La construcción de un índice de medición de contenidos discriminatoriosuna propuesta metodológica desde Ecuador

  1. Chavero, Palmira 1
  2. Olller, Martín 1
  1. 1 IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales) de Quito
Revista:
Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

ISSN: 2386-3730

Año de publicación: 2015

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 23-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RICD.1.1.2348 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

Resumen

En el marco del proceso de democratización de la comunicación en el que está inmerso América Latina, desde distintas esferas están surgiendo algunas propuestas que tratan de hacerlo efectivo. En el caso de Ecuador, la Ley Orgánica de Comunicación se aprobó finalmente en junio de 2013 y, con ella, la idea de incorporar al ciudadano en el proceso de comunicación se fue instalando en algunos órganos. En este artículo se analiza una de las propuestas realizadas desde la academia ecuatoriana para incorporar al individuo al proceso de comunicación y contribuir al empoderamiento social frente a los excesos mediáticos. En concreto, se analiza el proceso de generación de un índice de medición de vulneración de derechos ciudadanos, una propuesta metodológica en la que se completa el trabajo de revisión legislativa y teórica con el trabajo empírico basado en la realización de grupos focales con representantes de la ciudadanía en general y, en particular, de los grupos de atención prioritaria y colectivos en situación de especial vulnerabilidad.

