La cultura periodística de América LatinaDe dónde viene, dónde está y a dónde… debería ir

  1. Martín Oller-Alonso 1
  1. 1 Universidad de las Américas (Ecuador)
Revista:
Razón y palabra

ISSN: 1605-4806

Año de publicación: 2016

Número: 93

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Razón y palabra

Resumen

América Latina está viviendo un proceso de cambio dirigido al afianzamiento de su capacidad de autodeterminación que se plantea como una etapa de cambio definitiva para la adhesión política, económica, social e ideológica de la región. En este proceso, la comunicación y el periodismo poseen roles fundamentales gracias a su carácter transversal, capaz de actuar como intermediarios en los conflictos provocados por la hibridad de los regímenes democráticos y los modelos económicos liberales. Esta nueva situación nos lleva a hablar de una ecología de la comunicación sustentada en el pluralismo, el bien común y la búsqueda del consenso. De forma que se llegue a una reformulación mediática basada en la confluencia de todos los sistemas y una lógica de flujos de corresponsabilidad y confianza. Estos presupuestos teóricos plantean, a modo de conclusión, la necesidad de llegar a un “modelo periodístico complejo” latinoamericano, asentado en el carácter de mestizaje, serendípico y biocéntrico

Referencias bibliográficas

  • Barber, B. (1984). Strong Democracy. Participatory for a New Age. Los Ángeles: University of California Press.
  • De Albuquerque, A. (2012). On Models and Margins. Comparative Media Models Viewed from a Brazilian Perspective. En: Hallin, D. y Mancini, P. (Eds.). Comparing Media Systems Beyond the Western World. Cambridge: Cambridge Press.
  • Fraser, N. (1992). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy. En: Calhoun, C. (Ed.). Habermas and the Public Sphere (pp. 109-142). Cambridge, MA: MIT Press.
  • Glasser, T. L. y Awad, I. (2014). Journalism, Multiculturalism, and the Struggle for Solidarity. En: Christians, C. y Nordenstreng, K. (Eds.). Communications theories in a multicultural world (pp. 273-292). Nueva York: Peter Lang.
  • Hallin, D. C. y Mancini, P. (2004). Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Hanitzsch, T. (2013). Journalismuskulturen. En: Thomass, B. (Ed.). Mediensysteme im internationalen Vergleich (2° edición) (pp. 183-198). Konstanz: UVK Verlagsgesellschaft mbH.
  • Martín-Barbero, J. (2014). Thinking Communication in Latin America. En: Christians, C. y Nordenstreng, K. (Eds.). Communications theories in a multicultural world (pp. 129-145). Nueva York: Peter Lang.
  • Massmann, A. y Schneider, L. (2013). Lateinamerika. En: Thomass, B. (Ed.). Mediensysteme im internationalen Vergleich (2° edición) (pp. 271-293). Konstanz: UVK Verlagsgesellschaft mbH.
  • Mellado, C. (2012). The Chilean Journalists. En: Weaver, D. H. y Willnar, L. (Eds.). The Global Journalist in the 21th Century (pp. 382-399). Nueva York: Routledge.
  • Oller, M. y Barredo, D. (2013). Las culturas periodísticas intermedias. Estudios comparativos internacionales en periodismo. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Political Database of the Americas (2012). República de Paraguay, http://pdba. georgetown. edu/Constitutions/Paraguay/para1992. html [Recuperado 30/01/15].
  • Rubio-Carracedo, J. (1994). Democracia mínima. El paradigma democrático. Proyecto de Investigación “La Democracia de los ciudadanos”, DGICYT (PB/92417).
  • Tufte, T. (2014). Voice, Citizenship, and Civic Action. Challenges to Participatory Communication. En: Christians, C. y Nordenstreng, K. (Eds.). Communications theories in a multicultural world (pp. 179-196). Nueva York: Peter Lang.
  • Weaver, D. y Wilhoit, C. G. (1996). The american journalist in the 1990´s. U. S. News people at the end of an era. New Jersey: Laurence Erlbaum Associates.