Calidad en la educación para el profesional universitario docente: cómo evitar el abandono académico del estudiante. Propuesta de dos inventarios sobre factores de riesgo asociados al abandono académico de los alumnos

  1. Hernández León, Nuria 1
  2. Miguel Hernández, Mario 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Colegio Marista Champagnat de Salamanca
Actas:
II Congreso Internacional Virtual sobre La Educación en el Siglo XXI
  1. Juan Carlos Martínez Coll (coord.)

Editorial: Eumed

ISBN: 978-84-16874-44-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 162-180

Congreso: Congreso Internacional Virtual sobre La Educación en el Siglo XXI (2o. 2017. España)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En este artículo se realiza una revisión de la literatura existente sobre el proceso de abandono académico por parte de los estudiantes. Partiendo de los estudios previos de la materia, se exponen los elementos que se han relacionado estadísticamente con el abandono académico del estudiante (señalando tanto factores individuales como factores externos al estudiante). También se analizan las variables relacionadas en casos especiales como el abandono académico temprano de los alumnos con discapacidad o el abandono en cursos de formación bajo modalidad online. Finalmente se mencionan algunos proyectos de éxito de intervención y prevención del abandono escolar, para concluir con la realización por parte de los autores de este artículo de 2 inventarios o “check list” basados en las investigaciones existentes sobre abandono académico de los estudiantes: (1) El inventario de Hernández-León y Miguel-Hernández sobre factores de riesgo del abandono académico del estudiante, y el (2) El inventario de Hernández-León y Miguel-Hernández sobre aspectos de mejora del centro educativo para evitar el abandono escolar.

Referencias bibliográficas

  • Azzam, A. (2007). Special Report: Why Students Drop Out?. Educational Leadership, 64(7), 91-93.
  • Calero-Martínez, J., Gil-Izquierdo, M., Fernández-Gutiérrez, M. (2011). Los costes del abandono escolar prematuro. Una aproximación a las pérdidas monetarias y no monetarias causadas por el abandono prematuro en España. Madrid: Catálogo de publicaciones del Ministerio de Educación.
  • Casquero-Tomás, A., Navarro-Gómez, M. (2010). Resumen de determinantes del abandono escolar en España: un análisis por género. Revista de educación, Extra 1, 191-213.
  • Christensen, C. M., Horn, M. B., Caldera, L., Soares, L. (2011). Disrupting college: How disruptive innovation can deliver quality and affordability to postsecondary education The Center for American Progress. http://www.americanprogress.org/issues/2011/02/disrupting_college.html
  • Doll, J. J., Eslami, Z., Walters, L. (2013). Understanding Why Students Drop Out of High School, According to Their Own Reports. SAGE Open, 3
  • García-Gracia, M., Casal-Bataller, J., Merino-Pareja, R., Sánchez-Gelabert, A. (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de educación, 361, May-August, 65-94.
  • Hart, C. (2012). Factors associated with student persistence in an online program of study: a review of the literature. Journal of interactive online learning, 11(1), 19-42.
  • Hernández-León, N. (2016). Personality traits and job performance. Prolepsis, 20, 131-137.
  • Lehr, C., Johnson, D., Bremer, C., Cosio, A., Thomson, M. (Eds.) (2004). Essential Tools. Increasing rates of school completion: moving from policy and research to practice. A manual for policymakers, administrators yeducators. Minneapolis: ICI publications.
  • Marina-Torres, J. (2011). El abandono escolar. Avances en supervisión educativa, 14, May http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=283&Itemid=70
  • Martínez-Otero, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en secundaria. Revista Iberoamericana de educación, 51, 67-85.
  • Mora-Corral, A. (2010). Determinantes del abandono escolar en Cataluña: más allá del nivel socioeconómico de las familias. Revista de educación, número extraordinario, 171-190.
  • Padrós, M., Duque, E., Molina, S. (2011). Aportaciones de la investigación europea INCLUD-ED para la reducción del abandono escolar prematuro. Avances en supervisión educativa, 14, May http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=279&Itemid=70
  • Park, A.K., Bonitz, V.S. (2015). Role of Family Background, Student Behaviors, and School-Related Beliefs in Predicting High School Dropout. Journal of educational research, (in press).
  • Ruiz-González, A. (2015). La educación infantil: vacuna contra el fracaso y abandono escolar temprano. Temas para el debate, 246, 36-38.
  • Ruiz-Rodríguez, E. (2008). La función de la familia en la educación escolar de los alumnos con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre el Síndrome de Down, 96, 6-16.
  • Rumberger, R., Ah Lim, S. (2008). Why students drop out of school: a review of 25 of reseach. Policy brief, October, 1-4.
  • Sáez-Arenas, J. (2010). Informe sobre la Formación Profesional a distancia en España. Organización, oferta, metodología y herramientas utilizadas, parte 1. RED-Revista de educación a distancia, 25, 2-39.
  • Sanz, J., García-Vera, M. (2009). Nuevos Baremos para la Adaptación Española del Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R): Fiabilidad y Datos Normativos en Voluntarios de la Población General. Clínica y Salud, 20(2), 131–134.
  • Scott, M., Zhang, S., Kobal, H. (2015). Dropping out and clocking in. A portrait of teens who leave school early y work. Urban Institute, April, 1-13.
  • Silvina-Felici, M. (2010). Tesis: Intervenciones psicoeducativas en el espectro autista. Repositorio abierto Universidad Internacional de Andalucía, ISBN: 978-84-7993-156-8.
  • Tyler, J., Lofstrom, M. (2009). Finishing High School: Alternative Pathways and Dropout Recovery. The future of children. 19(1), 77-103.
  • Vaquero-García, A. (2005). El abandono escolar temprano en España: programas y acciones para su reducción. Revista galega do ensino, 13(47), 1443-1464.
  • Vinader-Segura, R., Abuín-Vences, N. (2013). Nuevos modelos educativos: los MOOCs como paradigma de la formación online. Historia y comunicación social, 18(2), 801-814.
  • Wilson, S., Lipsey, M., Tanner-Smith, E., Huang, C., Katarzyna, T., Steinka-Fry (2011). Dropout Prevention and Intervention Programs: Effects on School Completion and Dropout Among School-Aged Children and Youth: A Systematic Review. Campbell Systematic Review, 7(8).