Reflexiones en torno a la intervención social con personas privadas de libertad. Un análisis desde el desarrollo de talleres de reinserción social en la comuna de Copiapó

  1. Daniela Guzmán Sanhueza
  2. José Andrés Villarroel López
Revista:
Cuaderno de trabajo social

ISSN: 0718-946X 0717-9391

Año de publicación: 2021

Número: 17

Páginas: 83-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuaderno de trabajo social

Resumen

La actual tasa de encarcelamiento en Chile indica que se sitúa por sobre el promedio latinoamericano. En este contexto la reinserción social no solo se convierte en un anhelo, sino en una necesidad para asegurar la convivencia y vida en sociedad. Objetivo: con el propósito de retroalimentar la intervención con personas privadas de libertad del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Copiapó (CCP), en este artículo se analiza la implementación y desarrollo de los talleres de reinserción social, ejecutados por el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Atacama, durante los años 2017 y 2018. Este análisis se realiza en el contexto de una sistematización de la experiencia por parte del equipo ejecutor, utilizando la propuesta de Sandoval, quien establece un flujo de carácter circular que orienta su contribución a la retroalimentación. Se realiza una contextualización y descripción de la experiencia, que, a través de la reflexión crítica, se logra reinterpretar desde los elementos que la condicionan o tensionan, contrastando la práctica con los referentes teóricos, contextuales y disciplinares. Resultados: se definen tres dimensiones de análisis de la intervención profesional grupal, orientadas a la reinserción social: conceptualización de la reinserción social como derecho o beneficio, construcción de las personas privadas de libertad como sujetos históricos y coherencia entre las dimensiones de la intervención profesional. Conclusiones: las personas privadas de libertad corresponden a una categoría social que va en aumento en nuestro país y que ha sido destinataria de una política pública fraccionada y segmentada. La actual tasa de encarcelamiento en Chile indica que se sitúa por sobre el promedio latinoamericano. En este sentido, nuestro país sigue un modelo de reinserción que desarrolla actividades dirigidas a reducir el riesgo de reincidencia, acciones de simulación que muchos países han dejado de realizar, o, por lo menos, lo han hecho de manera paulatina.