Referencias bibliográficas

  • Espinar Ruiz, Eva, y Mateo Pérez, Miguel Ángel (2007). Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas. Papers, 86, 189-201.
  • Fernández Díez, Natalia (2005). La representación de la violencia masculina contra las mujeres en los medios de comunicación. Manual de las buenas prácticas periodísticas. En A. Benavides y otros (eds.). Nuevos retos y perspectivas de investigación en la comunicación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid y Fundación General.
  • Fernández, José Luís (2006). Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • Fernández, Matilde (2010). Medios de comunicación, conformación de imagen y construcción de sentido en relación a la discapacidad. Política y Sociedad, 47 (1), 105-113.
  • Fisk, Norman (1974). Gender dysphonia syndrome -the conceptualization that liberalizes indications for total gender reorientation and implies a broadly based multi-dimensional rehabilitative regimen. Western Journal of Medicine. 120 (5), 386-391.
  • Galtung, Johan (1985). Sobre la Paz. Barcelona: Fontamara.
  • Gamma, Fundación; Observatorio Ciudadano de la Comunicación (2008). Estudio técnico: monitoreo de los programas de entretenimiento de la televisión de Ecuador.
  • García, Nuria, y Martínez, Luisa (2009). La representación positiva de la imagen de las mujeres en los medios. Comunicar, 32(XVI), 209-214.
  • Gibbs, Anita (1997). Focus group. Social Research Update, 5(2), 1-8.
  • Gill, Lesley (1995). Dependencias Precarias (clase, género y servicio doméstico). La Paz, Bolivia: ACDI/ COTESU.
  • Gómez-Escalonilla, Gloria, García, Antonio, Santín, Marina, Rodríguez, Raquel, y Torregrosa, Juan (2008). La imagen de la mujer política en los medios de comunicación. Feminismo/s, 11, 59-71.
  • Guzmán, María Antonieta (1997). Para que la Yuca beba nuestra sangre. Quito: AbyaYala, cap. III y IV.
  • Hamelink, Cees J. (1994). The politics of world communication. London: Sage.
  • Herrera Mosquera, Gioconda (2001). Los estudios de género en Ecuador. Entre el conocimiento y el reconocimiento. En Gioconda Herrera Mosquera (Ed.) Antología Género. Quito: Flacso
  • Ibáñez, Ileana (2012). Mercantilización, medicalización y mundialización de la alimentación infantil. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico. Universidad Nacional de Córdoba.
  • Illescas, Omar (2010). Garantía estatal de protección a personas con enfermedades catastróficas establecida en el artículo 50 de la Constitución de la República del Ecuador. Cuenca: Universidad de Cuenca
  • Institute of Medicine (2011). The Health of Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender People. Building a Foundation for Better Understanding. Committee on Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Health Issues and Research Gaps and Opportunities. Washingon, D.C.: The National Acedemies Press.
  • Institute of Medicine (US) Committee on Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Health Issues and Research Gaps and Opportunities (2011). The Health of Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender People: Building a Foundation for Better Understanding. Washington (DC): National Academies Press (US).
  • Lagarde, Marcela (2006). Introducción. Por la vida y la libertad de las mujeres, fin al feminicidio. En Diana Russell, y Roberta Harmes (Eds.), Feminicidio: una perspectiva global. México: CEIICH-UNAM/ Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en la República Mexicana y a la procuración de justicia vinculada.
  • León, Osvaldo (Coord.) (2013). Democratizar la palabra. Movimientos convergentes en comunicación. Quito. Agencia Latinoamericana de Información
  • López Pons, María Magdalena (2010). La violencia de género en el territorio latinoamericano, a través de la ocurrencia creciente de los feminicidios en la Región. Revista Latino-americana de Geografia e Gênero, 1(1), 78-88.
  • López, Pilar, Altés, Elvira, Loscertales, Felicidad; Gámez, María José, y Núñez, Sonia (2006). Representación de la violencia de género en los informativos de TVE. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión e Instituto de la Mujer. En MacBride, Sean (1980). Un solo mundo, voces múltiples. UNESCO
  • Máximo Prado, Marco Aurelio, Mountian, Iliana, Viana Machado, Frederico, y Cardoso dos Santos, Leonel (2010). Los movimientos LGBT y las luchas por la democratización de las jerarquías sexuales en Brasil. Revista Digital Universitaria, 11(7).
  • Ministerio de Inclusión Económica y Social (2014). Igualdad, diversidad y discriminación en los medios de comunicación. Quito: El Telégrafo.
  • Ministerio de Inclusión Económica y Social y Ministerio de Salud Pública. Acceso a la salud. Quito: MIES.
  • Miranda, Hilda (2008). Discapacidad intelectual: Demanda por un análisis cultural y social crítico en Ecuador. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2 (2)
  • Morilla Fernández, Marta (2012). Menores y medios de comunicación. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia.
  • Movimiento Nacional GLBT (2008). Mandato GLBT. Recuperado de http:// asambleanoticiasglbt.blogspot.com/ el 2 de mayo de 2014.
  • Norris, Pippa. (2002). “Democratic Phoenix”, paper presentado en el congreso anual de la American Political Science Association. Boston, 29 agosto-1 septiembre 2002.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). Análisis del desarrollo mediático en Ecuador – 2011. Quito: Ciespal.
  • Organicación de Naciones Unidas (2012). Indicadores de Derechos Humanos. Guía para la medición y aplicación. ACNUDH: Nueva York y Ginebra. Recuperado de http://www.ohchr.org/ documents/publications/human_rights_ indicators_sp.pdf
  • Parales, Carlos José; Dulcey-Ruiz, Elisa (2002). La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis discursivo en prensa escrita. Revista Latinoamericana de Psicología, 34 (1-2).
  • Pattatucci Aragón, Angela (2011). Challenging Lesbian norm. Intersex, transgender, intersectional and Queer perspectives. New York: Routledge.
  • Peredo Beltrán, Elizabeth (2004). Una aproximación a la problemática de género y etnicidad en América Latina. Santiago de Chile: Unidad de Mujer y Desarrollo CEPAL.
