Estado, paisaje y sociedad durante el periodo Ibérico Antiguo en las campiñas orientales del Alto Guadalquivir (siglos VI – V a.C.)

  1. Juan José López Martínez 1
  2. Luis Arboledas Martínez 1
  3. Juan Jesús Padilla Fernández 2
  4. Daniel Pérez L'Huillier 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Un pasado interconectado: nuevas aproximaciones a la circulación de personas, objetos y materias primas a lo largo de la historia

Número: 33

Páginas: 359-397

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V33I0.27472 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

La formación de la sociedad ibera es el producto de una amalgama de factores acaecidos durante un largo periodo de tiempo, materializados alrededor de los siglos VII- VI a.C. En el caso de las comunidades que habitaron el alto Guadalquivir, aunque con particularidades territoriales, las diferentes investigaciones llevadas a cabo han servido para establecer unos patrones de asentamiento, fundamentales para comprender la ordenación del territorio durante el periodo formativo ibérico. En este trabajo se expone un análisis actualizado de este asunto gracias a los recientes trabajos de campo realizados en el término municipal de Cazorla, que ha permitido reconocer zonas no investigadas con anterioridad, y la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG). A partir de los resultados obtenidos, ha sido posible postular novedosos planteamientos que vienen a completar los establecidos con anterioridad, reforzando la complejidad de un entramado poblacional que va más allá del oppidum como único elemento catalizador del paisaje circundante.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO MARTÍNEZ, N. (2000): “Cultivos y producción agrícola en época ibérica”, Ibers. Agricultors, artesans i comerciants, III Reunió sobre economía en el Mon Ibéric (C. Mata y G. Pérez, eds.), Sagvntvm: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia-Extra 3, pp. 25-46.
  • ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. (2010): Minería y metalurgia romana en el Sur de la Península Ibérica: Sierra Morena oriental, British Archaeological Reports. International Series 2121, Archaeopress, Oxford.
  • BELLÓN RUIZ, J.P., GÓMEZ CABEZA, F., GU-TIÉRREZ SOLER, L.Mª, RUEDA GALÁN, C., RUIZ RODRIGUEZ, A., SÁNCHEZ VIZCAINO, A., MOLINOS MOLINOS, M., WIÑA GARCERÁN, L., GARCÍA LUQUE, A. y LOZANO OCAÑA, G. (2004): “Baecula. Arqueología de una batalla”, Proyectos de Investigación (2002-2003) (A. Gálvez, coord.), Universidad de Jaén, Jaén, pp. 11-66.
  • BELLÓN RUIZ, J.P., RUEDA GALÁN, C., RUIZ-RODRÍGUEZ, A. GÓMEZ CABEZA, F. y MOLINOS MOLINOS, M. (2015a): “El oppidum de Los Turruñuelos”, La Segunda Guerra Púnica en la península Ibérica. Baecula, arqueología de una batalla (J. P. Bellón, A. Ruiz, M. Molinos, G. C. Rueda y F. Gómez, eds.), Universidad de Jaén, Jaén, pp. 427-456.
  • BELLÓN RUIZ, J.P., RUIZ-RODRÍGUEZ, A., MOLINOS MOLINOS, M., RUEDA GALÁN, C., GÓMEZ CABEZA, F. y QUESADA SANZ, F. (2015b): “Conclusiones y propuestas sobre el desarrollo de la batalla de Baecula”, La Segunda Guerra Púnica en la península Ibérica. Baecula, arqueología de una batalla (J. P. Bellón, A. Ruiz, M. Molinos, G. C. Rueda y F. Gómez, eds.), Universidad de Jaén,Jaén, pp. 537-599.
  • BEVAN, A. H. (2011): “Computational models for understanding movement and territory”, Tecnologías de información geográfica y análisis arqueológico del territorio: Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida (V. Mayoral y S. Celestino, eds.), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Mérida, pp. 383-394.
  • BINTLIFF, J.L. (2002): “Going to market in Antiquity”, Zu Wasser und zu Land. Verkehrswege in der antiken Welt. Stuttgarter Kolloquium zur historischen Geographie des Altertums (E. Ol-shausen y H. Sonnabend, eds.), Franz Steiner Verlag, Stuttgart, pp. 209-250.
