Tradición grecolatina en la novela costarricense Los peor de Fernando Contreras Castro

  1. Arroyo Carvajal, Yordan 1
  1. 1 Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Revista:
Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica

ISSN: 0378-0473 2215-2636

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Káñina (May-August) Continuous publication

Volumen: 45

Número: 2

Páginas: 73-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.15517/RK.V45I2.47186 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica

Resumen

En este artículo se analizan seis intertextos grecolatinos presentes en la novela costarricense Los Peor (1995), de Fernando Contreras Castro, cuyo enfoque principal se da en la hipotextualidad del mito de Polifemo a partir de recepciones con La Odisea (VIII a. C., IX), de Homero y Las metamorfosis (VIII d. C), de Ovidio. Como referentes teórico-metodológicos se utilizan los Diccionarios de símbolos de Chevalier (1986) y Cirlot (1992); el libro Lo monstruoso y lo bello (1988), de Rafael Ángel Herra; y la teoría de la intertextualidad de Julia Kristeva (1978) desde un panorama sociocrítico, con el fin de englobar esta investigación dentro del marco referencial de estudios sobre tradición clásica (García, 2016). Por último, como conclusiones, se comprobó que los intertextos analizados representan un entorno costarricense en crisis y en transformación a partir de oleadas migratorias y espacios socioeconómicos regidos por el crecimiento de la urbe a finales del siglo XX.