZANO, J. y SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J. (1994): “Estructura social y territorio en la cultura castreña prerromana”. En 1.º Congresso de Arqueologia Peninsular (Porto, 12-18 de outubro de 1993): Actas, vol. 4. Oporto, pp. 191-208.
  • FERREIRA DE ALMEIDA, C. A.; BROCHADO DE ALMEIDA, C. A.; SOEIRO, T. y BAPTISTA, A. J. (1981): “Escavações arqueológicas em Santo Estêvão da Facha”, Arquivo do Ponte de Lima, 3, pp. 3-90.
  • FLOS TRAVIESO, N. (1987): Baetulo. Els vidres. Badalona.
  • GARCÍA GUINEA, M. A. (1999): “El significado de la excavación arqueológica en el castro de Las Rabas (Celada Marlantes)”. En IGLESIAS GIL, J. M. y MUÑIZ CASTRO, J. A.: Regio Cantabrorum. Santander, pp. 99-106.
  • GÓMEZ MORENO, M. (1979): Catálogo monumental de España. Provincia de León (edición facsímil del original de 1925). León.
  • GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ VALLES, J. M. (1976): Miscelánea histórica asturiana. Oviedo.
  • GRANDE RODRÍGUEZ, M. (2008): “Los castros de la Gallaecia interior: arqueología, poblamiento y sociedad”, Herakleion, 1, pp. 85-119.
  • HARDEN, D. B. (1968): “The Canosa Group of Helle nistic Glasses in the British Museum”, Journal Glass Studies, X, pp. 21-47.
  • HARDEN, D. B. y PRICE, J. (1971): “The Glass”. En CUNLIFFE, B. W.: Excavations at Fishbourne. 1961- 1969, II, The Finds. Leeds: Soc. Antiq. London Res. Rep. 27, pp. 316-368.
  • ISINGS, C. (1957): Roman Glass from Dated Finds. Groningen.
  • JIMENO, A.; TORRE, J. I. de la; BERZOSA, R. y MARTÍNEZ, J. P. (2004): La Necrópolis celtibérica de Numancia. Arqueología en Castilla y León, 12. Soria.
  • MAÑANES PÉREZ, T. (1987): Arqueología de la cuenca leonesa del río Sil (Laceana, Bierzo, Cabrera). Valladolid.
  • MARCOS HERRÁN, F. J. (2002): Vidrios romanos de Herrera de Pisuerga. Palencia. Palencia.
  • MARCOS HERRÁN, F. J. (2006): “La producción de vidrio de la Legio III Macedonica: el vertedero de San Millán”. En MORILLO CERDÁN, A. (ed.): Arqueología militar romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito militar. León, pp. 455-466.
  • MARCOS HERRÁN, F. J. y MARTÍNEZ GARCÍA, A. B. (2004): “Legio IIII Macedonica (Herrera de Pisuerga, Palencia) y Ala II Flavia (Rosinos de Vidriales, Zamora): Técnicas de manufactura y caracterización tipológica de sus vidrios”, Sautuola, X, pp. 218-236.
  • MARTIN, T. (1987): “Vasses sigillés de Montans imitant des formes en verre?”, Gallia, 35, II, pp. 249-257.
  • MARTÍN VALLS, R. y ESPARZA ARROYO, A. (1992): “Génesis y evolución de la Cultura Celtibérica”. En ALMAGRO-GORBEA, M. y RUIZ ZAPATERO, G. (coords.): Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum, 2-3, pp. 259-280.
  • MATÍAS RODRÍGUEZ, R. (2006): “La minería aurífera romana del Noroeste de Hispania: Ingeniería minera y gestión de las explotaciones auríferas romanas en la Sierra del Teleno (León-España)”. En MORENO GALLO, I. (dir.): Nuevos elementos de ingeniería romana. Actas del III Congreso de las Obras Públicas Romanas. Astorga, pp. 213-263.
  • MAURÍN ÁLVAREZ, M. (1985): Estructuras Territoriales en Laciana (León). Villablino.
  • MAYA GONZÁLEZ, J. L. (1994): “El factor indoeuropeo y su influencia en el NO de la Península Ibérica: el caso asturiano”. En L’Âge du Fer en Europe Sudoccidentale. Actes du XVe Colloque de l’Association Française pour l’étude de l’Âge du Fer. Aquitania, XII, pp. 287-321.
  • MAYA GONZÁLEZ, J. L. y BLAS CORTINA, M. Á. de (1983): “El Castro de Larón (Cangas del Narcea, Asturias)”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 15, pp. 153-192.