  • CAPDEVILA MONTES, E. y MÍNGUEZ GARCÍA, Mª C. (2016): “Introducción a los Sistemas de Información Geográfica”, Manual de Tecnologías de la Información Geográficas aplicadas a la Arqueología (M. Mínguez y E. Capdevila, eds.), Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, pp. 21-78.
  • CASTRO LÓPEZ, M. (2004): “Una presencia sobre el límite. Torres antiguas en el territorio de Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén)”, Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C.-s. I d. de C.) (P. Moret y T. Chapa, eds.), Universidad de Jaén, Jaén, pp. 119-132.
  • CASTRO LÓPEZ, M. y MARFIL ESTEBAN, A. (1992): “Excavación arqueológica en los Castellones de Cazorla”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1990. Sumario, p. 35.
  • CHAPA BRUNET, T. y MAYORAL HERRERA, V. (2007): Arqueología del trabajo. El ciclo de la vida en un poblado ibérico, Akal, Madrid.
  • CHAPA BRUNET, T., MAYORAL HERRERA, V. y URIARTE GONZÁLEZ, A. (2004): “Recintos fortificados tardoibéricos en la región del Guadiana Menor. Propuestas de interpretación histórica y nuevos métodos de estudio”, Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C. - s. I d. de C.) (P. Moret y T. Chapa, eds.), Universidad de Jaén, Jaén, pp. 97-118.
  • CHAPA BRUNET, T., MAYORAL HERRERA, V. y URIARTE GONZÁLEZ, A. (2011): “Caminería y asentamientos en el curso medio del Guadiana Menor (Jaén) durante la época ibérica”, Arqueología, sociedad, territorio y paisaje: estudios sobre Prehistoria reciente, Protohistoria y transición al mundo romano en homenaje a Mª Dolores Fernández Posse (P. Bueno, A. Gilman, C. Martín y F. J. Sánchez-Palencia, eds.), Bibliotheca Praehistorica Hispana XXVIII, Madrid, pp. 239-252.
  • CHAPA BRUNET, T., PEREIRA SIESO, J., MADRIGAL BELINCHÓN, A. y MAYORAL HERRERA, V. (1998): La necrópolis ibérica de Los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén), Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla.
  • CONSEJERÍA DE MEDIOAMBIENTE (1996). Informe de medioambiente en Andalucía, Consejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía, Sevilla.
  • DAVIDSON, I. y BAILEY, N.G. (1984): “Los yacimientos, sus territorios de explotación y la topografía”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional II, Madrid, pp. 25-46.
  • DORADO ALEJOS, A. (2017): “Contactos entre fenicios e indígenas en el traspaís costero”, Bastetania 5, pp. 89-115.
  • DORADO ALEJOS, A., MOLINA GONZÁLEZ, F.R. (2020): “La adopción del torno en las producciones indígenas del s. VIII-VII a.C. en el sudeste de la península ibérica vista a través de los vasos de ‘paredes finas’ ”, Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo (S. Celestino y E. Rodríguez, eds.), IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Mytra 5, IAM-CSIC, Mérida, pp. 1677-1684.
  • DORADO ALEJOS, A., MOLINA GONZÁLEZ, F.R., CONTRERAS CORTÉS, F., NÁJERA COLINO, T., CARRIÓN MÉNDEZ, F., SÁEZ PÉREZ, L., DE LA TORRE PEÑA, F. y GÁMIZ CARO, J. (2015): “El Cerro de Cabezuelos (Jódar, Jaén): un asentamiento del Bronce Final en el alto Guadalquivir”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 25, pp. 257-347. https://doi.org/10.30827/cpag.v25i0.5368
  • FAO (2009): Guía para la descripción de suelos, Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, Roma.
