Políticas públicas y acciones positivas para la promoción de la igualdad en la Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y la no Discriminación

  1. Mercedes Iglesias Bárez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
IgualdadES

ISSN: 2695-6403

Año de publicación: 2023

Año: 5

Número: 9

Páginas: 205-243

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IgualdadES

Resumen

El artículo analiza las políticas públicas de promoción de la igualdad de trato y no discriminación y la acciones positivas del capítulo II del título II de la Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral de Igualdad de Trato y no Discriminación. Este examen requiere previamente la creación de un marco teórico constitucionalmente adecuado que supere la cosmovisión liberal de la igualdad y asuma una interpretación dinámica de la igualdad, que recoja su dimensión social e incorpore las acciones positivas como una extensión de la igualdad. La promoción de la igualdad y la prohibición de discriminación se convierte así en un deber general y positivo del Estado, que se fragmenta en deberes específicos como la formación, la elaboración de estudios y estadísticas o la colaboración y coordinación de los poderes públicos con poderes privados y organizaciones sociales. Esta promoción de la igualdad alcanza también las relaciones entre particulares y tiene como finalidad pasar del reconocimiento de la igualdad de trato y la prohibición de la discriminación a la garantía efectiva de la misma.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Europea de los Derechos Fundamentales. (2019, 2020, 2021, 2022). Informes de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales. Viena: Agencia Europea de los Derechos Fundamentales.
  • Aguilar, A. G. (2023). El examen de la discriminación de género e interseccional en la jurisprudencia interamericana. Una propuesta de clasificación. Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, 24, 209-235. Disponible en: https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7662.
  • Aguilera Rull, A. (2011). El Proyecto de Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 3, 1-15.
  • Alcácer Guirao, R. (2023). Delitos de odio y discurso del odio: claraficaciones conceptuales. En A. Figueruelo (dir.) y S. Martín (coord.). Desinformación, odio y polarización (I) (pp. 23-44). Pamplona: Aranzadi.
  • Alfaro, J. (1993). Autonomía privada y derechos fundamentales. Anuario de Derecho Civil, 46 (1), 57-122.
  • Anzures Gurría, J. J. (2017). La dimensión objetiva de los derechos fundamentales en México. Díkaion: Revista de Actualidad Jurídica, 26, 1, 53-83. Disponible en: https://doi.org/10.5294/dika.2017.26.1.4.
  • Arzoz Santisteban, X. (2017) La eficacia del CEDH en las relaciones entre particulares. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 21, 149-174.
  • Bardall, G. (2020). Symbolic violence as a form of violence against women in politics: a critical examination. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 238, 379-389. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68152.
  • Bilbao Ubillos, J. M. (1997). Los derechos fundamentales en la frontera entre lo público y lo privado: (la noción de State Action en la jurisprudencia norteamericana). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
  • Bilbao Ubillos, J. M. (2017). La consolidación dogmática y jurisprudencial de la drittwirkung: una visión de conjunto. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 21, 43-74.
  • Böckenförde, E. W. (1993). Escritos sobre derechos fundamentales. Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft.
  • Carbonell, M. (2022). Los derechos fundamentales en México. Madrid: Porrúa.
  • Cámara Villar, G. (2004). El principio de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas. En C. Carretero Espinosa de los Monteros (coord.). Desarrollo del principio de colaboración en el Estado de las autonomías (pp. 119-152). Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Cárdenas Cordón, A. (2021). Poder Judicial y discriminación estructural de las mujeres: Transformaciones urgentes para una efectiva igualdad de género. En A. Cárdenas Cordón y O. Salazar Benítez, O (coord.). La interpretación y aplicación del derecho en clave de igualdad de género (pp. 79-111). Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. (2023). Culpables hasta que se demuestre lo contrario. Percepciones y discursos de adolescentes españoles sobre masculinidades y violencia de género. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia Juventud.
  • Clérico, L. (2011). Sobre la prohibición por acción insuficiente por omisión o defecto y el mandato de proporcionalidad. En J. R. Sieckmann (ed.). La teoría principialista de los derechos fundamentales: Estudios sobre la teoría de los derechos de Robert Alexy, (pp. 169-206). Madrid: Marcial Pons.
  • Colomer Bea, D. (2019). La doctrina del efecto desaliento como punto de conexión entre el derecho penal y los derechos fundamentales. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 41, 97-116. Disponible en: https://doi.org/10.7203/ CEFD.41.13969.
  • Consejo de Europa. (2020). Primer Informe de Evaluación a España de Grevio. Estrasburgo: Consejo de Europa.
  • Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica. (2020). Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas. Madrid: Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica.
  • Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine. The University of Chicago Legal Forum, 139-167.
  • De La Serna, C. (2014). Uso de perfiles étnicos por parte de la policía en España: una oportunidad histórica de erradicarlos. Debates jurídicos, 3. Disponible en: https://tinyurl.com/5y4yh9ku.
  • Faleh Pérez, C. (2009). La persecución penal de graves manifestaciones del racismo y la xenofobia en la Unión Europea: la Decisión Marco 2009/913/JAI del Consejo. Revista General de Derecho Europeo, 19.
  • Fernández Cruz, J. A. (2016). La interpretación conforme con la Constitución: una aproximación conceptual. Ius e Praxis, 22 (2), 153-188. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-00122016000200006.
