Brechas de género en la educación superior en chile y su impacto en la segregación laboralUna revisión sistemática de la literatura

  1. DANIELA GUZMÁN SANHUEZ 1
  1. 1 UNIVERSIDAD DE ATACAMA (CHILE
Revista:
International Journal for 21st Century Education (IJ21CE)

ISSN: 2444-3921

Año de publicación: 2021

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 47-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/IJ21CE.V8I1.13650 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal for 21st Century Education (IJ21CE)

Resumen

Desde una revisión sistemática de la literatura en bases de datos WoS, Scopus y Scielo y utilizando el modelo PRISMA, se obtienen 25 artículos que abordan la relación entre el género y la segregación laboral en los últimos 5 años en Chile. La segregación laboral horizontal comienza a gestarse con la elección de la carrera profesional a estudiar, cuyo impacto se observa posteriormente en la vida laboral las elecciones de las carreras, especialidades, ámbitos de desempeño e incluso metodologías de aprendizaje se relacionan al género. Lapresencia de estereotipos y los modelos de división sexual del trabajo operan como catalizadores de las restricciones intrínsecas (creencias interiorizadas) y restricciones extrínsecas (derivadas de normativa y procedimientos existentes o ausencia de estos en la educación superior), que desincentivan la participación de las mujeres en carreras que históricamente han sido desarrolladas por hombres. En relación a las opciones en Educación Superior, las mujeres se concentran en los ámbitos de salud, educación y servicios sociales, mientras los hombres se desarrollan en las matemáticas, carreras ligadas a la ciencias y tecnología, que son mejor remuneradas (Servicio de Información de Educación Superior, SIES, 2021). En Chile, ingresan a la educación superior más mujeres que hombres, en todos los tipos de instituciones. Sin embargo, existen áreas del conocimiento en donde la brecha de género negativa se hace más notoria. Según las cifras que maneja laSubsecretaría de Educación Superior del país, la brecha de género en Ciencias Básicas es de -0,1% y enTecnología es de -65,7%