  • FERNÁNDEZ GÖTZ, M. (2011): “Cultos, ferias y asambleas: los santuarios protohistóricos del Rin Medio-Mosela como espacios de agregación”, Palaeohispanica 11, pp. 127-154. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i11.79
  • FERNÁNDEZ GÖTZ, M. (2014): “Reassessing the Oppida”, Oxford Journal of Archaeology33, pp. 379-394. https://doi.org/10.1111/ojoa.12043
  • FUMADÓ ORTEGA, I. (2013): “Oppidum. Reflexiones acerca de los usos antiguos y modernos de un término urbano”, Spal 22, pp. 173-184. https://doi.org/10.12795/spal.2013.i22.07
  • GARCÍA SANJUÁN, L., WHEATLEY, D.W., MU-RRIETA FLORES, P. y MÁRQUEZ PÉREZ, J. (2009): “Los SIG y el análisis espacial en arqueología. Aplicaciones en la prehistoria reciente del sur de España”, Arqueologia nàutica Mediterràniam (M.A. Cau y F.J. Nieto, coords.), Monografías del CASC 8, pp. 163-180.
  • GÓMEZ CABEZA, F. (2015): “El territorio de Baecula: análisis de la evolución del poblamiento en el curso medio-alto del Guadalquivir”, La Segunda Guerra Púnica en la península Ibérica. Baecula, arqueología de una batalla (J.P. Bellón, A. Ruiz, M. Molinos, G. C. Rueda y F. Gómez, eds.), Universidad de Jaén, Jaén, pp. 521-536.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2006): “House societies vs. kinship-based societies: an archaeological case from Iron Age Europe”, Journal of Anthropological Archaeology 25:1, pp. 144-173. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2005.09.002
  • GOSDEN, C. (2008): Arqueología y colonialismo. El contacto cultural desde el 5.000 a.C. hasta el presente, Bellaterra, Barcelona.
  • GRACIA ALONSO, F. (2004): “Datos para el análisis del concepto de espacio público en los oppida ibéricos: templos, edificios comunitarios y almacenes”, Des Ibères aux Vénètes (S. Agusta-Boularot y X. Lafon, dirs.), Collection de l’École française de Rome 328, École française de Rome, Roma, pp. 79-111.
  • GRAU MIRA, I. (2016): “Estudios del paisaje: Los SIG y el análisis del territorio de la Edad del Hierro en el área oriental del Iberia”, Manual de Tecnologías de la Información Geográficas aplicadas a la Arqueología (M. Mínguez y E. Capdevila, eds.), Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, pp. 115-136.
  • GRAU MIRA, I. y COMINO COMINO, A. (2021): “Mujeres en los modelos sociales y las estructuras de poder del sureste de Iberia (siglos V-IV a. n. e.): una lectura desde los espacios funerarios”, Trabajos de Prehistoria 78:2, pp. 309-324. https://doi.org/10.3989/tp.2021.12278
  • HERRERA LÓPEZ, S. (2006): “Sobre las formas de clasificación en Durkheim y Bourdieu”, Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, pp. 1-18.
  • INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (1994): Mapa geológico de España: Cazorla. Escala 1:50.000, Madrid.
  • JIMÉNEZ COBO, M. (1993): “Comunicaciones entre el Alto Guadalquivir y el Mediterráneo en la época romana”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua 6, pp. 349-378.
  • LECHUGA CHICA, M. A., MORENO PADILLA, Mª I. y SOTO CIVANTOS, M. (2022): “El área funeraria del Cerro de los Vientos (Puente del Obispo, Baeza, Jaén). Un ejemplo de hibridación de las élites locales durante el periodo orientalizante en el alto Guadalquivir”, El reflejo del poder en la muerte: la cámara sepulcral de Toya (C. Rísquez, C. Rueda y A.B. Herranz, eds.), Universidad de Jaén, pp. 187-210.
  • LEGARRA HERRERO, B. (2013): “Estructura territorial y estado en la cultura argárica”, Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía4, pp. 149-171.
  • LICERAS GARRIDO, R. (2022): “Inside oppidaterritories: the Late Iron Age in the Iberian Eastern Meseta (Central Spain)”, Oxford Journal of Archaeology 41, pp. 187-207. https://doi.org/10.1111/ojoa.12240
  • LLOBERA, M. (2006): “Arqueología del paisaje en el siglo XXI. Reflexiones sobre el uso de los SIG y modelos matemáticos”, La aplicación de los SIG en la Arqueología del paisaje (I. Grau, ed.), Universidad de Alicante, pp. 109-124.
  • LÓPEZ CADENAS DEL LLANO, F. y BLANCO CRIADO M. (1976): Hidrología forestal, E.T.S. de Ingenieros de Montes, Madrid.
