Aproximación al origen del ritual de La Maya de Valdeobispo (Cáceres)

  1. Jesús Seco González
Revista:
Revista de estudios extremeños

ISSN: 0210-2854

Año de publicación: 2022

Volumen: 78

Número: 1-3

Páginas: 103-120

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios extremeños

Resumen

Valdeobispo es una pequeña población del norte de la provincia de Cáceres localizada en el tránsito de la Cañada Soriana Occidental, coincidiendo también en el trazado de la Ruta de La Plata, en las proximidades de la antigua ciudad romana de Cáparra. Allí se conserva una particular variante del rito de La Maya, que contiene algunos elementos de otras mayas, pero muchas más particularidades. La cristianización convirtió a La Maya en muchos sitios en la fiesta de las cruces, pero a las zonas geográficas más abruptas y de difícil acceso de los territorios rurales, este proceso llegó tarde o simplemente no llegó nunca, manteniendo así el espíritu arcaico original y de carácter pagano de la fiesta. El presente artículo describe el rito, establece analogías con otros del resto de España y plantea posibles hipótesis sobre su existencia en la localidad

Referencias bibliográficas

  • Almagro-Gorbea, Martín: «Celtas y vetones. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro». Zona Arqueológica, 12, Arqueología vetona. 2008.
  • Bernal Estevéz, Ángel: «Tras las huellas de la trashumancia», Los Santos de Maimona en la historia viii y otros estudios de la Orden de Santiago. Asociación histórico-cultural Maimona. 2017, pp. 69-96.
  • Celestino Pérez, Sebastián: Estelas de guerrero y estelas diademazas. La precolonización y formación del mundo tartésico. Barcelona: 2001.
  • Caro Baroja, Julio: La estación del amor. Fiestas populares de mayo a San Juan. Madrid: Taurus Ediciones, 1979.
  • Castro Portillo, María Rosa y Valiente Lourtau, Alejandro: «Un nuevo miliario inédito de Domiciano perteneciente a la Calzada de La Plata».Actas XIV Jornada de Fuente de Cantos, Asociación Cultural Lucerna/ Sociedad Extremeña de Historia. 2013, pp. 67-79.
  • Cerrillo Martín de Cáceres, Enrique: «Caparra después de los romanos (Historia de la despoblación)», Norba 10. Revista de Historia. Cáceres: 1989, pp. 109-129.
  • Cerrillo Martín, Enrique: «Caparra. Municipio romano. Sociedad y cultura en Lusitania romana», IV mesa Redonda Internacional de Mérida. 2000, pp. 155-164.
  • Alvarado Gonzalo, Manuel de; García-Hoz Rosales, María Concepción y González Cordero, Antonio: «El templo romano de Collado de Piedras Labradas (Jarilla, Cáceres)», en J. Mangas y J. Alvar (eds.), Homenaje a José M.ª Blázquez. Madrid: 1998, Vol. V, pp. 1-19.
  • Elías Pastor, L. V.: «Las vías pecuarias como patrimonio cultural» en Patrimonio cultural y sociedad: una relación interactiva. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura, Junta de Castilla y León, 1998. González Pérez, Clodio: «Las fiestas de los maios en Galicia», Revista de Folklore, n.º 29. 1983, pp. 147-155.
  • Durkheim, Émile: Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal Editor, 1915/1982.
  • Flores del Manzano, Fernando: La trashumancia y su mundo en Extremadura. Cuadernos Populares, n.º 59. Consejería de Cultura y Patrimonio, Junta de Extremadura, 1999.
  • Galán Domingo, Eduardo: «Estelas, paisaje y territorio en el Bronce Final del Suroeste de la península ibérica», Complutum Extra 3. Madrid: 1993.
  • Garzón Heydt, Jesús: «La trashumancia como reliquia del Paleolítico. Actas del simposio: Trashumancia y vida pastoril en Extremadura», celebrado en el Pabellón de Extremadura en la Exposición Universal de Sevilla, 28, 29 y 30 de septiembre de 1992.
  • Gómez-Pantoja, Joaquín: «Pastio agrestis», Los rebaños de Gerión. Pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval. Madrid: Colección de la Casa de Velázquez, 2001, pp.177-214.
  • González Casarrubios, Consolación: «Fiestas de la Cruz de Mayo», Estudios de artes y costumbres, n.º 22. Ciudad Real: 1981, pp. 28-33.
  • González Palencia, Ángel y Melé, Eugenio: La Maya. Notas para su estudio en España. Madrid: 1944.
  • González Sánchez, José Luis: «La fiesta de la enramada en los municipios de Cuevas del Valle (Ávila) y Paredes de Nava (Palencia)», Revista Trasierra II, Año 6. 2007, pp. 311-322.
  • Idáñez de Aguilar, Alejandro Faustino: «Fiestas del Mayo-Cruz en Villanueva del Infante. Aproximación al estudio», Revista Estudios Campo Montiel, n.º 4. Universidad de Jaén, 2015, pp. 35-69.
  • Maqueda Anguita, Alberto; Jiménez Álvarez, José Luís y Mordillo Morales, Antonio: «Las vías pecuarias de Extremadura», La agricultura y la ganadería extremeñas en 2003. Badajoz: Universidad de Extremadura, Caja de Ahorros de Badajoz, 2003.