Referencias bibliográficas

  • Aidis, R., y Weeks, J. (2016). Mapping the gendered ecosystem: The evolution of measurement tools for comparative high-impact female entrepreneur development. International Journal of Gender and Entrepreneurship, 8(4), 330–352. https://doi.org/10.1108/IJGE-12-2015-0044
  • Aldaz, L. y Eguía, B. (2016). Segregación laboral por género en España y en el País Vasco. Un análisis de cohortes. Estudios de Economía Aplicada, 34(1),133-153. https://www.redalyc .org/articulo.oa?id=30143731007
  • Álvarez, J. (2013). Análisis de contenido semántico: evolución del discurso modal de la inmigración en la prensa española. EMPIRIA, 25, 73-92. https://doi.org/10.5944/empiria.25.2013.3798 *
  • Ansoleaga, E., Díaz, X., y Mauro, A. (2016). Associação entre estresse, riscos psicossociais e qualidade do emprego de trabalhadores assalariados chilenos: Uma perspectiva de gênero. Cadernos de Saude Publica, 32(7). https://doi.org/10.1590/0102-311X00176814
  • Aragón Mendizábal, E., y Navarro Guzmán, J. I. (2016). Exploración de diferencias de género en los predictores de dominio general y específico de las habilidades matemáticas tempranas. Suma Psicologica, 23(2), 71–79. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi .2016.04.001
  • Baena, S., Jerez, D., Fernández, F. T., y López, J. (2020). The use of a cooperative-learning activity with university students: A gender experience. Sustainability (Switzerland), 12(21), 1–12. https://doi.org/10.3390/su12219292
  • Baeza, A. y Lamadrid, S. (2018). Trayectorias educativas según género. Lo invisible para la política educativa chilena. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 471-490. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.298061
  • BAAMONDE, MEC (2019). El empleo de las mujeres en el nuevo espacio tecnológico. Tiempo de Paz, 134, 31–42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7426973
  • Bahamondes, M., Miranda, S., Avendaño, S., y Estrada, C. (2017). Bienestar psicológico en mujeres que desempeñan profesiones tradicionalmente masculinas TT - Psychological well-being in women performing traditionally male occupations. Revista de Psicología, 26(1), 120–132. https://www.redalyc.org/pdf/264/26452899011.pdf
  • Ballester, L. (2006). El análisis semántico y pragmático de las entrevistas de investigación. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 11, 107-129. https://doi.org/ 10.5944/empiria.11.2006.1111
  • Buquet, A. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, 44, 27-43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502016000100003&lng=en&tlng=es.
  • Comunidad Mujer. (2019). IPG Chile, un acelerador para el cierre de las brechas económicas de género. Boletín #45. Iniciativa de paridad de género en Chile. http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/ 2019/02/
  • ComunidadMujer_Boleti%CC%81n_45_IPG-Chile-un-acelerador-para-el-cierre-de-las-brechas-econo%CC%81micas-de-ge%CC%81nero_PP.pdf Comunidad Mujer y Virtus Partners. (2018). Ranking mujeres en la Alta Dirección 2018. Chile. https://bit.ly/2qAIbOS
  • Chuang, C; Ricci, L; Aguirre, P; Pineda, D; Nicolás, N y Pereira, P. (2019). ¿Igualdad de género en otorrinoloringología? Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 79(4), 387-394. https://doi.org/10.36857/resu.2018.188.510
  • De la Fuente, H; Guzman, C, Crawford K, Foschino G, Crawford B, Soto R, León de la Barra C, Cisternas, F, Monfroy E, Becerra, M, Elórtegui, C. Analysis and Prediction of Engineering Student Behavior and Their Relation to Academic Performance Using Data Analytics Techniques. Applied Sciences, 10(20), 7114. https://doi-org.ezproxy.usal.es/10.3390/app10207114
  • Duque, E. (2014).Análisis de contenido mediante análisis de palabras clave: La representación de los participantes en los discursos de Esperanza Aguirre. Mediaciones Sociales, 13,39-73. http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2014.n13.49432
  • Inostroza, D y Ceccarelli, J. (2018). Mirada conceptual y analítica a los asalariados del sector público: Encuesta Nacional de Empleo (ENE). Documento de trabajo. https://www.ine.cl/docs/default-source/documentos-de-trabajo/asalariados_publicos .pdf?sfvrsn=7befe2f3_4
  • Escarrer, C., Navarro, C., Bosch, E. y Ferrer, V.A. (2008). "La segregación horizontal y vertical por género entre el PAS y el PDI de la Universitat de les Illes Balears". "I Congreso Internacional sobre Género, Trabajo y Economía Informal". En Género, Trabajo y Economía Informal. Universidad Miguel Hernández. http://ve.umh.es/sieg .1/docs/ICongresoInternacional/comunicaciones/sciv06.pdf
  • Espino, A., y Sauval, M. (2016). ¿Frenos al empoderamiento económico? Factores que limitan la inserción laboral y la calidad del empleo de las mujeres: El caso chileno. Desarrollo y Sociedad, 77, 305–360. https://dx.doi.org/10.13043/dys.77.8
  • Flego, Lucila, y Ortega, Julián. (2020). Mujeres en el trabajo: persistencia de los condicionantes de género en el ámbito laboral. CUHSO, 30(2), 160-188. https://dx.doi.org/10.7770/2452-610x.2020.cuhso.05.a05
  • Freedman, J. (2004). Empleo y economía global. En Feminismos ¿Unidad o conflicto? (69-84). Narcea Ediciones.
  • Garduño, E. (2021). La participación de las mujeres en STEM es baja: ¿Exclusión social o elección propia? Pacto de América Latina por la Educación con Calidad Humana. https://palech.org/la-participacion-de-las-mujeres-en-stem-es-baja-exclusion-social-o-eleccion-propia/
  • Gómez, D; Huesca, L., y Horbat, J. (2017). Estudio de la segregación ocupacional por razón de género en el sector turístico de México. El Periplo Sustentable, 33, 159-191. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4855
  • González, F. y Arismendi, K. (2018). Student dropout in technical-professional higher education: Exploring factors that influence freshmen students.Revista de la Educación Superior, 47(188), 109–137. https://doi.org/10.36857/resu.2018.188.510
  • Grant, M. J. and Booth, A. (2009). “A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies”. Health Information & Libraries Journal, 26, 91–108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
  • INE, Instituto Nacional de Estadísticas. (2021). Género y empleo: impacto de la crisis económica por covid-19. Boletín estadístico. Santiago de Chile. https://www.ine.cl/docs/default-source/genero/documentos-de-an%C3%A1lisis/documentos/g%C3%A9nero-y-empleo-impacto-de-la-crisis-econ%C3%B3mica-por-covid19.pdf
  • IST, Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud y Mutual de seguridad. (2019). Mujer y vida laboral.
