Cooperación InternacionalUn desafío en la Educación Superior Pública y Regional

  1. Castillo-Leyton, Ana del Carmen 1
  2. Guzmán-Sanhueza, Daniela 1
  3. Betancourth-Zambrano, Sonia 2
  1. 1 Universidad de Atacama, Copiapó - Chile
  2. 2 Universidad de Nariño, Pasto-Colombia
Journal:
Entramado

ISSN: 1900-3803

Year of publication: 2023

Volume: 19

Issue: 1

Type: Article

DOI: 10.18041/1900-3803/ENTRAMADO.1.9673 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Entramado

Abstract

The article aims to analyze international cooperation, from the agreement between the University of Atacama UDA-Chile and the University of Nariño UDENAR-Colombia, the two institutions are public and regional higher education. The study was qualitative - descriptive, the participants were 13 teachers, administrators, and students belonging to the two universities. Their ages fluctuate between 21 and 59 years, men and women, born in Chile or Colombia. Documentary analysis and a questionnaire with open questions were adapted as data collection techniques. The results show a positive assessment of the agreement since it has been managed from the three substantive university functions: teaching, research, and social interaction; In it, the learning acquired by each participant and the need to deepen the investigation become strong. It is concluded that internationalization has many benefits from cultural exchange, international prestige, and learning, as well as the transdisciplinarity of the agreement, which through critical thinking, builds spaces for dialogue of knowledge not fragmented into disciplines, but united by the genuine interest in knowledge.

