Análisis y contraste del sistema de selección de la alta magistratura en Honduras

  1. Escober García, Liza Carolina 1
  2. Reyes Flores, Luis Gerardo 1
  3. Herrera Miralda, Ana Isabella 1
  4. Vílchez Martínez, Andrea Isabel 1
  1. 1 Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). Tegucigalpa, Honduras
Revista:
Revista Jurídica de la Universidad Americana

ISSN: 2522-3968

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: January - June

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 46-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.30545/JURIDICA.2022.ENE-JUN.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Jurídica de la Universidad Americana

Resumen

En las diversas legislaciones se establecen sistemas de selección y nombramiento de magistrados, como se puede apreciar en estudios entre los que destacan los de Gutiérrez de Colmenares (2006) y (Guarín et al., 2019).  En este contexto, se pretende analizar y comparar el nuevo sistema de selección de la Alta Magistratura adoptado por Honduras, empleando el enfoque cualitativo de la investigación jurídica, la hermenéutica jurídica, con técnicas de análisis documental y Derecho Comparado. Encontrando que sí existe cierta evolución respecto al cumplimiento de estándares internacionales, sin embargo, esto no fue extensivo al legislativo quien continúa la práctica de decidir políticamente este nombramiento. Tal situación no es distinta a otros Estados regionales, aunque muy simplificada en relación a países referentes, como Italia.  En consecuencia, a partir del análisis se puede afirmar que el nuevo proceso está basado en principios que propician el fortalecimiento del Estado de Derecho, pero no es un aporte sustancial mientras el legislativo siga seleccionando la alta magistratura sin estandarización de criterios y desmeritando la carrera judicial. Finalmente, respecto al análisis comparativo con otras legislaciones, existen mínimas diferencias, la única importante es relativa a la entidad que define los perfiles de los candidatos y los elige.

Referencias bibliográficas

  • Asociación de Jueces por la Democracia. (2017 de octubre de 2014). Comunicado sobre desiganciones de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Cortes de APelaciones en Guatemala. Honduras. Obtenido de file:///C:/Users/liza.escober/OneDrive%20-%20UNITEC/Descargas/D14lrl-ajd_honduras_comunicado_guatemala.pdf
  • Congreso Nacional de Honduras. (11 de enero de 1982). Constitución Nacional de la República de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Diario Oficial La Gaceta. Obtenido de https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Constitucion_de_la_republica.pdf
  • Congreso Nacional de Honduras. (29 de diciembre de 2000). Reforma Constitución del Decreto No. 262-2000. Tegucigalpa, Honduras.
  • Congreso Nacional de Honduras. (20 de julio de 2022). Ley Especial de Organización y Funcionamiento de la Junta Nominadora para la Proposición de Candidatos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Diario Oficial La Gaceta.
  • Diez-Picazo, L. M. (Abril de 1992). Notas de Derecho Comparado sobre la Independencia Judicial. Revista Española de Derecho Constitucional(34), 19-20. Obtenido de https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/25055redc034022.pdf
  • Guarín, E. A., Olarte, L. F., Parrado, L., & Salinas, V. (2019). La capacidad de razonamiento prudencial como criterio de elección de los magistrados de las Altas Cortes en Colombia: una propuesta de cambio para garantizar el mérito, la independencia y la transparencia. IUSTA, 17-41. doi:https://doi.org/10.15332/25005286.5031
  • Gutierrez de Colmenarez, C. (2006). Sistemas de elección y remoción de los magistrados de las salas y Tribunales constitucionales en centroamérica, evaluación crítica. Estudios Constitucionales. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82040126
  • Gutiérrez, J. A. (2017). Metodología, Interpretación y Argumentación para la Investivación Jurídica Avanzada. Fundación Universitaria Iberamericana.
  • Mancera , A. (2008). Consideracioners durante el proceso comparativo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLI(121), 213-243.
  • ONU. (13 de Diciembre de 1985). Principios Básicos Relativos a la Independencia de la Judicatura. Milan, Italia: ONU.
  • ONU. (2022). Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, Diego García-Sayan, Resolución 44/8. GInebra: ACNUDH.
  • Penagos, R. (01 de septiembre de 2022). ¿Qué es la Junta Nominadora, cómo sirgió, por qué es clave para elegir la CSJ y cómo trabaja? (Redacción, Entrevistador) Diario El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.hn/honduras/junta-nominadora-historia-candidatos-corte-suprema-justicia-KN9843387
  • Poder Judicial de Honduras . (2022). Resolución No.01-2022-JN Junta Nominadora. Diario Oficial La Gaceta.
  • Real Academia Española. (s.f.). rae.es. (F. PRO-RAE, Productor) Recuperado el febrero de 14 de 2023, de https://www.rae.es/dpd/ad%20hoc
  • Zorrilla, M. S. (1 de julio de 2014). Las fuentes de la Investigación Jurídica. Derecho y Cambio Social, 8. Recuperado el 15 de 01 de 2023, de ttps://www.derechoycambiosocial.com