Revisión bibliográficaaplicación de estudios etnobotánicos para inventariar el conocimiento y uso de la biodiversidad vegetal

  1. Ati Cutiupala, Guicela 1
  2. Lara Mendoza, Isabel Magaly 1
  3. Vasco Lucio, Martha 1
  4. Andino Peñafiel, Erica 1
  1. 1 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
Revista:
Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional

ISSN: 2550-682X

Año de publicación: 2023

Volumen: 8

Número: 10

Páginas: 610-627

Tipo: Artículo

DOI: 10.23857/PC.V8I10.6145 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional

Resumen

Los estudios etnobotánicos son una herramienta primordial para registrar la interacción que ha tenido el ser humano con las plantas a lo largo de los años, el presente estudio se sustentó en una revisión bibliográfica de trabajos e investigaciones etnobotánicas realizadas en el Ecuador como fuera del país, con el fin de determinar los procesos y técnicas empleadas para inventariar el conocimiento y uso de la biodiversidad vegetal, dentro del esquema metodológico el estudio se dividió en tres secciones: la primera indagó los conceptos y fundamentos de la etnobotánica así como una breve reseña de estos trabajos resaltando a varios autores cuyos trabajos han formado parte del inventario vegetal del país, la segunda sección se centra en explicar las metodologías de muestreo en campo, principales índices de biodiversidad (índice de Simpson, índice de Shannon-Wiener, índice de Margalef y el índice de equitatividad) a sí como las  pruebas estadísticas de Tukey o Anova empleadas para verificar el sesgo de error de las muestras evaluadas, en cuanto a los métodos de recopilación de información para el componente poblacional se menciona a la entrevista y las encuestas como principales herramientas para identificar el conocimiento y uso que dan estas personas a este grupo de plantas, el tercer componente muestra la importancia de los estudios etnobotánico y su relevancia al medir el impacto ambiental. Finalmente se define mecanismos que involucran la protección de estos esquemas vegetales, así como garantizar la trasmisión de estos saberes a las nuevas generaciones que sean partícipes de salvaguardad esta riqueza natural contenida en todo el territorio ecuatoriano.

