Ramiro de Maeztu, la oveja negra del 98guerra de Marruecos y regeneración nacional (1909-1924)

  1. María Gajate Bajo
Zeitschrift:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Datum der Publikation: 2023

Nummer: 50

Seiten: 221-245

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Zusammenfassung

The aim of this work is to know the pivotal arguments of the Africanist reflection of Ramiro de Maeztu, the most important ideologist of the Spanish right-wing policy in the twentieth century. Cosmopolitan, iconoclast and with a hazardous life, he wrote a lot about the Moroccan hornet’s nest. In fact, Morocco and the Africanists played a main role in articulating their conservative thinking. With widely spread and uncompiled journalistic articles, Maeztu went from bitterness to nationalist exaltation in a context of increasing hatred with the long-lasting war in Africa. Heterodox thinker and vocational debater, he defended in 1909 the injustice of the Riff war and criticized the aggressive policy of Antonio Maura as well as its repressive practices peninsular. However, up to 1921, he showed himself a strong supporter of the Spanish presence in North Morocco and empathized with the principles of the Africanist military, heeling progressively towards the defence of the Catholic traditionalism and vitalism as key to national regeneration.

Bibliographische Referenzen

  • Acedo Castilla, J. F. (1974). En torno a Maeztu. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 2, 41-57.
  • Albi de la Cuesta, J. (2014). En torno a Annual. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Alsina Calvés, J. (2013). Los intelectuales y el liderazgo político: Maeztu y la dictadura de Primo de Rivera. La Razón Histórica. Revista Hispanoamericana de Historia de las Ideas, 20, 4-33.
  • Archilés, F. (2013). ¿Ni imperio ni imperialismo? El imaginario nacional español y el imperialismo africanista en la España de la Restauración. En F. Archilés, M. García e I. Saz (coords.). Nación y nacionalización. Una perspectiva europea comparada (pp. 201-224). Valencia: 2013.
  • Aresti, N. (2014). A la nación por la masculinidad. Una mirada de género a la crisis del 98. En M. Nash (coord.). Feminidades y Masculinidades. Arquetipos y prácticas de género (pp. 47-74). Alianza: 2014.
  • Aubert, P. (1984). Los intelectuales y la cuestión marroquí (1914-1918). Bulletin du Département de Recherches Hispaniques Pyrenaica, 30, 19-32.
  • Bachoud, A. (1988). Los españoles ante las campañas de Marruecos. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Balfour, S. (2002). Abrazo mortal: De la guerra colonial a la guerra civil en España y Marruecos. Barcelona: Península.  
  • Balfour, S. y La Porte, P. (2000). Spanish Military Cultures and the Moroccan Wars, 1909- 1936. European History Quarterly, 30, 307-332. Disponible en: https://doi.org/10.1177/ 026569140003000302.
  • Blanco, A. (2012). Cultura y conciencia imperial en la España del siglo xix. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Blas, A. de (1993). La ambigüedad nacionalista de Ramiro de Maeztu. Working Papers del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales, 71. Disponible en: https://tinyurl.com/4rrcxujb.
  • Bouzalmate Al-Houcine (2002). Marruecos y los intelectuales y publicistas españoles 1912-1923 [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Dwyer, P. y Nettelback, A. (2018). Violence, colonialism and imperialism in the Modern World. Switzerland: Palgrave Macmilan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319- 62923-0_1.
  • Erquiaga Martínez, C. (2020). Miguel de Unamuno, intelectual europeo. Un análisis de su red internacional a través de la correspondencia de sus remitentes [tesis doctoral]. Universidad de Salamanca.
  • Gajate Bajo, M.ª (2011). Unamuno y la cuestión de Marruecos. ¿Salvación patria o ruina absoluta? En Nuevos horizontes del pasado. Culturas políticas, identidades y formas de representación: actas del X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (p. 153). Santander: Universidad de Cantabria.
  • Gajate Bajo, M.ª (2012). Las campañas de Marruecos y la opinión pública. El ejemplo de Salamanca y su prensa (1906-1927). Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
  • Gajate Bajo, M.ª (2019). Las campañas de Marruecos y la opinión pública. Una puesta al día. Hispania, 263, 727-756. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hispania.2019.018.
  • García Bolta, M.ª I. (1995). El africanismo galdosiano en Aita Tettauen. En Actas del Quinto Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (pp. 221-230). Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • García de Juan, M. Á. (2017). Los intelectuales españoles ante los acontecimientos de Marruecos en 1911. Cuadernos de Historia Contemporánea, 39, 213-241. Disponible en: https://doi.org/10.5209/CHCO.56272.
  • García Palomares, A. (2014). El origen del periodismo de guerra actual en España: el análisis de los corresponsales en el conflicto del norte de África entre 1893 y 1925 [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • González Cuevas, P. C. (2003). Maeztu. Biografía de un nacionalista español. Madrid: Marcial Pons.
