Caracterizando la informalidad laboral en América Latina. Un Análisis de su persistencia

  1. Guzmán Sanhueza, Daniela 1
  1. 1 Universidad de Atacama – Chile
Revista:
Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

ISSN: 2477-9083

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Issue in progress | Dossier | Capital vs nature and society vs capital. Between socio-environmental devastation and community reconstruction of sustainability.; e2301008

Volumen: 8

Número: 36

Páginas: 8

Tipo: Artículo

DOI: 10.46652/RGN.V8I36.1054 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

Resumen

El artículo presenta un análisis integral, interconectado, dinámico y multidimensional de las particularidades y subdimensiones de la permanencia de informalidad laboral en la región, describiendo los efectos que genera y estableciendo la conexión entre ésta y la desigualdad. A través de la metodología secundaria de revisión sistematizada de la literatura técnica y científica se identifican las variables sociales que se encuentran asociadas de manera más frecuente a la informalidad laboral, que son: género, edad, pertenencia al mundo rural y condición étnico-racial. Cada una de estas variables por si misma representa un indicador de vulnerabilidad laboral y combinadas entre sí potencian su efecto precarizador, aplicándose el principio de discriminación interseccional edad-ruralidad-etnia. Así también, se establece que las estrategias para hacer frente a la informalidad laboral más recurrentes son la capacitación y el incentivo al emprendimiento. Se concluye que las respuestas desde las políticas públicas se insertan dentro de políticas laborales neoliberales que poco cambian el panorama. Se propone avanzar en medidas específicas diferenciadas por sector productivo, aplicando la perspectiva de género y el enfoque de la interseccionalidad para contener la informalidad y desprecarizarla. Se propone superar el binomio formalidad e informalidad y cambiarlo a precario y no precario.