  • Quinn, Sheila (2010). Guía del activista para usar los Principios de Yogyakarta. Yogyakarta, Indonesia: Universidad de Gadjah Mada.
  • Rapisardi, Fapisardi, Delfino, Silvia, Parchuc, Pablo, Elizalde, Silvia, Juan Pechin, Aczel, Ilona, y Forastelli, Fabricio (2007). Medios de Comunicación y Discriminación: Desigualdad de Clase y Diferencias de Identidades y Expresiones de Géneros y Orientaciones Sexuales en los Medios de Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  • Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª edición) Recuperado el 15 de abril de 2014 en http://www.rae.es/
  • Rico, Margarita, y Gómez Limón, José Antonio (2009). Propuesta metodológica para la construcción de indicadores sintéticos de igualdad de género. El caso de medio rural de Castilla y León. Revista Internacional de Sociología (RIS), 69 (1), 253-286.
  • Rico, Nieves (1996). Violencia de género. Un problema de derechos humanos. Quito: CEPAL.
  • Rivera Cusicanqui, Sylvia, Denise A., Zulema, L., y Yapita, J. de D. (1996). Ser Mujer, Indígena, Chola o Birlocha en la Bolivia postcolonial de los años 90. La Paz, Bolivia: Ministerio de Desarrollo Humano, Subsecretaría de Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales.
  • Rivera, Milagros (2001). La violencia contra las mujeres no es violencia de género. Duoda. Revista d’Estudis Feministes, 21. Recuperado de http:// www.rebelion.org/hemeroteca/ mujer/031111garretas.htm
  • Rodríguez, Raquel, y Castromil, Antón (2010). La circulación social de los encuadres periodísticos en tiempo de campaña electoral: transmisión, influencia y atribución de responsabilidad. ZER, 15 (29), 193-212
  • Russell, Diana, Harmes, Roberta, y Lagarde, Marcela (2006). Feminicidio: Una perspectiva global. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Sampietro, Hernán (2010). Enfermedad mental y violencia en los medios de comunicación. ¿Una asociación ilítica? Quaderns de Psicología, 12 (1)
  • Scott, Joan (1986). Gender: a useful category of historical analisis en Gender and the politics of history. Nueva York: Columbia University Press.
  • Shankle, Michael D. (2006). The Handbook of Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Public Health: A Practitioner’s Guide to Service. New York: Harrington Park Press.
  • Ströbele-Gregor, Juliana (2007). Mujeres indígenas, ciudadanía y alcance del derecho. Estado de la investigación tomando como ejemplo Ecuador. Paper presentado en el Seminario Taller internacional Derecho, Ciudadanía y Género en América Latina, realizado en diciembre de 2006.
  • Tubert, Silvia (Ed.) (2003). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer.
  • Unicef, Generalitat Valenciana y Save the Children. (2010). Infancia y medios de comunicación. Recomendaciones para al tratamiento de la infancia en los medios de comunicación. Unicef.
  • Unicef y ANDI (2009). Derechos, Infancia y Agenda Pública. Análisis comparativo de la cobertura periodística latinoamericana. Informe América Latina.
  • Usó, Inma (2005). La violencia de género en los medios: Propuestas para una revisión de las representaciones. Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume I.
  • Vega Montiel, Aimée (2009). La influencia de los medios de comunicación en la representación social de la violencia de género contra las mujeres y las niñas. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, 12 (1), 1-14.
  • Vicepresidencia de la República del Ecuador y Centro Internacional de Estudios para América Latina (2011). Guía para una comunicación incluyente. Quito.
  • Weismantel, Mary (1994). Alimentación, Género y pobreza en los Andes ecuatorianos. Quito: AbyaYala.
  • Weinberg, Martin, y Williams, Colin J. (2010). Men sexually interested in transwomen (MSTW): Gendered embodiment and the construction of sexual desire. Journal of Sex Research, 47 (4), 374-383.
  • Constitución de la República del Ecuador, Quito, Ecuador, 20 de octubre de 2008.
  • Ley Orgánica de Comunicación, Quito, Ecuador, 25 de junio de 2013
  • Código Orgánico integral Penal (COIP), Quito, Ecuador, 10 febrero de 2014
  • Ley de Migración del Ecuador, Quito, Ecuador, 12 de abril de 2005.
  • Ley de Derechos Colectivos de los pueblos negros o afroecuatorianos, Quito, Ecuador, 22 de mayo de 2006.
  • Ley Orgánica de las Instituciones públicas de pueblos indígenas del Ecuador que se autodefinen como nacionalidades de raíces ancestrales, Quito, Ecuador, 11 de septiembre de 2007.
  • Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico de la Función Judicial, Quito, Ecuador, 17 de julio de 2013.
  • Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a La Información Pública, Quito, Ecuador, 18 de Mayo del 2004.
  • Ley Orgánica de Educación Intercultural, Quito, Ecuador, 31 de marzo de 2011.
  • Ley sobre la Educación de la Sexualidad y el Amor, Quito, Ecuador, 27 de marzo de 1998.
  • Ley Orgánica de las Instituciones Públicas de los Pueblos Indígenas, Quito, Ecuador, 21 de septiembre de 2007.
  • Reglamento a la ley Orgánica de discapacidades, Quito, Ecuador, 17 de diciembre de 2013.
  • Código de ejecución de penas y rehabilitación social, Quito, Ecuador, 17 de noviembre de 2006 [actualizado a mayo de 2013].
  • Ley contra la Violencia a la Mujer y a la Familia y su reglamento, Quito, Ecuador, 29 de noviembre de 1995.
  • Código de la niñez y adolescencia, Quito, Ecuador, 3 de enero de 2003.
  • Ley para la prevención y asistencia integral de VIH/sida, Quito, Ecuador, 2 de diciembre de 1999.
  • Ley de Extranjería, Quito, Ecuador, 4 de noviembre de 2004.
  • Ley de Migración, Quito, Ecuador, 8 de marzo de 2005.
  • Ley de Naturalización, Quito, Ecuador, 2 de abril de 1976.
  • Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Quito, Ecuador, 9 de septiembre de 2009.
  • Reglamento orgánico funcional del CONAMU Consejo Nacional de las Mujeres.
  • Reglamento de Promotores Indígenas de Derechos Humanos.
  • Reglamento del CODEPMOC Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral.
  • Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres Ecuatorianas 2005-2009.