Realismo ingenuoUna defensa desde el carácter corporizado, situado y activo de la percepción

  1. Gabriel Nicolás Cruz 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Ánima

ISSN: 2953-6340

Año de publicación: 2023

Volumen: 3

Número: 0

Páginas: 39-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.18272/ANIMA.V3I.2862 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ánima

Resumen

En este artículo se elabora una defensa del realismo ingenuo como teoría de la percepción. Se parte de mostrar que abandonar esta posición y optar por teorias alternativas se debe a admitir que hay un gap indisoluble entre los contenidos de la percepción y cómo son las cosas en el mundo. Con esto planteado, se sostiene que la plausibilidad de dicho gap tiene como presupuestos: a) Un mundo y una mente ontológicamente independientes el uno del otro, b) El carácter pasivo de la percepción, y c) La existencia de una esencia o carácter nouménico de los objetos. Posteriormente, se muestra cómo reemplazando los presupuestos a) y b) por una aproximación corporizada, situada y activa de la percepción, dicho gap pierde plausibilidad. Por último, se ataca el presupuesto c) para completar la defensa del realismo ingenuo, y se explica la peculiaridad del realismo aceptado aquí, en tanto que no admite puntos de vista puros ni conocimiento de esencias, sino que se basa en el mismo carácter limitado del conocimiento humano.

Referencias bibliográficas

  • Brandom, Robert. Articulating Reasons. Harvard University Press, 2000.
  • Carnap, Rudolf. The logical structure of the World and pseudoproblems in philosophy. Open Court, 2003.
  • Chisholm, Roderick. Perceiving: A Philosophical Study. Cornell University Press, 1957.
  • De Pinedo, Manuel. "¡No es un algo, pero tampoco es una nada! Mente y Normatividad." Análisis. Revista de investigación filosófica no. 1, 2014, pp. 121-160: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4885349
  • Descartes, Rene. Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Alafaguara S.A, 1977.
  • Dewey, John. Logic: The theory of Inquiry. Rinehart & Winston , 1938.
  • Ducasse, Curt John. “Moore's Refutation of Idealism.” Schillp, P. The philosophy of G. E. Moore. Northwestern University Press, 1942, pp. 223-252.
  • Gadamer, Hans-Georg. Verdad y Método II. Suígueme, 1998.
  • Heidegger, Martin. Ser y Tiempo. Trotta, 2012.
  • Heras-Escribano, Manuel. “Pragmatism, enactivism and ecologial psychology: towards a unified approach to post-cognitivism.” Synthese, 2021, pp. S337-S363: link.springer.com/article/10.1007/s11229-019-02111-1
  • Kiverstein, Julian. “What is Heideggerian Cognitive Science?” Kiversteim, Julian. Heidegger and Cognitive Science. Palgrave McMillan, 2012, pp. 1-61.
  • Russell, Bertrand. Logic and Knowledge. George Allen & Unwin, 1956.
  • Ryle, Gilbert. The Concept of Mind. Routledge, 1949.
  • Sellars, Wilfrid. “Empiricism and the Philosophy of Mind.” Sellars, Wilfrid. Science, Perception and Reality. Routledge and Keagan Paul, 1963, pp. 1-40.
  • Vessey, David. “Davidson, Gadamer, Incommensurability and the Third Dogma of Empiricism.” Malpas, Jeff. Dialogues with Davidson: Acting, Interpreting, Understanding. The MIT Press, 2011, pp. 241-258.