  • LÓPEZ MARTÍNEZ, J.J., ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L., PADILLA FERNÁNDEZ, J.J., ALARCÓN GARCÍA, E., CEPILLO PERONA, I., PÉREZ L’HUILLER, D., LO-ZANO LAGUÍA, E., ORTEGA DÍEZ, J.C., MALLENCO RODRÍGUEZ, M. y PEÑA GARCÍA, J.P. (En prensa): “Actividad arqueológica previa al estudio y documentación gráfica de yacimientos por causas ambientales en relación a los yacimientos arqueológicos del término municipal de Cazorla (Jaén)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2021.
  • LÓPEZ-MONDÉJAR, L. (2008): “El poblamiento ibérico en el Noroeste Murciano: una aproximación al oppidum de Los Villaricos a través de su patrón de asentamiento”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 36, pp. 7-25.
  • LÓPEZ-MONDÉJAR, L. (2019): De íberos a romano. Poblamiento y territorio en el Sureste de la Península Ibérica (siglos IV a.C.-III d.C.), British Archaeological Reports. International Series 2930, Archaeopress, Oxford.
  • LOZANO OCAÑA, G. y GUTIÉRREZ SOLER, L. Mª (2006): “Microprospección arqueológica de Cerro Alcalá (Torres, Jaén)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2003. Actividades puntuales, pp. 266-272.
  • MAES, J., TELLER, A., ERHARD, M., MURPHY, P., PARACCHINI, M.L., BARREDO, J.I., GRIZZETTI, B., CARDOSO, A., SOMMA, F., PETERSEN, J.E., MEINER, A., GELABERT, E.R., ZAL, N., KRISTENSEN, P., BASTRUP-BIRK, A., BIALA, K., ROMAO, K., PIRODDI, C., EGOH, B., ... LAVALLE, C. (2014): Mapping and Assessment of Ecosystems and their Services. Indicators for ecosystem assessment under Acton 5 of the EU biodiversity Strategy to 2020, Publications Office of the EU, Luxemburgo.
  • MARCHETTI, C. (1994): “Anthropological invariants in travel behaviour”, Technological Forecasting and Social Change 47, pp. 75-88.
  • MARÍN CEBALLOS, Mª C. y PADILLA MONGE, A. (1997): “Los relieves del “domador de caballos” y su significación en el contexto religioso ibérico”, Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló 18, pp. 461-494.
  • MATA PARREÑO, C y BONET ROSADO, H. (1992): “La cerámica ibérica: ensayo de tipología”, Estudios de Arqueología Ibérica y Romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester, Diputación Provincial de Valencia, Valencia, pp. 117-173.
  • MAYORAL HERRERA, V. (2004): Paisajes agrarios y cambio social en Andalucía oriental entre los periodos ibérico y romano, Anejos del Archivo Español de Arqueología XXXI, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • MERGELINA y LUNA C. de (1943-1944): “Tugia. Reseña de un trabajo”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 10, pp. 13-32.
  • MÍNGUEZ GARCÍA, Mª I. y CAPDEVILA MONTES, E. (eds.) (2016): Manual de Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la Arqueología, Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares.
  • MOLINA GONZÁLEZ,F., SÁEZ PÉREZ, L., AGUAYO DE HOYOS, P., DE LA TORRE PEÑA, F. y NÁJERA COLINO, T. (1978): “La Edad del Bronce en el Alto Guadalquivir. Excavaciones en Úbeda”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 95, pp. 37-58.
  • MOLINOS MOLINOS, M. y RUIZ-RODRÍGUEZ, A. (2015): “Del Cerrillo de la Compañía de Hornos de Peal a la necrópolis del Cerro de la Horca de Toya”, Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia (A. Ruiz y M. Molinos, coords.), Universidad de Jaén, Jaén, pp. 55-66.
  • MOLINOS MOLINOS, M., RUIZ-RODRÍGUEZ, A., SERRANO PEÑA, J.L., RÍSQUEZ CUENCA, C., HORNOS MATA, F., CRESPO GARCÍA, J. Mª, CHOCLÁN SABINA, C., LÓPEZ CASTRO, M. y MONTILLA PÉREZ, S. (2015): “La torre de la atalaya de Cazalilla y la factoría agraria de las Calañas”, Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia (A. Ruiz y M. Molinos, coords.), Universidad de Jaén, Jaén, pp. 37-44.