Referencias bibliográficas

  • Alcaíno, E. (2018). Derechos Humanos de los privados de libertad. Las cárceles en Chile: ¿avances o mantenimiento de status quo? En Vial, T. (ed.). Informe Anual de Derechos Humanos en Chile. Pp. 38-403). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Alfageme, S.; Quesada, C. y Domínguez, A. (2018). Relation between prison factor and personality dimensions’ Eysenck extraversion and neuroticism. Cuadernos de medicina forense, 24(1-2), 14-22. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062018000100014&lng=en. Epub Sep 21, 2020.
  • Barnechea, M. y Morgan, M. (2010). La sistematización: producción de conocimientos desde y para la práctica. Revista Tendencias & Retos (15), 97-107. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-07.pdf
  • Cárcamo, J.; Flandes, I.; López, V. y Ovalle, I. (2017). Cárcel y reinserción social: experiencia de exinternos del sistema penitenciario cerrado residentes en Puerto Montt. Tesis de pregrado. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/bpmc265c/doc/bpmc265c.pdf
  • Centro de derechos humanos (UDP) (2018). Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile. Recuperado de: https://derechoshumanos.udp.cl/informe-anual/
  • Piña, E. y Jeldres, M. (2017). Sistema carcelario en Chile: propuestas para avanzar hacia una mayor efectividad y reinserción. Centro de Políticas Públicas UC. Temas de la Agenda Pública, año 12, n.º 93.
  • División de Reinserción Social del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2016). Modelo de intervención social. Recuperado de: http://www.reinsercionsocial.gob.cl/media/2018/07/Modelo_Intervenci%C3%B3n-03_2017.pdf
  • Enjuanes, J. y Morata, T. (2019). Modelos penitenciarios educativos como base del éxito en la reinserción social de las personas privadas de libertad. Boletín Criminológico, 25. Recuperado de: https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2019.v25i2019.7131
  • Expósito, D y González, J. (2017). La sistematización como herramienta para la investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2017/gme172c.pdf
  • Fiscalía Judicial, Corte Suprema (2018). Informe Anual Centros Penitenciarios. Santiago de Chile. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Oficio%20N14-2018%20Informe%20Recintos%20Penitenciarios%202018%20(1).pdf
  • García-Jarillo, M.; Caravaca-Sánchez, F., Sánchez-Alcaraz, C. y Luna, A. (2016). Psychosocial stressors perceived in the process of social reintegration and compliance time remaining in prison sentence. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 18(2), 49-95. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202016000200003&lng=en&tlng=en.
  • Galán, D y Moraleda, A. (2018). Reflexiones sobre el impacto de la privación de libertad en la dimensión emocional de los internos recluidos en los centros penitenciarios españoles. La educación emocional como complemento a la reinserción y reeducación. Estudios y Propuestas Socioeducativos, Edetania, (53), 225-240. Recuperado de: https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/60
  • Galaz, C y Montenegro, M. (2015). Gobernamentalidad y relaciones de inclusión/exclusión: los dispositivos de intervención social dirigidos a mujeres inmigradas en España. Universitas Psychologica, 14(5), 1667-1680. Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-5.grie
  • Gendarmería de Chile (2021). Estadística de la población atendida general. Recuperado de: https://www.gendarmeria.gob.cl/estadisticaspp.html
  • Guerrero, J. (2014). Recursos Narrativos para el Trabajo Social con Grupos. Humanismo y Trabajo Social, 12, 95-108. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/c2fb/ce7df4b0448c5754b3cea04305be49530eea.pdf
  • Hernández, G. y Mondragón Esquivel, R. (2019). Los desafíos de la Ley Nacional de Ejecución Penal en México. Cuestiones constitucionales, (40), 425-450. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.40.13240
  • Iamamoto, M. (2003). Servicio Social contemporáneo. Trabajo y formación profesional. Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social Cortez.
  • Letelier, C.; Cerda, A. y Díaz, D. (2019). Resumen ejecutivo evaluación programas gubernamentales (EPG), programas de rehabilitación y reinserción social. Ministerio de Justicia. Gendarmería de Chile. Recuperado de: https://www.dipres.gob.cl/597/articles-189326_r_ejecutivo_institucional.pdf
  • Marro, K. (2005). Hacia la construcción de un trabajo social crítico latinoamericano. Algunos elementos para su problematización. Revista Cátedra Paralela, (2). Recuperado de: http://atsmac1982.blogspot.com/2017/09/hacia-la-construccion-de-un-trabajo.html
  • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2017). Política Pública de Reinserción Social 2017. Recuperado de: http://www.reinsercionsocial.gob.cl/media/2017/12/Politica-Publica-Reinsercion-Social-2017_vd.pdf.
  • Moreno, M y Molina, N. (2018). La intervención social como objeto de estudio: discursos,
  • prácticas, problematizaciones y propuestas. Revista Athenea Digital, 18(3), 1-29. Recuperado de: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2055.
  • Morales, A.; Welsch, G.; Cárcamo, J.; Aguilar, L. y Sosa, M. E. (2015). Reinserción social y laboral de infractores de ley estudio comparado de la evidencia. Recuperado de: https://pazciudadana.cl/biblioteca/documentos/reinsercion-social-y-laboral-de-infractores-de-ley-estudio-comparado-de-la-evidencia-abril-2015/.
  • Netto, J. (2004). Trabajo social de cara a la realidad latinoamericana. Revista Prospectiva, (9). Cali, Colombia, Universidad del valle. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i9.7351.
  • Ortega, M. (2015). Trabajo social como transdisciplina: hacia una teoría de la intervención. Cinta de Moebio, (54), 278-289. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000300005.
  • Prison Insider (2020). Chile. Recuperado de: https://www.prison-insider.com/es/fichapais/chili-2020.
  • Robles, C. y Tereucán, J. (2015). Efectividad de la Medida de Libertad Vigilada: Experiencia del Centro de Reinserción Social de Angol. Cuadernos de Trabajo Social, (7), 63-85. Santiago de Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana. Recuperado de: https://cuadernots.utem.cl/?p=52.
  • Sánchez, M y Piñol, D. (2015). Condiciones de vida en los centros de privación de libertad en Chile. Análisis a partir de una encuesta aplicada a seis países de Latinoamérica. Universidad de Chile. Instituto de Asuntos Públicos Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana.
  • Sandoval, A. (2016) Propuesta Metodológica para sistematizar la práctica profesional del Trabajo Social. Capítulo 6, La Sistematización. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46554.pdf
  • Sepúlveda-Hernández, E. (2021). Sentipensar la pandemia COVID-19 desde la sistematización de la experiencia en Trabajo Social: reflexiones del profesor Óscar Jara Holliday. Prospectiva, (31), 131-150. Recuperado de: https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10653
  • Villalobos, M. (2013). El Trabajo Social y lo técnico operativo: una aproximación crítica de la instrumentalidad en el sistema penitenciario. Revista Costarricense de Trabajo Social, (25). Recuperado de: https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/278
  • Waqcuant, L. (2010). Castigar a los pobres, el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona, España: Gedisa.