El devenir animal de los cuerpos femeninos en tres cuentos de escritoras insólitas de habla hispana

  1. Gaetano Antonio Vigna 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Feminismo/s
  1. Merma Molina, Gladys (coord.)
  2. Urrea Solano, María Encarnación (coord.)
  3. Gavilán Martín, Diego (coord.)

ISSN: 1696-8166 1989-9998

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: The Sustainable Development Goals from a gender equality perspective

Número: 43

Páginas: 341-363

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/FEM.2024.43.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Feminismo/s

Resumen

Al analizar los relatos «La jaula de los esperpentos», de Diana Varas Rodríguez, «El matrimonio de los peces rojos», de Guadalupe Nettel, y «Cadena de ave», de Mónica Crespo, se pretende indagar sobre el trastocamiento de la identidad corporal que se da en la narrativa de lo inusual del siglo XXI. En esta modalidad discursiva de lo insólito, la animalización del cuerpo de la mujer se configura como respuesta sistémica contra el binarismo disciplinario de la sociedad heteropatriarcal. Y, de hecho, en el panorama de esta narrativa, dicha operación de deshumanización corporal es asumida como estratagema para subvertir la noción de identidad femenina, tal y como esta ha sido codificada por el varón. Partiendo de esta idea y para contribuir a los estudios sobre la mujer, en esta ocasión me detendré en la función subversiva del cuerpo femenino, que se metamorfosea debido a la posición subalterna que ocupa en el sistema binario sexo/género. En el presente estudio se hace referencia, primeramente, al uso feminista de la ficción de lo insólito por parte de las escritoras como herramienta para derribar las barreras de género en las que, tradicionalmente, han sido encerradas. A continuación, me centraré en el análisis de los relatos escogidos, haciendo hincapié en la animalización del cuerpo de las protagonistas y aportando una serie de reflexiones sobre la subversión de los modelos culturales femeninos cautelosamente elaborados por el patriarcado durante sus largos siglos de dominación. Los resultados obtenidos nos permitirán apreciar la contestación contra lo que el canon quiere imponer como feminidad típica y cerrada, en un proceso de liberación del cuerpo de la mujer del sistema de códigos culturales, sociales y políticos impuestos sobre su sexo.

Referencias bibliográficas

  • Alemany Bay, C. (2019). ¿Una nueva modalidad de lo insólito en tiempos posmodernos? La narrativa de lo inusual. En N. Álvarez Méndez y A. Abello Verano (Eds.). Realidades fracturadas. Estética de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018) (pp. 307-324). Visor Libros.
  • Almeda, E. (2003). Mujeres encarceladas. Ariel.
  • Alpini, G. (2005). From Female Archetypes to Female Streotypes. Myth and Fantasy: Alienating Modes of Representation. An Interdisciplinary and Comparative Approach to «le fantastique féminin». Annali della Facoltá di Scienze della Formazione, 2, 35-46.
  • Alpini, G. (2009). The Female Fantastic. Aras Ediciones. Anzieu, D. (1987). El yo-piel. Biblioteca Nueva.
  • Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.
  • Boccuti, A. (2020). Modulaciones de lo insólito, subversión fantástica e ironía feminista: ¿una cuestión de género(s)? Orillas, 9, 151-176.
  • Bourdieu, P. (2003). La dominación masculina. Anagrama.
  • Braidotti, R. (1994). Nomadic Subjects: Embodiment and Sexual Difference in Contemporary Feminist Theory. Columbia University Press.
  • Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Akal.
  • Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Editorial Paidós.
  • Caballé, A. (2006). Una breve historia de la misoginia. Lumen.
  • Campra, R. (2019). En los dobleces de la realidad. Eolas Ediciones.
  • Ceserani, R. (1999). Lo fantástico. Visor Libros.
  • Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Herder.
  • Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. Editorial Labor.
  • Creed, B. (1993). The Monstrous Feminine. Routledge.
  • Crespo, M. (2017). Cadena de ave. En M. Crespo. Las madres secretas (pp. 83-103). Editorial Base.
  • Douglas, M. (1978). Símbolos naturales. Alianza Editorial.
  • Federici, S. (2016). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpos y acumulación primitiva. Traficantes de sueños.
  • Foucault, M. (2000). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
  • Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Siglo XXI Editores.
  • García, F. (2012). Cuando a manifestaçao de insólito importa para a crítica literaria. En F. García y M.C. Batalha (Eds.). Vertientes teóricas e ficcionais do Insólito (13-29). Editora Caeté.
  • García-Valero, B. (2019). Para una teoría de lo inusual. Procedimientos lingüísticos y planteamientos estéticos. En N. Álvarez Méndez y A. Abello Verano (Eds.). Realidades fracturadas. Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018) (pp. 325-338). Visor Libros.
  • Juanatey Dorado, C. (2018). Delincuencia y población penitenciaria femeninas: situación actual de las mujeres en prisión en España. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 20, 1-32. http://criminet.ugr.es/recpc/20/recpc20-10.pdf
  • Juliano, D. (2009). Delito y pecado. La transgresión en femenino. Política y sociedad, 1-2, 79-95.
  • Kristeva, J. (2004). Poderes de la perversión. Siglo XXI Editores. Lombroso, C., y Ferrero, G. (1893). La donna delinquente. Editori L. Roux e C.
  • López-Pellisa, T., y Ruiz Garzón, R. (2019). Introducción. Las hijas de Metis. En T. López-Pellisa y R. Ruiz Garzón (Eds.), Insólitas (pp. XI-XXI). Páginas de Espuma.
  • MacCormack, P. (2017). Ahuman Abolition. En C. Gardner y P. MacCormack (Eds.), Deleuze and the Animal (pp. 25-36). Edinburgh University Press. https://doi.org/10.1515/9781474422758-003
  • Nettel, G. (2013). El matrimonio de los peces rojos. En G. Nettel. El matrimonio de los peces rojos (pp. 15-42). Páginas de Espuma.
  • Ortega y Gasset, J. (1970). Estudios sobre el amor. Revista de Occidente.
  • Ramírez, M., y Ramírez, A. M. (2013). Personificación y despersonificación en la identidad de los personajes en El matrimonio de los peces rojos. Contexto, 23, 96-107.
  • Rank, O. (1982). El doble. Ediciones Orion.
  • Richter, A. (1977). Le fantastique féminin d’Ann Radcliffe à nos jour. Marabout.
  • Roas, D. (2011). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Páginas de Espuma.
  • Roas, D. (2020). Fantástico Femenino vs. Fantástico Feminista. Género y transgresión de lo real. En D. Roas y A. Massoni (Eds.), Las creadoras ante lo fantástico. Visiones desde la narrativa, el cine y el comic (pp. 15-29). Visor Libros. https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.32225
  • Roas, D. (2022). La monstruosidad femenina en las narradoras fantásticas españolas del siglo XXI. Signa, 31, 105-124.
  • Segarra, M. (2022). Humanimales. Abrir las fronteras de lo humano. Galaxia Gutenberg.
  • Ussher, J. M. (2006). Managing the Monstrous Feminine. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203328422
  • Varas Rodríguez, D. (2009). La jaula de los esperpentos. The Barcelona Review. Revista Internacional de narrativa breve contemporánea. https://barcelonareview.com/68/s_dvr2.html#Author