Estudio del uso de metabolitos derivados de la microbiota intestinal (y sus precursores) como estrategia terapéutica en modelos de enfermedad de parkinson

  1. Canales Cortés, Saray
Dirigida por:
  1. José Manuel Fuentes Rodríguez Director/a
  2. Rosa Ana González Polo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2023

Tribunal:
  1. Ricardo Escalante Hernández Presidente/a
  2. Noelia Casares Lagar Secretario/a
  3. Felipe Xosé Pimentel Muiños Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 824218 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa de mayor prevalencia a nivel mundial. En los últimos años, ha surgido un creciente interés en el uso de diferentes compuestos de origen natural con capacidad antiinflamatoria y antioxidante y que son capaces de restablecer estos procesos degradativos que están alterados, pudiendo ejercer un papel importante en el tratamiento de este tipo de patologías. En base a esto nos planteamos analizar el posible efecto protector que pueden tener diferentes compuestos bioactivos procedentes del cascabullo (un subproducto) de la bellota en modelos de la enfermedad de Parkinson, debido a las propiedades beneficiosas descritas para este fruto, por su elevado contenido en polifenoles. En este trabajo se ha comprobado la efectividad de estos extractos inducir autofagia y mitofagia, así como aumentar la calidad mitocondrial, protegiendo frente al estrés de este organelo asociado a la exposición de pesticidas. Además, se ha comprobado su eficacia frente a la protección de la muerte celular en presencia de mutaciones asociadas a la enfermedad de Parkinson, así como un aumento de la vida media y la mejora de la actividad locomotora en un modelo de Drosophila melanogaster portador de estas mutaciones. Por tanto, aunque son necesarios estudios más exhaustivos para esclarecer los mecanismos a través de los cuales los extractos de este subproducto de la bellota ejercen su acción, podemos pensar en la posibilidad de su uso como diana terapéutica de este tipo de desórdenes. Kung, H. C., Lin, K. J., Kung, C. Te, & Lin, T. K. (2021b). Oxidative Stress, Mitochondrial Dysfunction, and Neuroprotection of Polyphenols with Respect to Resveratrol in Parkinson¿s Disease. Biomedicines, 9(8). https://doi.org/10.3390/BIOMEDICINES9080918 Lin, T. K., Chen, S. Der, Chuang, Y. C., Lin, H. Y., Huang, C. R., Chuang, J. H., Wang, P. W., Huang, S. T., Tiao, M. M., Chen, J. B., & Liou, C. W. (2014). Resveratrol Partially Prevents Rotenone-Induced Neurotoxicity in Dopaminergic SH-SY5Y Cells through Induction of Heme Oxygenase-1 Dependent Autophagy. International Journal of Molecular Sciences, 15(1), 1625. https://doi.org/10.3390/IJMS15011625 Ryu, D., Mouchiroud, L., Andreux, P. A., Katsyuba, E., Moullan, N., Nicolet-Dit-Félix, A. A., Williams, E. G., Jha, P., Lo Sasso, G., Huzard, D., Aebischer, P., Sandi, C., Rinsch, C., & Auwerx, J. (2016). Urolithin A induces mitophagy and prolongs lifespan in C. elegans and increases muscle function in rodents. Nature Medicine, 22(8), 879¿888. https://doi.org/10.1038/NM.4132