Errores en la traducción de enunciados algebraicos en la construcción de un dominó algebraico

  1. Rodríguez-Domingo, Susana 1
  2. Cañadas, María C. 1
  3. Molina, Marta 1
  4. Castro, Encarnación 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Actas:
Memorias del SEM 2012. Simposio de Educación Matemática

Editorial: Edumat

Año de publicación: 2012

Páginas: 1214-1234

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Este trabajo forma parte de una investigación cuyo principal objetivo es indagar sobre la capacidad de los estudiantes de educación secundaria para traducir y relacionar enunciados algebraicos en los sistemas de representación simbólico y verbal. La recogida de datos se realizó con 26 estudiantes de entre 14 y 16 años.la recogida de información se realizó a través de la construcción de un dominó algebraico, diseñado para esta investigación y, el uso en un torneo del dominó realizado. En esta comunicación presentamos un análisis de los errores en los que incurren los estudiantes en dichas traducciones (de simbólica a verbal y viceversa) atendiendo al tipo y frecuencia de cada error y el enunciado algebraico en el que se produce. Para la distinción de los tipos de errores, construimos una categorización a partir investigaciones previas. Entre los resultados obtenidos, destacamos que los estudiantes encontraron mayor facilidad al traducir enunciados desde la representación simbólica a la representación verbal y que la mayoría de los errores identificados al traducir de la expresión verbal a la simbólica son derivados de las características propias del lenguaje algebraico. Por último, presentamos las diferencias observadas entre los errores identificados en ambas fases de esta Investigación

Referencias bibliográficas

  • Arcavi, A. (1994). Symbol sense: Informal sense-making in formal mathematics. For the Learning of Mathematics, 1(3), 24-35. Bednarz, N., Kieran, C. y Lee, L. (1996). Approaches to algebra. Perspectives for research and teaching. London: Kluwer Academic Publishers.
  • Castro, E. y Castro, E. (1997). Representaciones y modelización. En L. Rico (Ed.), La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 95-124). Barcelona: Horsori.
  • Castro, E., Olmo, Mª. A. y Castro, E. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático infantil. Dto. Didáctica de la Matemática. Granada: Universidad de Granada.
  • Clement, J., Lochhead, J. y Monk, G. S. (1981). Translation difficulties in learning mathematics. The American Mathematical Monthly, 88, 286-290
  • De Guzmán, M. (1984). Juegos matemáticos en la enseñanza. En Sociedad Canaria de Profesores de Matemáticas “Isaac Newton” (Ed.). Actas de las IV Jornadas sobre Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas (JAEM) (pp. 49-85). Tenerife: Editor.
  • Fernández, F. (2001). El problema de los “problemas algebraicos”. En P. Gómez y L. Rico (Eds.). Iniciación a la investigación en Didáctica de la Matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro (pp. 137-147). Granada: Editorial Universidad de Granada
  • Kaput, J. (2000). Transforming algebra from an engine of inequity to an engine of mathematical power by “algebrafying” the K-12 curriculum. Dartmouth, Massachusetts: National Center for Improving Student Learning and Achievement in Mathematics and Science
  • Kieran, C. y Filloy, E. (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva psicológica. Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 229-240
  • MacGregor, M. (1990). Writing in natural language helps students construct algebraic equations. Mathematics Education Research Journal, 2(2), 1-11
  • Matz, M. (1980). Towards a computational theory of algebraic competence. Journal of Children’s Mathematical Behavior, 3(1), 93-166
  • Matz, M. (1980). Towards a computational theory of algebraic competence. Journal of Children’s Mathematical Behavior, 3(1), 93-166
  • Palarea, M. M. (1998). La adquisición del lenguaje algebraico y la detención de errores comunes cometidos en álgebra por los alumnos de 12 a 14 años. Tesis doctoral. Tenerife: Universidad de la Laguna. Consultado el 10 de febrero de 2011 en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 106509_archivo.pdf
  • Rico, L. (1995). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.En J. Kilpatrick, P. Gómez y L. Rico (Eds.), Educación matemática. Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas. Evaluación. Historia (pp. 69-108). Bogotá: una empresa docente.
  • Rico, L. (1997). Los organizadores del currículo de matemáticas. En L. Rico (Coord.), La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 39-60). Barcelona: Horsori
  • Rodríguez-Domingo, S. (2011). Traducción de enunciados algebraicos entre los sistemas de representación verbal y simbólico por estudiantes de secundaria. Trabajo de Fin de Máster. Granada: Universidad de Granada. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/1751/
  • Ruano, R. M., Socas, M. y Palarea, M. M. (2008). Análisis y clasificación de errores cometidos por alumnos de secundaria en los procesos de sustitución formal, generalización y modelización en álgebra. PNA, 2(2), 61-74.
  • Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria. En Rico, L. (Eds.), La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 125-154). Barcelona: Horsori
  • Wollman, W. (1983). Determining the sources of error in a translation from sentence to equation. Journal for Research in Mathematics Education, 14, 169-181