Bibliographic References

  • AGUDELO, Jairo. Marco Conceptual de la Cooperación Universitaria. En: Revista internacional de cooperación y desarrollo. 2014. vol.1, No.1. https://doi.org/10.21500/23825014.2257
  • AGUIRRE, J.C. y JARAMILLO, J.G. El papel de la descripción en la investigación cualitativa. En: Cinta moebio. 2015. No. 53, p. 175‐189. ww.moebio.uchile.cl/53/aguirre.html
  • AHUMADA TELLO, Eduardo y RAMOS, Karen. Complejidad Social y Educación Superior. Análisis Crítico Basado en Agentes. En: Revista Ciencias de la Complejidad. 2021. No. 2, p. 51-59. https//doi.org/10.448168/ccee012021-006
  • AYLLON, Bruno. Las Organizaciones de la Sociedad Civil como agentes de Cooperación Sur-Sur: ¿Socias para el desarrollo o convidadas de piedra? En: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 2020. Vol. 7, no. 1. p. 120-138. https://doi.org/10.21500/23825014.4866
  • BETANCOURTH-ZAMBRANO, Sonia; MARTÍNEZ-DAZA, Viviana y TABARES-DÍAZ, Yuranny Alejandra. Evaluación de Pensamiento Crítico en Estudiantes de Trabajo Social de la Región de Atacama-Chile. En: Entramado. Enero - junio, 2020. vol. 16, no. 1, p. 152-164 https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6139
  • BURGOS, Carmen; CAMPOS, María; GUZMÁN, Daniela y CORTÉS, Janina. Between The Specificity of Social Work and The Loss of Disciplinary Boundaries: An İnterdisciplinary Experience of Postgraduate Training. The International Journal of Social Sciences and Humanities Invention. 2020. Vol. 8, no. 01, p. 6340-6355. Doi:10.18535/ijsshi/v8i01.01
  • CROVI, Delia. Educación Superior en América Latina. Transformaciones ante un creciente proceso de digitalización. En: Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS). 2021. Vol. 34, No.1, p. 339-356. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.545
  • DE LA TEJERA, Nubia; CORTES, Cristina; VIÑET, Luisa; PAVÓN, Inglis y DE LA TEJERA Alexis. La interdisciplinariedad en el contexto universitario. Rev Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2019 Especial: 58-61. http://www. icle/view/
  • DUARTE SÁNCHEZ, Elida, MUÑOZ, María Dolores, GAMARRA, María Luisa y VALLEJOS Alicia. Internacionalización endógena y solidaria: Experiencias de Redes en la en la Universidad Nacional de Pilar- Paraguay. 2019. ISBN: 978-85-68618-05-9, Congresso de Internacionalização da Educação Superior. https://dspace.unila.edu.br/bitstream/handle/123456789/5618/EIXO1_37-38.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • FERNANDEZ, Néstor. Promoción del cambio de estilos de aprendizaje y motivaciones en estudiantes de educación superior mediante actividades de trabajo colaborativo en blended learning. En: RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2011. vol. 14, no. 2, p. 189-208. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427215010
  • FIGUEROA, Víctor. El rol de la Universidad en el desarrollo. En: El papel de la Universidad en el desarrollo. Martínez, M; Figueroa, S y Piñero, F. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad Nacional del centro de la provincia de Buenos Aires. 2012. P. 11-22. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140211121020/universidad.pdf
  • FIALLO, Jorge. La interdisciplinariedad en el currículum ¿Utopía o realidad? Brasil. UESPI. 2001.
  • FIALLO, Jorge. La interdisciplinariedad, un concepto muy conocido. La habana Cuba: Editorial Pueblo y Educación. 2004.
  • GAMARRA Luisa. Mecanismos de cooperación académica en las instituciones de educación superior. ISBN: 978-85-68618-05-9, XVIII Colóquio Internacional de Gestão Universitária. 24 de Noviembre 2018. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/190965
  • GARCÍA, Claudia. La mercantilización de la educación superior en Colombia. Revista Educación y Humanismo. Enero-junio, 2018. Vol. 20, no. 34. p. 36-58..DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.285
  • GONZÁLEZ, Jorge. La Red Internacional de Evaluadores: Impacto y trascendencia en el mejoramiento permanente de la educación superior de América Latina y el Caribe. Universidades [Internet]. 2010; no. 47, p. 20-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37318570004
  • GUZMÁN, Daniela y CASTILLO, Ana. Cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje: desafíos en la práctica docente desde análisis de carrera universitaria chilena. En: Revista Educación, 2022. Vol. 46, no. 1. http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45593
  • HAUG, Guy. La internacionalización de la educación superior: más allá de la movilidad europea. La Cuestión Universitaria. Políticas universitarias para una nueva década. Boletín electrónico de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid. 2010. No. 6, p. 4-11. http://polired.upm.es/public/journals/21/06.pdf
  • HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología De La Investigación. 6a. ed. --. México D.F.: McGraw-Hill, 2014.
  • KLEMENČIČ, M. Internacionalización de la educación superior en las periferias. En Manual de Internacionalización de la Educación Superior. Saltador. 2015.
  • MONCADA, Jesús. (2011). La internacionalización de la educación superior, factor clave para fortalecer la calidad educativa y mejorar las condiciones de vida de la sociedad Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 55-71 Universidad Santo Tomás
  • MUÑOZ, P., BODERO, L., BRITO, J., y ORBEA, G. Bases teóricas de la interdisciplinariedad para la formación científico-investigativa de los estudiantes universitarios. Revista Lasallista de Investigación. 2018. Vol. 15 No 2, p. 340 - 352. DOI: 10.22507/rli.v15n2a26. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n2/1794-4449-rlsi-15-02-340.pdf
  • NOREÑA, Fernando y RINCON, Tatiana. Características de las Universidades Públicas del SUE y de la Educación Superior en Colombia. Sistema universitario estatal. 2018. https://media.utp.edu.co/vicerrectoria-administrativa/archivos/Caracteri%CC%81sticas%20Universidades%20P%C3%BAblicas%20y%20educaci%C3%B3n%20superior%20Colombia%20SUE%20Digital.pdf
  • PEDROZA, Rene. La interdisciplinariedad en la universidad. Tiempo de Educar, 2006. Vol. 7, no. 13, p. 69-98.). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31171304
  • PEÑA-RUZ, M. Desarrollo profesional docente y educación a distancia. Una experiencia desde la cooperación Sur-Sur. En: Revista Saberes Educativos, [S. l.], no. 5, p. 100–119, 2020. DOI: 10.5354/2452-5014.2020.57818. https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/57818.
  • POZUELOS - ESTRADA, Francisco; RODRIGUEZ – MIRANDA, Francisco P.; TRAVE - GONZALEZ, Gabriel: "El enfoque interdisciplinar en la Enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación: un estudio de caso en el marco de la formación". 2012. No 357, p. 561-585. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-357-073
  • RIVAS, Nicolás., GARCIA Bárbara y LOFIEGO, Natalia. Sociedad Y Universidad. Ciencias Sociales, Conocimiento Orientado Y Políticas Públicas. Editorial Espacio. Buenos Aires. 2016.
  • ROMERO, Alexis y MARQUEZ, Jaime. El Rol de la Universidad en Venezuela desde el Pensamiento del Desarrollo Endógeno. En: CIID Journal. 2021. vol. 2, no.1, 99–123. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.103
  • SAFORCADA, Fernanda, ATAIRO, Daniela, TROTTA, Lucía y RODRÍGUEZ, Aldana. Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina Los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana. Edita IEC – CONADU. Internacional de la Educación-IE, 2019. 144 p. https://iec.conadu.org.ar/files/areas-de-trabajo/1573510312_2019-tendencias-de-privatizacion-y-mercantilizacion.pdf
  • SEBASTIAN, Jesús. Cooperación e Internacionalización de las Universidades. Editorial Biblos, Madrid. 2004.
  • SEBASTIAN, Jesús. Dimensiones y métrica de la internacionalización de las universidades. En: Universidades. 2011. no. 51, p. 3-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37322089002
  • SIUFI, Gabriela. Hacia la construcción de una política de cooperación internacional innovadora. En: Eduardo Rinesi (coord.) AHORA ES CUANDO. Internacionalización e integración regional universitaria en América Latina. 2009. P. 121 – 136. https://www.academia.edu/28581953/Gabriela_Siufi_Hacia_la_construcci%C3%B3n_de_una_pol%C3%ADtica_de_cooperaci%C3%B3n_internacional_innovadora_pdf
  • STRAUSS, A.; CORBIN, J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 2002. Medellín: Contus.
  • VESSURI, Hebe. Experiencias de convergencia académica en los países del MERCOSUR. En: Nueva Época. Instituto Internacional de UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC. 2018. Año 14 no. 1. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/38
  • VIERA-DUARTE, Patricia; CHIANCONE, Adriana e LARRECHEA, Enrique Martínez. Internacionalización de la Educación Superior y movilidad académica en la universidad pública uruguaya. En: Sér.-Estud. 2020, vol.25, no.53 pp.159-183. https://doi.org/10.20435/serie-estudos.v0i0.1397