  • Ferrajoli, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional, Madrid: Trotta. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv31zqgf4.4.
  • Ferrando García, F. M. (2018). La discriminación múltiple e interseccional en el ámbito laboral. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 428, 19-54. Disponible en: https://doi.org/10.51302/rtss..2018.1482.
  • Fundación Capaim. (2022). Informe Comparativa internacional en políticas de masculinidades. Madrid: Fundación Capaim.
  • Galarza Fernández, E. (2016). Medios y violencia simbólica contra las mujeres. Revista Latina de Comunicación Social, 7, 812-832. Disponible en: https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1122.
  • García Campá, S. (2021). La discriminación por omisión de acciones positivas. Comentario a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, Sala de lo Contencioso-Administrativo, 134/2021, de 24 de febrero. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 459, 255-262. Disponible en: https://doi.org/10.51302/rtss..2021.2420.
  • García Pelayo, M. (1981). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Güerri Ferrández, C. (2015). La especialización de la fiscalía en materia de delitos de odio y discriminación: aportaciones a la lucha contra los delitos de odio y el discurso del odio en España. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 1, 1-33.
  • Gutiérrez Gutiérrez, I. (1999). Criterios de eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares. Teoría y Realidad Constitucional, 3, 193-211. Disponible en: https://doi.org/10.5944/trc.3.1999.6478.
  • Hesse, K. (1995). Derecho constitucional y derecho privado. Madrid: Civitas.
  • Iglesias Bárez, M. (2019). El actual «momento democrático europeo»: nacionalismo, populismo y auge de las democracias iliberales. En E. Tremolada Álvarez (ed.). Gobernanza, cooperación internacional y valores democráticos comunes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Iglesias Bárez, M. (2023). Parámetros para la construcción de una teoría constitucionalmente adecuada de la prohibición de los discursos de odio. En A. Figueruelo Burrieza (dir.) y S. Martín Guardado (coord.). Desinformación, odio y polarización (I) (pp. 165-209). Cizur Menor: Aranzadi.
  • Kuric, S. (2021). Posmachismo o de cómo el patriarcado se adapta en la sociedad actual. Centro Reina Sofía [blog], 10-2-2021. Disponible en: https://tinyurl.com/2p93hhxn.
  • Lorente, M. (2009). Nuevos Hombres Nuevos. Barcelona: Destino.
  • Lorente, M. (2019). El nuevo machismo del posmachismo. En J. E. Martínez Guirao, A. Téllez Infantes, J. Sanfélix Albelda (coords.). Masculinidades igualitarias y alternativas: procesos, avances y reacciones, (pp. 30-49). Valencia: Tirant Humanidades.
  • Mijangos González, J. (2007). La doctrina de la Drittwirkung der Grundrechte en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Teoría y Realidad Constitucional, 20, 583-608. Disponible en: https://doi.org/10.5944/ trc.20.2007.6772.
  • Ministerio de Igualdad (España). (2021). Estrategia Estatal contra las Violencias Machistas 2022-2025. Madrid: Ministerio de Igualdad.
  • Ministerio del Interior (España). (2022). Informe de evolución de delitos de odio. Madrid: Ministerio del Interior.
  • Naciones Unidas. (2017). Informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
  • Presno Linera, M. (2004). La estructura de las normas de derechos fundamentales. En F. J. Bastida, I. Villaverde, P. Requejo, M. A. Presno, B. Aláez, I. Fernández. Teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978, (pp. 45-56). Madrid: Tecnos.
  • Presno Linera, M. (2018). Apuntes mínimos sobre teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución española (4): la doble dimensión, subjetiva y objetiva, de las normas que garantizan derechos fundamentales. El derecho y el revés [Blog], 4-9- 2020. Disponible en: https://tinyurl.com/u9xbz42d.
  • Presno Linera, M. (2021). Del odio como discurso al odio como delito, pasando por el discurso del odio. En V. J. Vázquez, L. E. Ríos y I. Spigno (dirs.). Estudios de casos, líderes europeos y nacionales. Volumen XIV. La libertad de expresión en el siglo xxi: cuestiones actuales y problemáticas. (pp. 323-354). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Rey Martínez, F. (2011). Breve análisis del Proyecto de ley integral para la igualdad de trato y no discriminación. Gitanos: Pensamiento y Cultura, 57, 44-51.
  • Rey Martínez, F. (2017). Igualdad y prohibición de discriminación. Revista de Derecho Político, 100, 125-171.
  • Rey Martínez, F. (2020). Derecho antidiscriminatorio. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi. Salazar, O. (2013). Los hombres también tienen género. Madrid: Dykinson.
  • Saldaña Valeras, E. (2012). Las acciones de responsabilidad social de las empresas como instrumentos de promoción de la igualdad de género en el trabajo. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 113, 129-151.
  • Salvador Martínez, M. (1997). El doble contenido de los derechos fundamentales en la doctrina alemana. Anuario de la Facultad de Derecho, 7, 115-142.
  • San Vicente Parada, A. (2022). Efecto de irradiación y efecto de horizontalidad en el derecho positivo mexicano. Revista de la Facultad de Derecho de México, 72 (282), 351-384.
  • Spigno, I. (2017). Homofobia y transfobia: los discursos de odio contra las minorías sexuales en el ágora europea. En L. Alonso y V. Vázquez (dirs.). Sobre la libertad de expresión y el discurso del odio (pp. 177-201). Sevilla: Athenaica.
  • Teruel Lozano, G. y Vázquez, V. (2020). Pin parental e ideario educativo-constitucional: una cuestión abierta al debate democrático. Legal Today, 3, 1-8.
  • Unión Europea. (2020). Estrategia para Igualdad de Género 2020-2025 de la Comisión Europea. Bruselas: Comisión Europea.
  • Unión Europea. (2021). Informe sobre la Igualdad de Género de la Unión Europea. Estrasburgo: Parlamento Europeo.
  • Villacorta Caño-Vega, A. (2018), El doble carácter de los derechos fundamentales. Una perspectiva desde la teoría estructurante del derecho. León: Eolas.