  • MONTILLA PÉREZ, S. y RÍSQUEZ CUENCA, C. (1991): “Delimitación, levantamiento topográfico, limpieza y dibujo de estructuras del yacimiento arqueológico de “Los Castellones de Caviedes” Cazorla, Jaén. Actividad de urgencia”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1989. Actividades de urgencia, pp. 266-269.
  • MOORE, T. (2017): “Beyond Iron Age ‘towns’: Examining oppida as examples of low-density urbanism”, Oxford Journal of Archaeology 36:3, pp. 287-305. https://doi.org/10.1111/ojoa.12116
  • MORENO PADILLA, Mª I. (2014): “Sobre ornamentación y simbolismo. Algunas reflexiones en torno a la cerámica ibérica con decoración geométrica y abstracta”, Antesteria 4, pp. 147-166.
  • MORET, P. y CHAPA BRUNET, T. (2004): Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C. - s. I d. de C.), Universidad de Jaén, Jaén.
  • MOZAS MORENO, Mª S. (2006): “Consideraciones sobre las emisiones de “Iltiraka”: procedencia y tipología”, Actas XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 2004), Real Casa de la Moneda, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Madrid, pp. 269-286.
  • MURILLO REDONDO, J.F. (1994): “La cultura tartésica en el Guadalquivir Medio”, Ariadna 13-14, pp. 1-496.
  • OREJAS SACO DEL VALLE, A. (1991): “Arqueología del Paisaje: Historia, problemas y perspectivas”, Archivo Español de Arqueología 64, pp. 191-230. https://doi.org/10.3989/aespa.1991.v64.503
  • PARCERO OUBIÑA, C. (2002). La construcción del paisaje social en la Edad del Hierro del noroeste ibérico, Ortegalia, Monografís de Arqueoloxía, Historia e Patrimonio 1, Ortigueira.
  • PEREIRA SIESO, J. (1988): “La cerámica ibérica de la cuenca del Guadalquivir I. Propuesta de clasificación”, Trabajos de Prehistoria 45, pp. 145-173. https://doi.org/10.3989/tp.1988.v45.i0.608
  • PEREIRA SIESO, J., CHAPA BRUNET, T. y MADRIGAL BELINCHÓN, A. (2001): “Reflexiones en torno al mundo funerario de la Alta Andalucía durante la transición Bronce Final Hierro I”, Spal 10, pp. 249-273. https://doi.org/10.12795/spal.2001.i10.17
  • PEREIRA SIESO, J. y RÍSQUEZ CUENCA, C. (2006): “Las manifestaciones cerámicas en el Ibérico antiguo en Andalucía Oriental (El Alto Guadalquivir)”, De les comunitats locals als estats arcaics: la formació de les societats complexes a la costa del Mediterrani occidental. Homenatge a Miquel Cura (C. Belarte y J. Sanmartí, eds.), Actes de la III Reunió Internacional d’Arqueologia de Calafell, Arqueo mediterrània 9, Universitat de Barcelona. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Barcelona, pp. 25-41.
  • PREVITALI, M. y VALENTE, R. (2019): “Archaeological documentation and data sharing: Digital surveying and open data approach applied to archaeological fieldworks”, Virtual Archaeology Review 10:20, pp, 17-27.https://doi.org/10.4995/VAR.2019.10377
  • RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. (2018): “¿Sociedad de clase o... ‘sociedad de casa’? Reflexiones sobre la estructura social de los pueblos de la Edad del Hierro en la península Ibérica”, Más allá de las casas. Familias, linajes y comunidades en la protohistoria peninsular (A. Rodríguez, I. Pavón y D.M. Duque, eds.), Universidad de Extremadura. Cáceres, pp. 13-40.
  • RUIZ-RODRÍGUEZ, A. (1998): “Los príncipes iberos: procesos económicos y sociales”, Los íberos, príncipes de occidente. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica (C. Aranegui, ed.), Sagvntvm: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia-Extra 1, pp. 289-300.
