Sistemas inteligentes y Colaborativos de Administración GlobalCaso de estudio; Establecimiento Gastronómico

  1. Moreano Sánchez, Gabriel Vinicio 1
  2. Benítez Bravo, Víctor Hugo 2
  3. Albarracín, Wilmer 3
  4. Benítez Bravo, Álvaro Gabriel 4
  1. 1 Escuela Politécnica del Chimborazo, Riobamba, Ecuador
  2. 2 Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE, Quito, Ecuador
  3. 3 Escuela de Ingeniería Universidad Tecnológica Israel, Quito, Ecuador
  4. 4 Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador
Revista:
Revista PUCE

ISSN: 1390-7719

Año de publicación: 2016

Volumen: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.26807/REVPUCE.V0I106.143 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista PUCE

Resumen

El rápido desarrollo tecnológico que abraza a nuestra era se genera para cubrir necesidades que tienen los seres humanos en su vida cotidiana, es decir, la tecnología avanza en pro de facilitar la sobrevivencia del ser humano y ayudarlo en sus labores diarias. Entre las prioridades del ser humano están la familia, el hogar y el trabajo, siendo este último el campo donde el ser humano quiere demostrar su valía y eficiencia y por tanto es el ámbito donde la tecnología trata de aportar más herramientas. El trabajo de un restaurante puede ser desde el más sencillo del mundo hasta el más complicado y exigente según la demanda existente; en este documento se presenta el plan de gestión para la creación de una plataforma tecnológica que brinde herramientas de gestión y atención al cliente eficientes y eficaces capaces de mejorar y facilitar las tareas de atención, supervisión, control y administración en un establecimiento gastronómico. Para la implementación de dicha plataforma se propone combinar metodologías de gestión tradicionales y ágiles, obteniendo como resultado un plan de proyecto donde se estiman alcances, costes y duración de las tareas de desarrollo, se definen los planes de gestión de calidad y de mitigación de riesgos y se integra una etapa de gestión de desarrollo mediante la metodología SCRUM que, a su vez, utilizará las estimaciones previas como métricas de evolución para identificar posibles retrasos e inconvenientes con el trabajo realizado. Con la combinación de metodologías, se ha intentado generar una solución eficiente para la administración del desarrollo de la plataforma tecnológica.

Referencias bibliográficas

  • INEN. (2015). Norma Técnica Ecuatoriana, Restaurantes, Sistema de gestión de la calidad y el ambiente. Quito, Ecuador.
  • ARQHYS. (2012). Historia de los Restaurantes. México: Revista ARQHYS.com.
  • Peter, P. J. ¬ Olson, J.C. (1990). Consumer Behaviour and Marketing Strategy. Homewood II.
  • Anderson, E. W., Fornell, C., & Rust, R. T. (1997). Customer Satisfaction, Productivity, and Profitability: Differences between Goods and Marketing Science.
  • Molina, M. A. (2014). Satisfacción del Cliente y Rentabilidad. Victoria - Argentina: Universidad de San Andrés.
  • Lledo, P. (2013). Director de Proyectos: Como aprovar el examnen PMP sin morir en el intento. Canada.
  • Medina Martínez, Luisa Fernanada. (2016). Desarrollo de una Plataforma Tecnológica Colaborativa que promueva el uso de datos abiertos en Colombia. Bogotá.
  • UNIR. (2016). Diseño, Planificación y Negociación de Presupuestos y Recursos. La Rioja.
  • Crea Bussines Idea. (Julio 2009). Plan de Comunicación y Difusión. Madrid.
  • PMI. (2013). Guía de los Fundamentos para la dirección de proyectos (PMBOK). FSC.
  • Rios Pedromo, Karold Andrea. (2016). Plataforma tecnológica en gestión de proyectos para el parque científico de inovación social. La rioja: UNIR.
  • Gallego, manuel Trigas. (2012). Gestión de Proyectos Informáticos.
  • Ken Schwaber, Jeff Sutherland. (2016). La gúia definitiva de Scrum: Las reglas del juego.
  • Tinjaca Peña, Diana Paola. (2016). Sistema Inteligente colaborativo para la optimización del uso del transporte público SICOUT. UNIR.
  • Estrada-Hernández, J. A., & León-Robaina, R. (2013). La integración de las tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial. Santiago.
  • Manager, G. (2016). Gestión de proyectos con Scrum Manager. http://www. scrummanager.net/files/sm_proyecto.pdf.
  • PPMC Consultores Internacionales Ltda. (2016). Manual de Estudio PMP. http://ppmci.com/projectmanagement/386/manual-de-estudio-pmp. html.
  • Kerzner, H. R. (2013). Project management: a systems approach to planning, scheduling, and controlling: John Wiley & Sons.
  • Monge, E. C. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas. Revista de Ciencias Económicas, 28(1).
  • Roberts, P. (2007). Guide to project management: Achieving lasting benefit through effective change. John Wiley & Sons.
  • Universidad Internacional de la Rioja. (2016). Gestión de la Calidad, Riesgos y Evaluación. La Rioja.
  • Universidad Internacional de la Rioja. (2016). Metodologías de gestión y dirección de proyectos. La Rioja.
  • Universidad Internacional de la Rioja. (2016). Diseño, Planificación y Negociación de presupuestos y Recursos. La Rioja.