  • González Cuevas, P. C. (2007). Maeztu y Ortega: dos intelectuales ante la crisis de la Restauración. En G. Gómez-Ferrer y R. Sánchez (eds.). Modernizar España. Proyectos de reforma y apertura internacional (1898-1914) (pp. 231-251). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Huguet Santos, M. (1988). El pensamiento regeneracionista de Ramiro de Maeztu. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 4, 52-60.
  • Iglesias Amorín, A. (2014). Los intelectuales españoles y la guerra del Rif. Revista Universitaria de Historia Militar, 5, 59-77.
  • Jensen, G. (2014). Cultura militar española. Modernistas, tradicionalistas y liberales. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Jiménez Torres, D. (2015 a). Anticapitalismo, heterodoxia, universalidad: la etapa británica de Ramiro de Maeztu (1905-1919). Revista de Hispanismo Filosófico, 20, 63-84.
  • Jiménez Torres, D. (2015 b). Las múltiples caras de un intelectual: Ramiro de Maeztu ante la Gran Guerra. Historia y Política, 33, 49-74.
  • Jiménez Torres, D. (2020). Nuestro hombre en Londres. Ramiro de Maeztu y las relaciones angloespañolas (1898-1936). Madrid: Marcial Pons.
  • Juliá, S. (2002). Intelectuales y prensa en el siglo xx. En C. Almuiña y E. Sotillos (coords.). Del periódico a la sociedad de la información (vol. 1) (pp. 197-218). Madrid: España Nuevo Milenio.
  • López García, B. (2004). La ciencia como instrumento de la acción colonial en Marruecos. Contextos y polémica. En H. de Felipe et al. (eds.). Ángel Cabrera: ciencia y proyecto colonial en Marruecos (pp. 14-31). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • López García, B. (2007). Marruecos y España. Una historia contra toda lógica. Sevilla: RD Editores.
  • Macías Fernández, D. (2019). Franco nació en África. Los africanistas y las campañas de Marruecos. Tecnos: Madrid.
  • Madariaga, M.ª R. de (2018). El lucrativo negocio del Protectorado español. Hispania Nova, 16, 590-619. Disponible en: https://doi.org/10.20318/hn.2018.4049.
  • Maeztu, R. de (1969). Hacia otra España. Madrid: Rialp.
  • Martin-Márquez, S. (2011). Desorientaciones. El colonialismo español en África y la perfomance de la identidad. Barcelona: Bellaterra.
  • Martínez Carreras, J. U. (coord.) (2000). Relaciones entre España y Marruecos en el siglo xx. Madrid: Asociación Española de Africanistas.
  • Nerín, G. (2005). La guerra que vino de África. Barcelona: Crítica.
  • Núñez Seixas, X. M. (2017) ¿Negar o reescribir la hispanidad? Los nacionalismos subestatales ibéricos y América Latina. Historia Mexicana, 67, 401-457. Disponible en: https:// doi.org/10.24201/hm.v67i1.3447.
  • Pando Despierto, J. (1991). Historia secreta de Annual. Madrid: Temas de Hoy.
  • Paniagua López, J. (2015). El contrabando de armas durante la guerra del Rif. En E. Bengochea, E. Monzón y D. Pérez (coords.). Relaciones en conflicto: nuevas perspectivas sobre relaciones internacionales desde la Historia (pp. 211-215). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Potí, G. (2016). Imperial violence, anti-colonial nationalism and international society. The politics of revolt across Mediterranean empires, 1919-1927 [tesis doctoral]. Florencia: Instituto Universitario Europeo.
  • Robles, L. y Tellechea, J. I. (1990). Cartas de tres Maeztu a Miguel de Unamuno. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 17, 559-591. Disponible en: https://doi.org/10.36576/summa.927.
  • Santervás, R. (1990). Maeztu y Araquistáin: dos periodistas acuciados por la transformación de España. Cuadernos de Historia Contemporánea, 12, 133-154.
  • Santíañez, N. (2020). Topographies of Fascism. Habitus, space and writing in twentieth-century Spain. Toronto: Universidad de Toronto.
  • Torre, R. de la (1991). Entre 1898 y 1914: La orientación de la política exterior española. Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, 15, 7-21.
  • Ucelay-Da Cal, E. (1999). Self-fullfilling prophecies: propaganda and political models between Spain, Cuba and United States. Illes e Imperis, 2, 190-220.
  • Valladares, S. (1998). Hacia la otra España de Ramiro de Maeztu. Revista de Antropología Social, 7, 177-213.
  • Villacañas, L. J. (2000). Ramiro de Maeztu y el ideal de la burguesía en España. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Villacañas, L. J. (2005). El carisma imposible: una crítica de los intelectuales españoles de primeros de siglo. En F. Colom González (ed.). Pensar lo público. Reflexiones políticas desde la España Contemporánea (pp. 125-151). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
  • Viscarri, D. (2004). Nacionalismo autoritario y orientalismo. La narrativa prefascista de la guerra de Marruecos (1921-1927). Bolonia: Il Capitello del Sole.
  • Zaratiegui, J. M.ª (2004). El periodismo económico de Ramiro de Maeztu. En L. Perdices y M. Santos (eds.). Economía y Literatura (pp. 433-490). Madrid: Ecobook.