  • RUIZ-RODRÍGUEZ, A. (1999): “Origen y desarrollo de la aristocracia en época ibérica”, Les princes de la Protoistoire et l’emergence de l’etat (P. Ruby, dir.), Centre Jean Bérard et l’Ecole française de Rome, Nápoles, pp. 97-106.
  • RUIZ-RODRÍGUEZ, A. (2000): “El concepto de clientela en la sociedad de los príncipes”, Ibers. Agricultors, artesans i comerciants, III Reunió sobre economía en el Mon Ibéric (C. Mata y G. Pérez, eds.), Sagvntvm: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia-Extra 3, pp. 11-20.
  • RUIZ-RODRÍGUEZ, A. (2004): “Reflexiones sobre la cuestión de las torres iberas del sur de la Península Ibérica”, Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C. - s. I d. de C.) (P. Moret y T. Chapa, eds.), Universidad de Jaén, Jaén, pp. 215-220.
  • RUIZ-RODRÍGUEZ. A., HORNOS MATA, F., CHOCLÁN SABINA, C. y CRUZ GARRIDO, J.T. (1984): “La necrópolis ibérica ‘Finca Gil de Olid’ (Puente del Obispo-Baeza) Jaén”, Cuadernos de prehistoria de la Universidad de Granada 9, pp. 195-234. https://doi.org/10.30827/cpag.v9i0.1234
  • RUIZ-RODRÍGUEZ, A. y MOLINOS MOLINOS, M. (1989): “Fronteras: un caso del siglo VI a.n.e.”, Arqueología Espacial 13, pp. 121-126.
  • RUIZ-RODRÍGUEZ, A. y MOLINOS MOLINOS, M. (1993): Los iberos: Análisis arqueológico de un proceso histórico, Crítica, Barcelona.
  • RUIZ-RODRÍGUEZ, A. y MOLINOS MOLINOS, M. (1997): “La prospección y el análisis del territorio en época protohistórica: el caso de la Campiña de Jaén”, La prospección arqueo-lógica: Segundos Encuentros de Arqueología y Patrimonio (Salobreña, 1991) (D. Armada, coord.), Ayuntamiento de Salobreña, Salobre-ña, pp. 61-80.
  • RUIZ-RODRÍGUEZ, A. y MOLINOS MOLINOS, M. (2007): Iberos en Jaén, Universidad de Jaén, Jaén.
  • RUIZ-RODRÍGUEZ, A. y MOLINOS MOLINOS, M. (2008): “Las fuentes del Guadalquivir. Límites y fronteras para el norte de la Bastetania”, I Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana (A. Adroher y J. Blánquez, coords.), I Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana vol. 1, Madrid, pp. 51-72.
  • RUIZ-RODRÍGUEZ, A. y MOLINOS MOLINOS, M. (2018): “Genealogía, matrimonio y residencia en el proceso político de los iberos del Alto Guadalquivir”, Más allá de las casas. Familias, linajes y comunidades en la protohistoria peninsular (A. Rodríguez, I. Pavón y D.M. Duque, eds.), Universidad de Extremadura. Cáceres, pp. 41-72.
  • RUIZ-RODRÍGUEZ, A., MOLINOS MOLINOS, M., LÓPEZ ROZAS, J., CRESPO GARCÍA, J., CHOCLÁN SABINA, C. y HORNOS MATA, F. (1983): “El Horizonte Ibérico Antiguo del Cerro de la Coronilla (Cazalilla, Jaén). Corte A-F”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 8, pp. 251-300. https://doi.org/10.30827/cpag.v8i0.1216
  • RUIZ-RODRÍGUEZ, A., MOLINOS MOLINOS, M. y SERRANO PEÑA, J.L. (2012). “El paisaje periurbano en los oppida iberos del Alto Guadalquivir”, El paisatge periurbà a la Mediterrània Occidental durant la Protohistòria i l’Antiguitat, Actes du colloque international de Tarragone (Tarragona, 2009) (M. Belarte y R. Plana, eds.), Documenta 26, Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Tarragona, pp. 215-230.