  • MAYA GONZÁLEZ, J. L. y CUESTA TORIBIO, F. (2001): El castro de La Campa Torres. Período prerromano. Serie Patrimonio, 6. Gijón.
  • MEZQUÍRIZ DE CATALÁN, M. A. (1983): “Tipología de la Terra Sigillata Hispanica”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, I, n.º 2, pp. 123-131.
  • MORÁN BARDÓN, C. (1995): Por tierras de León (reed. del original de 1925). León.
  • NIETO, G. (1959): El Oppidum de Iruña. Vitoria. OREJAS, A. y SASTRE, I. (2000): “El poblamiento romano en la ZAM y la diferenciación funcional”. En SÁNCHEZPALENCIA, F. J. (ed.): Las Médulas (León). Un paisaje cultural en la “Asturia Augustana”. León, pp. 253-283.
  • PEREA CAVEDA, A. y SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J. (1995): Arqueología del oro astur: orfebrería y minería. Oviedo.
  • PÉREZ GARCÍA, L. C. y SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J. (2000): “Los sistemas de explotación de la minería romana”. En SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J. (ed.): Las Médulas (León). Un paisaje cultural en la “Asturia Augustana”. León, pp. 158-188.
  • QUINTANA LÓPEZ, J. (2008): “Amaya, ¿capital de Cantabria?”. En AJA SÁNCHEZ, J. R.; CISNEROS CUNCHILLOS, M. y RAMÍREZ SÁDABA, J. L.: Los Cántabros en La Antigüedad. La Historia frente al mito. Santander, pp. 229-264.
  • REY CASTIÑEIRAS, J. (1990-1991): “Cerámica indígena de los castros costeros de la Galicia Occidental. Rías Bajas. Valoración dentro del contexto general de la cultura castreña”, Castrelos, III-IV, pp. 141-163.
  • ROMERO CARNICERO, M. V. (1980): “La sigillata hispánica y sus relaciones con el vidrio”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XLVI, pp. 188-193.
  • RUBIO DÍEZ, R.; QUINTANA LÓPEZ, J. y MARCOS HERRÁN, F. J. (2010): Informe técnico: Sondeos Arqueológicos en los Castros de La Muela, La Zamora y La Laguna, en el término municipal de Villablino (León), en relación con el “Proyecto de excavación arqueológica y puesta en valor de los poblados castreños del Valle de Laciana”, fase I. Informe inédito depositado en el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en León.
  • RUIZ DEL ÁRBOL, M.ª; SASTRE, I. y PLÁCIDO, D. (2000): “El nuevo modelo de ocupación del territorio”. En SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J. (ed.): Las Médulas (León). Un paisaje cultural en la “Asturia Augustana”. León, pp. 229- 252.
  • SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J. y FERNÁNDEZ-POSSE, M.ª D. (1985): La Corona y el Castro de Corporales I. Truchas (León). Campañas de 1978 a 1981. Excavaciones Arqueológicas en España, 141. Madrid.
  • SAN MIGUEL MATÉ, L. C. (1993): “El poblamiento de la Edad del Hierro al occidente del valle medio del Duero”. En ROMERO CARNICERO, F.; SANZ MÍNGUEZ, C. y ESCUDERO NAVARRO, Z. (eds.): Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la Cuenca Media del Duero. Valladolid, pp. 21-65.
  • SANTROT, M. E. y SANTROT, J. (1979): Céramiques Comunes Gallo-Romaines d’Aquitanie. París.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. (1997): Los Vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas. Padilla de Duero (Valladolid). Arqueología en Castilla y León, 6. Valladolid.
  • SECO, M. y TRECEÑO, F. J. (1993): “La temprana ‘iberi- zación’ de las tierras al sur del Duero a través de la se- cuencia de La Mota, Medina del Campo (Valladolid)”. En ROMERO CARNICERO, F.; SANZ MÍNGUEZ, C. y ESCUDERO NAVARRO, Z. (eds.): Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la Cuenca Media del Duero. Valladolid, pp. 133-171.
  • VEGAS, M. (1973): Cerámica común romana del Mediterráneo occidental. Barcelona.
  • VILLA VALDÉS, A. (2007): “Mil años de poblados fortificados en Asturias (siglos IX a.C.-II d.C.)”. En FERNÁNDEZ-TRESGUERRES, J. (coord.): Astures y romanos: nuevas perspectivas. Oviedo, pp. 27-60.
  • WELKER, E. (1985): Die römischen Gläser von NidaHedderheim. Frankfurt-am-Main, 2, Scriften des Frankfurter Museum für ver-und Firughgeschichte, 8. Bonn.