  • Manrique Hernández, Gervasio: Cultura cultural pastoril. San Pedro de Manrique. Cuadernos de Etnología Soriana. Temas Españoles: Vida Pastoril, n.º 3. 1952.
  • Martínez Chico, David y González García, Alberto: «Nuevos hallazgos monetarios visigodos. Oro y Bronce en el norte de Cáceres», Habis, n.º 48. Universidad de Sevilla, 2017.
  • Moreno Artesero, José Joaquín: «Los Mayos», Revista de la Consejería de Educación en Reino Unido e Irlanda. Madrid: Consejería de Educación en Reino Unido e Irlanda, 2013.
  • Montesino González, Antonio: Fiestas populares de Cantabria, 1. Entre el solsticio de verano y el equinoccio de otoño. Santander: Editorial Tantin, 1984.
  • Montoya Beleña, Santiago: «Los mayos como patrimonio cultural inmaterial. Algunos ejemplos conquenses», El Patrimonio Inmaterial de la Cultura Cristiana. San Lorenzo del Escorial: 2013, pp. 405-426.
  • Muñoz Hidalgo, Diego Miguel: «La vía, camino, cañada, ruta… “De La Plata”. Historia y futuro de un camino vivo en el Occidente de Europa», XVI jornada de historia de Fuente de Cantos. Asociación Cultural Lucerna, Sociedad Extremeña de Historia. 2015, pp. 143-191.
  • Poza Tejedor, Pedro: «Soria-Extremadura: Camino trashumante». Libro de actas del XXIII Congreso Nacional y XIV Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Badajoz: 27 y 28 de octubre de 2017, pp. 439-444.
  • Río-Miranda Alcón, Jaime: «Yacimiento arqueológico de la Buhona, Valdeobispo (Cáceres)», BigValdeobispo II, Época, n.º 4. Mayo de 1981, pp. 21-33.
  • Río-Miranda Alcón, Jaime: «Nuevas aportaciones a la arqueología de la provincia de Cáceres. Dos nuevos verracos en Botija (Cáceres)», Big Cultural de Valdeobispo, n.º4. Mayo 1981, pp. 12-15.
  • Río-Miranda Alcón, Jaime e Iglesias Domínguez, María Gabriela: «Yacimiento arqueológico de La Buhona», Revista Cultural Ahigal, n.º 24. 2005, pp. 4-13.
  • Río-Miranda Alcón, Jaime: El paleolítico en Valdeobispo (Cáceres). 2011, www.caparra.es
  • Río-Miranda Alcón, Jaime: La ciudad romana de Caparra. Municipium Flavium Caparense. Pamplona: Ulzama Ediciones, 2011.
  • Río-Miranda Alcón, Jaime: «Prehistoria sepulturera en Valdeobispo (Cáceres)», BigValdeobispo II, Época, n.º 35. 2012.
  • Río-Miranda Alcón, Jaime e Iglesias Domínguez, María Gabriela: «Nuevas aportaciones a la epigrafía romana de Cáceres: Miliarios inéditos en la Calzada de La Plata, término de Valdeobispo», Revista Cultural Ahigal. 2013, pp. 5-7.
  • Rodrigo López, Victoria: «Caparra: relación de una ciudad romana con su área rural», Alcántara, revista del Seminario de Estudios Cacereños, n.º 11. 1987, pp. 45-54.
  • Rodríguez Becerra, Salvador: «Actas del simposio: Trashumancia y vida pastoril en Extremadura. Celebrado en el Pabellón de Extremadura en la Exposición». Universal de Sevilla, 28, 29 y 30 de septiembre de 1992.
  • Rodríguez Plasencia, José Luís: «El santuario de la Virgen de Navelonga de Cilleros, ¿un lugar mágico?», Alcántara, Revista del Seminario de Estudios Extremeños, 79. 2013, pp. 83-96.
  • Roma i Riu, Josefina: «Fiestas. Locus de la iniciación y de la identidad», en Ensayos de Antropología cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona: Editorial Ariel Antropología S.A, 1996.
  • Roscales Sánchez, Mary: «Las Maya-niña de la Junta de Voto: representación simbólica de la pureza como virtud de género», Zainak Cuadernos de Antropología-Etnografía, n.º 26. Donostia/San Sebastián: 2004
  • Roscales Sánchez, Mary. «Las Mayas-niña de la Junta de Voto: representación simbólica de la pureza como virtud de género», Eusko Ikaskunntza. Miramar Jauregia, 2007, pp. 445-457.
  • Ruíz Zapatero, Gonzalo. y Álvarez-Sanchis, Jesús R.: «Los vettones y los verracos», en Arqueología vetona en La Meseta Occidental en la Edad del Hierro, n.º 12. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Nacional, 2018, pp. 215-231.
  • Salinas de Frías, Manuel: «La religiosidad de las poblaciones antiguas de Salamanca y el norte de Cáceres», Palaeohispanica I. 2001, pp. 151-172.
  • Sánchez Bueno, Luis Carlos: Aproximación a la historia de Valdeobispo. Cáceres: Institución Cultural «El Brocense», Diputación de Cáceres, 1985.
  • Sanz Aragonés, A.; Benito Batanero, J. P. y Tabernero Galán, C.: Construcciones con cubierta vegetal en el sur de la provincia de Soria. Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León, 2006.
  • Temiño López-Muñiz, María Jesús: «Enramadas, mayos y plantas protectoras en el ciclo festivo burgalés», Revista de Folclore, 197. Fundación Joaquín Díaz, 1997.
  • Tudela de La Orden, José Aniceto: «La trashumancia: su origen, su evolución, sus tipos. Páginas de etnología», Historia de la ganadería hispanoamericana. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1993.