  • Jiménez, P., y Fernández, J. (2016). La brecha de género en la educación tecnológica. Ensaio, 24(92), 743–771. https://doi.org/10.1590/S0104-40362016000300 0010
  • Lexartza, Cabañas, Chávez y Fuentes. (2019). La brecha salarial entre hombres y mujeres en América Latina. En el camino hacia la igualdad salarial. OIT Américas.https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication /wcms_697670.pdf
  • Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P. C., Ioannidis, J. P., ... y Moher, D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. Journal of clinical epidemiology, 62(10), e1-e34. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2009.06.006
  • Maira, M. (2017). La segregación horizontal por género y sus consecuencias en la ocupación masculinizada de mecánico/a en el subsector de reparación de vehículos en España. Revista Laboreal, 13(1). https://doi.org/10.4000/laboreal.1796
  • Marchionni, M., Gasparini, L. y Edo, M. (2018). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Banco de Desarrollo de América Latina.
  • Martin, A. (2008). Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Feminismos. Ediciones catedra. Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer. https://fundacionjuntoscontigo.org/libros/29.pdf
  • Matus, C., Cornejo, M., y Castillo, F. (2020). The gender perspective in initial teacher training in Chilean Physical Education. Retos, 40, 326–335. https://doi.org/10.47197/RETOS .V1I40.83082
  • Maubrigades, S. (2020). Participation and gender occupational segregation in the economic sectors of Latin America during the 20th century. America Latina En La Historia Economica, 27(3). https://doi.org/10.18232/alhe.1046
  • Melkas, H. y Anker, R. (1997). “La segregación profesional entre hombres y mujeres. Investigación empírica sobre los países nórdicos”. Revista Internacional del Trabajo, 116(3), 371-394.
  • Monteiro, S., Almeida, L., y Aracil, A. G. (2016). Graduates’ perceptions of competencies and preparation for labour market transition: The effect of gender and work experience during higher education. Higher Education, Skills and Work-Based Learning, 6(2), 208–220. https://doi.org/10.1108/HESWBL-09-2015-0048
  • Ng-Sueng LF, Vargas-Matos I, Mayta-Tristán P, Pereyra-Elías R, Montenegro-Idrogo JJ, Inga-Berrospi F, et al. (2016) Gender Associated with the Intention to Choose a Medical Specialty in Medical Students: A Cross-Sectional Study in 11 Countries in Latin America. PLoS ONE, 11(8), e0161000. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0161000
  • Nicolás, M; López, M; Cortés, R. (2008). La segregación ocupacional entre hombres y mujeres: teorías explicativas y análisis de su evolución reciente en España. http://proyectosocial.unizar.es/n13/N13_03.pdf
  • OIT. (1975). Declaración sobre la igualdad de oportunidades y de trato para las trabajadoras. Boletín Oficial. LVIII, Serie A (1). https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09648/09648(1975-A-1)104-109.pdf#page=3
  • ONU (2020). Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. En Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainable development/es/gender-equality/
  • Orellana, N. (2018). Consideraciones sobre empleabilidad en educación superior. Calidad en la Educación, 48, 273. https://doi.org/10.31619/caledu.n48.477
  • Recart, I; Valenzuela, J; Vaccarezza, G; Rodríguez, S; Contreras, M; Escare, K; Peñailillo, L y Cárdenas, C. (2020). “Documento de trabajo elaborado por equipo de proyecto “Desafío TEP”.
  • Sáez, M. (2019). La segregación de género en el mercado laboral: caso de los ingenieros comerciales de la Universidad de Chile [Tesis de maestría, Universidad de Chile].https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175696
  • Salce, F. (2021). Evolution and analysis of salary discrimination by gender in Chile. Trimestre Económico, 88(349), 39–75. https://doi.org/10.20430/ETE.V88I349.984
  • Salinas, P. I., y Romaní, G. (2020). “Building bridges in higher education”: A route between professional training and the mining industry of 2035. Cadernos Pagu, 60, 1–33. https://doi.org/10.1590/18094449202000600013
  • Salinas, P., y Romaní, G. (2017). Proyección laboral de las estudiantes mujeres en carreras mineras en la educación superior chilena. Formación Universitaria, 10(3), 31–48. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300005
  • Semenza, R., Boccardo, G., y Sarti, S. (2021). So Far, so Similar? Labour Market Feminization in Italy and Chile. Social Indicators Research, 154(3), 917–942. https://doi.org/10.1007/s11205-020-02551-0
  • Sepúlveda, L. (2017). Aspiraciones y proyectos de futuro de jóvenes estudiantes secundarios en chile: el soporte familiar y su influencia en las decisiones educativo-laborales. Educação em Revista, 33(0). https://doi.org/10.1590/0102-4698158258
  • Sepúlveda, L. (2019). Estudiantes mujeres en educación técnica profesional en Chile: continuidad y ruptura en inclusión educativa. Sintáctica, Revista Electrónica de Educación, 53, 1–19. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-013
  • Sevilla, M. P., Sepúlveda, L., y Valdebenito, M. J. (2019). Gender differences production in Secondary Technical Vocational Education. Pensamiento Educativo, 56(1). https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.4
  • SiES. (2021). Brechas de género en educación superior 2020, 1–14. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/16821/Brechas%20Genero%20EdSup_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Torns, T y Recio, C. (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de Economía Crítica, 14, 178-202. http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/Semimonografico-4.-Torns-Recio.pdf
  • Undurraga, R. y Becker, J. (2019). Mujeres trabajadoras jóvenes y pensiones en Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 18(3). https://doi.org/ 10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue3-fulltext-1658
  • Undurraga, R., y Hornickel, N. L. (2020). Women’s Work Trajectories and Workplace Violence: A Gender Issue. Psykhe, 29(2), 1–14. https://doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1494
  • UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2019), Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
  • UNICEF. (2020). Proteger trayectorias educativas, caja de herramientas. https://www.unicef.org/colombia/informes/caja-de-herramientas
  • Vives, A; Gray, N; González, F y Molina, A. (2018). Gender and Ageing at Work in Chile: Employment, Working Conditions, Work–Life Balance and Health of Men and Women in an Ageing Workforce, Annals of Work Exposures and Health, 62, 475-489. https://doi.org/10.1093/annweh/wxy021