  • RUIZ-RODRÍGUEZ, A., RUEDA GALÁN, C. y MOLINOS MOLINOS, M. (2010): “Santuarios y territorios iberos en el Alto Guadalquivir (siglo IV a.n.e.-siglo I d.n.e.)”, Debate en torno a la religiosidad protohistórica (T. Tortosa, S. Celestino y R. Cazorla, eds.), Anejos de Archivo Español de Arqueología 55, Madrid, pp. 65-81.
  • RUIZ-RODRÍGUEZ, A. y SANMARTÍ GREGO, J. (2003): “Models comparats de poblament entre els ibers del nor i del sud”, Territoris antics a la Mediterrània i a la Cossetània oriental: actes del Simposi Internacional d’Arqueologia del Baix Penedès (El Vendrell, 2001) (J. Guitart, J. Palet y M. Prevosti, eds.), Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, Barcelona, pp. 39-57.
  • SÁNCHEZ-RUIZ, M. (1984): Estudio arqueológico de los yacimientos del valle del Guadiana Menor y la zona de confluencia con el Guadalquivir desde el Neolítico al Bronce Final, Memoria de licenciatura, Universidad de Granada.
  • SÁNCHEZ YUSTOS, P. (2010): “Las dimensiones del paisaje en Arqueología”, Munibe Antropología - Arkeología 66, pp. 39-56.
  • SMITH, M.E. (2016): “How can archaeologists identify early cities? Definitions, types, and attributes”, Eurasia at the Dawn of History: Urbanization and Social Change (M. Fernández-Götz y D. Krausse, eds.), Cambridge University Press, New York, pp. 153-68. https://doi.org/10.1017/9781316550328.010
  • TORRES ESCOBAR, C. y GUTIÉRREZ SOLER, L. Mª (2004): “Poblamiento ibérico tardío en la provincia de Jaén. Dos casos de estudio: El Arroyo Salado de los Villares y Los Castilletes de Sierra Morena”, Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C. - s. I d. de C.) (P. Moret y T. Chapa, eds.), Universidad de Jaén, Jaén, pp. 133-144.
  • UGALDE, M. F. y LANDÁZURI NARVÁEZ, C. (2016): “Sociedades heterárquicas en el Ecuador Preincaico: Estudio diacrónico de organización política caranqui”, Revista Española de Antropología Americana 46, pp. 197-218. https://doi.org/10.5209/REAA.58294
  • URIARTE GONZÁLEZ, A. (2005): “Arqueología del Paisaje y Sistemas de Información Geográfica: una aplicación en el estudio de las sociedades protohistóricas de la cuenca del Guadiana Menor (Andalucía oriental)”, Bronce Final y Edad Del Hierro, Encuentro de jóvenes investigadores, Universidad de Salamanca, Salamanca, pp. 603-613.
  • URIARTE GONZÁLEZ, A., VICENT GARCÍA, J.M., CHAPA BRUNET, T., MAYORAL HE-RRERA, V., PEREIRA SIESO, J. y CABRERA DÍEZ, A. (2008): “Elaboración de mapas de usos potenciales de suelo a partir de datos de teledetección para estudios de arqueología del paisaje: las sociedades protohistóricas en el valle del Guadiana Menor (Andalucía oriental)”, Actas VII Congreso Ibérico de Arqueometría (S. Rovira, M. García-Heras, M. Gener e I. Montero, eds.), Ed. Instituto de Historia - Museo Arqueológico Nacional, Madrid, pp. 555-567.
  • VITA-FINZI, C. y HIGGS, E.S. (1970): “Prehistoric Economy in the Mount Carmel area of Palestine: site Catchment Analysis”, Proceedings of the Prehistoric Society 36, pp. 1-37.
  • WOOLF, G. (1993): “Rethinking the oppida”, Oxford Journal of Archaeology 12:2, pp. 223-34. https://doi.org/10.1111/j.1468-0092.1993.tb00293.x
  • YANES PUGA, M. (2020): Prehistoria reciente y Hierro antiguo en Jódar (Jaén): una perspectiva diacrónica, Trabajo de Fin de Máster inédito, Universidad de Granada.
  • YANES PUGA, M. (2021): “Diacronía bronce final-hierro antiguo en Jódar, Jaén: una hipótesis para el final de la Prehistoria y su proyección hacia el Ibérico Antiguo”, @rqueología y Territorio 18, pp. 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.6226295