Concepción del desarrollo desde las prácticas cotidianas como instrumento para el empoderamiento y progreso de comunidades ruralescaso de San Francisco, Antioquia, Colombia

  1. Gómez García, Natalia Elena
Dirigida por:
  1. Luis Alfonso Hortelano Mínguez Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 25 de julio de 2023

Tribunal:
  1. María Hernández Hernández Presidente/a
  2. Jaime Escribano Pizarro Secretario/a
  3. María Isabel Martín Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 819020 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Tratando de comprender el sentido de lo humano y reconocer las habilidades, el potencial, el empoderamiento de las zonas rurales de nuestro país se realizó esta tesis doctoral, la cual consistió en identificar cómo conciben el desarrollo las comunidades rurales desde las prácticas cotidianas; como instrumento para el empoderamiento y progreso, el cual se llevó a cabo como un estudio de caso en el departamento de Antioquia en la subregión oriente, en la vereda Guacales del municipio de San Francisco. Las zonas rurales a través de la historia se han visto permeadas por decisiones políticas, que, si bien han tratado de aportar al bienestar de sus comunidades, en muchas ocasiones por el desconocimiento de lo que se vive y como se vive en ellas, terminan siendo decisiones no fructíferas que en ocasiones han afectado tanto a los pobladores, a las comunidades como a los territorios. Ha sido notable que las formas convencionales de medir el desarrollo, no ha sido suficiente para aportar mejoras, e identificar soluciones a los grupos poblacionales y a las comunidades rurales de nuestro país. Desde la identificación de las condiciones de vida actuales, y la concepción que ellos mismos tienen sobre el desarrollo de su entorno, la cotidianidad, las relaciones comunitarias, la participación en espacios políticos; entre otros. Se procura dejar un modelo que permita la aplicabilidad de políticas públicas, programas y proyectos encaminados a su bienestar. Lo anterior mencionado, logrado desde unos objetivos específicos que guían el proyecto; el primero tuvo que ver con el análisis de la normatividad sobre desarrollo a nivel nacional – local y de qué manera influye en la comunidad rural. El segundo objetivo específico del proyecto consistió en categorizar las herramientas que tiene la comunidad de la vereda Guacales del municipio de San Francisco en el departamento de Antioquia, sobre procesos comunitarios y el establecimiento de redes de trabajo colaborativo y personales. Un tercer objetivo dirigido a estudiar el perfil sociodemográfico de la comunidad y las características de las actividades sociales, políticas, económicas y por último se valida la infraestructura básica (sanidad, educación, vivienda, telecomunicaciones, vías; otras.) Existentes en la vereda. Para comprender la forma en que a nivel mundial se hacen clasificaciones y estratificaciones y con el fin de hacer verificaciones de ello en los territorios, se realizó un estudio minucioso sobre el concepto desarrollo desde sus inicios, los procesos por los que ha transitado y la manera en que actualmente se está analizando, teniendo en cuenta las denominaciones y lo que ha significado a nivel mundial y aterrizándolo a la manera en que hoy es visto en contextos latinoamericanos. Parte de la metodología utilizada se basó en la visión del funcionalismo de Malinowsky y los estudios que realizó a nivel etnográficos; quien reconoce que las organizaciones tienen un entorno, que ninguna estructura está sobre el aire; sino por el contrario, hay unos ambientes que favorecen las actividades y que permiten el cumplimiento de los roles de los integrantes de las organizaciones (Malinowsky, 1984). Las técnicas utilizadas en la investigación tuvieron que ver con aquellas dirigidas al contacto con la comunidad, etnografía que permitió determinar las relaciones que tejen, las formas de comunicación establecidas, los pactos realizados directa o indirectamente, las tradiciones, las historias; estas técnicas se acomodan a una visión de técnicas interactivas de investigación social cualitativa, donde valores como el respeto, la honestidad, la solidaridad y otros emergen para permitir la creación de conocimiento, donde las subjetividades son tenidas en cuenta como parte fundamental del ser humano y donde fluye de