Referencias bibliográficas

  • Abramo, L. (2021). Políticas para enfrentar los desafíos de las antiguas y nuevas formas de informalidad en América Latina, Serie Políticas Sociales, 240, https://n9.cl/io04y
  • Amable, M., Benach, J., y González, S. (2001). La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud. Conceptos y resultados preliminares de un estudio multimétodos. Archivos de Previsión de Riesgos Laborales, 4(4), 169-184. https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=1281
  • Arenas de Mesa, A. (2020). Los sistemas de pensiones en América Latina: institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera en tiempos del COVID-19. Serie Macroeconomía del Desarrollo, 212. https://n9.cl/2acfp
  • Ariza, J., y Retajac, F. A. (2021). Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el período 2009-2019. Apuntes del Cenes, 40(72), 115–148. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.12598
  • Calderón Díaz, M. A. (2018). Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo de mujeres. Semestre Económico, 21(48), 51-71. https://doi.org/10.22395/seec.v21n48a2
  • Castiblanco, S. (2017). Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá. Sociedad y Economía, (34), 211-228. https://www.doi.org/10.25100/sye.v0i34.6479
  • Garzón-Duque, M., Cardona-Arango, D., Rodríguez-Ospina, F., Segura-Cardona, A. (2017). Informalidad y vulnerabilidad laboral: aplicación en vendedores con empleos de subsistencia. Rev Saude Publica, 51(89), 1-17. https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2017051006864
  • CEPAL. (2019). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. El nuevo contexto financiero mundial: efectos y mecanismos de transmisión en la región. Informes anuales. Estudio económico de América Latina Y El Caribe. https://n9.cl/dqazo
  • CEPAL. (2021). Panorama Social de América Latina, 2021. https://hdl.handle.net/11362/47718
  • Espejo, A. (2022). Informalidad laboral en América Latina. Propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional. Documento de trabajo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47726/4/S2100889_es.pdf
  • Flores-Payan, L., y Salas-Durazo, I. (2018). Calidad del empleo en grupos socialmente vulnerables en México. El caso de los adultos mayores. Economía, Sociedad y Territorio, 18(56), 1-33. http://dx.doi.org/10.22136/est20181066
  • González-Francese, R., Funcasta, L., Boggio, K. y Amable, M. (2021). La formalización del trabajo doméstico remunerado en Uruguay y Argentina: aprendizajes y desafíos para la salud pública. Saúde Soc., 30(4), https://doi.org/10.1590/S0104-12902021191008
  • Gordillo, G. (2013). La desigualdad, un tatuaje que nos acompaña. Economía UNAM, 10(28), 102-123.
  • Grigera, J., y Nava, A. (2021). El futuro del trabajo en América Latina: crisis, cambio tecnológico y control. El trimestre económico, 88(4), 352, 1011-1042. http://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1242
  • Instituto Nacional de Estadísticas, INE. (2021). Género y empleo: impacto de la crisis económica por covid-19. Boletín estadístico. https://n9.cl/5wtac
  • Jiménez-García, M. (2020). Tres caras de la precariedad laboral. Un estudio económico, social y criminológico. Editorial Dikinson S.A., Universidad de Cadiz.
  • Julián, D. (2017). Precariedad laboral en América Latina: contribuciones para armar. Rev. Colom. Soc. 40(2), 27-46. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66382
  • Martínez, D., & Infante, R. (2019). Blog La informalidad en la visión de la OIT: evolución y perspectivas para América Latina. Reflexiones sobre el Trabajo. OIT. https://n9.cl/eguays
  • Maurizio, R. (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe. OIT. https://n9.cl/jzta0
  • Mejía-Giraldo, J. (2018). Configuración de una economía de comercio informal en Medellín. Semestre Económico, 21(46), 123-140. http://doi.org/10.22395/seec.v21n46a5
  • Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://n9.cl/yah6
  • Levy, S., & Székely, M. (2016). ¿Más escolaridad, menos informalidad? Un análisis de cohortes para México y América Latina. El Trimestre Económico, 83(332), 499–548. https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.232
  • Loría, E., y Martínez, E. (2021). Efecto cobra en México: gasto social y pobreza, 2008-2018. Estudios de economía. 48(2), 97-137.
  • OIT y PNUD. (2009). Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social, Chile.
  • OIT. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico. (tercera edición) / Organización Internacional del Trabajo.
  • OIT. (2019). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2019. Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT. (2020). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2020. Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT. (2021). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2021. (resumen). Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT. (2022). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe. Oficina Internacional del Trabajo.
  • Palomeque, C. (2023, abril 18). Igualdad y relaciones de trabajo. Conferencia en Seminario internacional de políticas públicas e igualdad.
  • Quintanilla, C. (2002). Las mujeres rurales construyen su futuro. Libro blanco de la agricultura y el desarrollo rural. Comisión Interamericana de Mujeres
  • Rangel, M. (2008). Discriminación étnico-racial, género e informalidad en Ecuador. Siglo del Hombre
  • Rodrigues de Caires, C. M. (2020). Comprendiendo la debilidad institucional: poder y diseño en las instituciones latinoamericana. Estado & Comunes, Revista De políticas Y Problemas Públicos, 1(10), 199-202. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n10.2020.157
  • Rodríguez, J. (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. Serie Población y desarrollo. CEPAL.
  • Rosenbluth, G. (1994). Informalidad y pobreza en América Latina. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/11941
  • Rojas A. (2016). La economía paraguaya que crece y que excluye. Implicancias para el Mercado Laboral. Población y Desarrollo, 22(42), 23-35. http://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2016.022(42)023-035
  • Sabalain C. (2011). El concepto de “rural” en los países de la región. En M. Dirven, R. Echeverri, C. Sabalain, A. Rodríguez, D. Candia, C. Peña y S. Faiguenbaum. Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. (pp. 21-29). CEPAL.
  • Salazar-Xirinachs, J., y Chacaltana, J. (eds.) (2018). Políticas de formalización en América Latina: avances y desafíos. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • Scasserra, S., & Partenio, F. (2021). Precarización del trabajo y estrategias de trabajadoras en plataformas digitales: trabajo desde el hogar, organización sindical y disputa por derechos en el contexto de la pandemia del Covid-19. Sociologias, 23(57), 174–206. https://doi.org/10.1590/15174522-112307
  • Schimank, U. (2013). La sociedad moderna: una sociedad capitalista funcionalmente diferenciada. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (28), 1-22. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2013.26944
  • Solimano, A. (2021). Desigualdad persistente en América Latina: perspectiva histórica y experiencias contemporáneas. Revista Pensamiento Iberoamericano. 119-127.
  • Statista. (2021). La informalidad laboral en Latinoamérica. Temas América Latina y el Caribe. https://n9.cl/mlyl
  • Tomaselli, A. (2017). Caracterización de la participación laboral en Chile. Serie Políticas Sociales, 223. https://hdl.handle.net/11362/41132
  • Villaseca, M., y Padópulos, I. (2011). Representaciones sociales de pobreza y sus correlatos en política social. Rev. Sociedad & Equidad (1), 1-30. https://doi.org/10.5354/rse.v0i1.10608