Referencias bibliográficas

  • Angulo C., A. F., Rosero R., R. A., & González Insuasti, M. S. (2012). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Universidad y Salud, 14(2), 168-185.
  • Aparicio Mena, A. (2005). Las plantas en la cultura tradicional de salud Mesoamericana. Revista de antropología experimental, ISSN 1578-4282, No. 5, 2005.
  • Armijos, C., Ramírez, J., & Vidari, G. (2022). Poorly Investigated Ecuadorian Medicinal Plants. Plants, 11(12), Article 12. https://doi.org/10.3390/plants11121590
  • Arrigui Torres, E., & Rosero, J. (2023). PRÁTICAS INVESTIGATIVAS EM ETNOBOTÂNICA: Distintos olhares, afins encontros. Editora Zarte. https://www.researchgate.net/publication/369378510_PRATICAS_INVESTIGATIVAS_EM_ETNOBOTANICA_Distintos_olhares_afins_encontros
  • Benítez, N. P., & Ramírez, G. (2009). Conocimiento tradicional de especies vegetales usadas con fines mágico-religiosos en comunidades del Pacífico colombiano norte. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 8(3), 180-183.
  • Bermúdez, A., Oliveira-Miranda, M. A., & Velázquez, D. (2005). La Investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30(8), 453-459.
  • Chanda, S., & Ramachandra, T. V. (2019). Vegetation in the Sacred Groves Across India: A Review. 8, 29-38.
  • Croat, T. B., Delannay, X., Ortiz, O. O., & Jiménez, P. D. (2019). A Review of the Aroid Tribe Caladieae with the Description of Three New Species of Caladium and Seven New Species of Syngonium (Araceae). Novon: A Journal for Botanical Nomenclature, 27(1), 38-64. https://doi.org/10.3417/2018283
  • Cushicagua Tacuamán, R. L. (2019). Estudio etnobotánico de la biodiversidad vegetal en la comunidad Verde Sumaco, provincia de Orellana. [bachelorThesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/10339
  • de la Torre, L., & Macía, M. (2008). La etnobotánica en el Ecuador (pp. 13-27).
  • de la Torre, L., Muriel, P., & Balslev, H. (2006). Etnobotánica en los Andes del Ecuador (pp. 246-267).
  • Fernández Cusimamani, E., Espinel Jara, V. M., Gordillo Alarcón, S., Castillo Andrade, R. E., Žiarovská, J., & Zepeda del Valle, J. M. (2019). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en tres cantones de la provincia Imbabura, Ecuador. Agrociencia, 53(5), 797-810.
  • García Marín, M. E. (2016). La deforestación: Una práctica que agota nuestra biodiversidad. Producción + Limpia, 11(2), 161-168.
  • Guerra, Y. R., Sáenz, M. A. V., Ramos, H. H., & Re, S. S. (2019). Guía metodológica para la obtención de información en el estudio etnobotánico de especies forestales en comunidades amazónicas. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 7(1), Article 1.
  • Heinrich, M. (2009). Estudios etnobotanicos en Campoo (Cantabria). Conocimiento y uso tradicional de plantas. Journal of Ethnopharmacology, 122(1), 175-176. https://doi.org/10.1016/j.jep.2008.12.001
  • Lema, V. S. (2010). PROCESOS DE DOMESTICACIÓN VEGETAL EN EL PASADO PREHISPÁNICO DEL NOROESTE ARGENTINO: ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS MÁS ALLÁ DE LOS ORÍGENES. 1, 22.
  • López Patiño, E. J. (2021). ETNOBOTÁNICA Y CONSERVACIÓN DE LA FLORA MEDICINAL EN UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/111695
  • Lucia. (2020). Educación, etnobotánica y rescate de saberes ancestrales en el Ecuador. 1, 41. https://www.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p14.pdf
  • Mekonnen, A. B., Mohammed, A. S., & Tefera, A. K. (2022). Ethnobotanical Study of Traditional Medicinal Plants Used to Treat Human and Animal Diseases in Sedie Muja District, South Gondar, Ethiopia. Evidence-based Complementary and Alternative Medicine : eCAM, 2022, 7328613. https://doi.org/10.1155/2022/7328613
  • Moreno, C. E., Barragán, F., Pineda, E., & Pavón, N. P. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa: Alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(4). https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.745
  • Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2023). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal.
  • Prada Rodríguez, E. A. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: Conceptos y relaciones. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, 7, 231-244.
  • Quinto, H., Cuesta-Nagles, J., Mosquera-Sánchez, I., Palacios-Hinestroza, L., & Murillo, H. (2013). Biomasa vegetal en zonas degradadas por minería en un bosque pluvial tropical del Chocó Biogeográfico. Revista Biodiversidad Neotropical, 3, 53. https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v3i1.127
  • Rio, M., Tubio, F., & Cañellas, I. (2003). Índices de diversidad estructural en masas forestales. Investigación agraria. Sistemas y recursos forestales, ISSN 1131-7965, Vol. 12, No 1, 2003, pags. 159-176, 12.
  • Robles, J., & Lucía, T. (2020). Educación, etnobotánica y rescate de saberes ancestrales en el Ecuador. 41(23), 13.
  • Vanbeveren, S. P. P., & Ceulemans, R. (2019a). Biodiversity in short-rotation coppice. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 111, 34-43. https://doi.org/10.1016/j.rser.2019.05.012
  • Vanbeveren, S. P. P., & Ceulemans, R. (2019b). Biodiversity in short-rotation coppice. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 111, 34-43. https://doi.org/10.1016/j.rser.2019.05.012
  • Vayreda, J., Martínez-Vilalta, J., & Vilà-Cabrera, A. (2016). El Inventario Ecológico y Forestal de Cataluña: Una herramienta para la ecologíafuncional: Ecosistemas, 25(3), Article 3. https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-3.08
  • Vite, C., Alanis, J. L., Domínguez, M., Pech-Canché, J., & Ramos, E. (2014). Indicadores de diversidad, estructura y riqueza para la conservación de la biodiversidad vegetal en los paisajes rurales. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14, 185-196.
  • Zambrano-Intriago, L. F., Buenaño-Allauca, M. P., Mancera-Rodríguez, N. J., & Jiménez-Romero, E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Universidad y Salud, 17(1), 97-111.