manera natural la cotidianidad de la comunidad. Las técnicas interactivas de investigación social permitieron la participación activa de la población como sujetos de derechos. En las Técnicas Interactivas, para la construcción colectiva de conocimiento, se parte de un saber y un acumulado cultural existente en cada uno de los participantes, los cuales son reconocidos como sujetos, actores de cambio, provistos de un mundo de significación, de lenguaje, de un legado cultural, de una historia, de un saber que es puesto en escena en cada intercambio con el otro. (García Chacón, Gonzáles Zabala, Quiroz Trujillo, & Velásquez Velásquez, 2002). Las técnicas utilizadas fueron cuantitativas y cuantitativas. Las técnicas cualitativas utilizadas, incluyeron en primer lugar un dialogo de saber directo con la comunidad, donde desde la Junta de Acción Comunal y representantes se obtiene información sobre la comunidad de la vereda a nivel general, las relaciones vecinales, los liderazgos y otros. Una segunda técnica fue la recuperación de la historia, donde se indagó por la historicidad de la vereda, las costumbres, las formas de vida; entre otros. La tercera técnica utilizada fue la historia de vida, donde se destacaron los oficios y/o profesiones de algunas personas que son referente o que han representado un papel importante a nivel comunitario. La entrevista como técnica de investigación permitió ampliar a detalle la concepción que tiene la comunidad frente al desarrollo y adentrar en la cotidianidad de las familias. La línea del tiempo (oblicuidad del tiempo), que dejó en entrevisto algunos elementos importantes de la historia de la vereda, los altibajos y momentos trascendentales a través de la historia. Por último, la observación participante, que posibilitó un acercamiento a las formas en que viven, la manera de relacionarse, su participación comunitaria, los liderazgos, las fechas especiales y otras que de no estar allí no se hubiesen identificado durante el proceso. Las técnicas cuantitativas utilizadas fueron: La encuesta, la cual permitió ver las condiciones socioeconómicas de la vereda, posteriormente se realizó un listado de hogares que identificó las residencias de uso continuo de las residencias temporales, este listado se realizó por una parte con los residentes de la vereda y se precisó con la oficina de la planeación del municipio. Otra técnica tuvo que ver con la estimación de producción agrícola de la vereda Guacales donde se identificó que parte de la producción agrícola es para uso propio y para compartir con los vecinos. Por último, se realizó un mapeo (cartografía) identificando los puntos referentes y de interés común. A nivel bibliográfico se usó cómo técnica el análisis y revisión documental que permitió dos cosas bases para la tesis; una tuvo que ver con el acercamiento al concepto desarrollo, y la otra con la historicidad de Colombia para llegar a introducir las condiciones del municipio de San Francisco. La tesis se lleva a cabo en fases, siendo clasificatorias la fase documental, fase de aplicación de instrumentos y trabajo de campo, y como fase final la construcción del documento. En la fase N° 1. se hizo una revisión teórica de las categorías de análisis que permitieron comprender lo que se ha dicho acerca del tema, por medio de búsqueda de información bibliográfica y con el fin de tener los soportes teóricos para la investigación; en esta fase también se georreferenció para comprender el contexto en el que se llevó a cabo la investigación; a su vez se realizó la selección de los participantes delimitando la población objeto de investigación. En las fases 2 y 3 se diseñaron y aplicaron los instrumentos de recopilación de información, analizando la normatividad sobre desarrollo y de qué manera influye en la comunidad rural, a sí mismo se perfiló de manera sociodemográfica a la comunidad y las características de las actividades económicas; culminando esta fase con la validación de la infraestructura básica (sanidad, educación, vivienda, telecomunicaciones, vías; otras) existentes en la vereda. En la fase N°4. Se analizó e interpretó la información obtenida al llevar a cabo las técnicas, para así generar un documento final que quedará en el territorio como un instrumento de conocimiento y reconocimiento del territorio para el empoderamiento y progreso de comunidades rurales.