Papel de la marcha y equilibrio en sujetos ancianos (70-79 años) y muy ancianos (>80 años)

  1. Caballero Mora, María Ángeles
Zuzendaria:
  1. Leocadio Rodríguez Mañas Zuzendaria
  2. Andrés Esteban Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 2023(e)ko apirila-(a)k 12

Epaimahaia:
  1. Marta Neira Alvarez Presidentea
  2. Marta Checa López Idazkaria
  3. Alfonso González Ramírez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 824335 DIALNET lock_openTESEO editor

Laburpena

La marcha y el equilibrio en las personas mayores son dos exploraciones básicas que cada día tienen más impacto en la valoración geriátrica integral y, por lo tanto, en la atención de las personas mayores. Especialmente la velocidad de la marcha, considerada una de las exploraciones con mayor poder predictivo de eventos adversos como ítem independiente. A pesar de ello, hay muchas lagunas de conocimiento en este tema y una gran escasez de estudios, particularmente sobre personas sanas, lo que impide establecer parámetros de referencia. En este sentido, no encontramos estudios españoles que analicen la marcha y el equilibrio en personas mayores de 70 años, y los estudios de otros países difieren mucho tanto en sus resultados como en sus criterios de selección de lo que consideran una muestra sana. Tampoco encontramos estudios de posturografía sobre personas mayores de 80 años, por lo que hay que extrapolar datos de poblaciones más jóvenes. Además, la mayoría de los estudios realizan la selección de una muestra considerada normal extrapolando criterios de exclusión de las personas jóvenes en lugar de tener en cuenta otros criterios propios de las personas mayores, como la fragilidad y las caídas. Por otro lado, la evaluación de la marcha y el equilibrio, como hemos mencionado, puede ser de ayuda para detectar distintas trayectorias de envejecimiento y predecir eventos adversos. El objetivo principal de este trabajo es establecer criterios de normalidad en los parámetros temporoespaciales de la marcha, equilibrio y postura en las personas mayores con marcha visual normal (definida como la ausencia de marcha patológica diagnosticada por un evaluador experto). Los objetivos secundarios son analizar si los criterios de exclusión e inclusión usados actualmente para seleccionar una muestra para explorar los parámetros de normalidad en la marcha son los adecuados en las personas mayores, así como analizar posibles trayectorias de envejecimiento tras dos años de seguimiento y posibles factores influyentes. Para responder a estas preguntas, se diseñó un estudio observacional, longitudinal, en población no institucionalizada que contaba con una valoración inicial y un seguimiento tras dos años. Los resultados muestran diferencias significativas en todos los parámetros temporoespaciales de la marcha que impiden extrapolar los datos de personas más jóvenes. Teniendo en cuenta las diferencias que hemos encontrado entre países en la primera parte de esta Tesis (revisión bibliográfica), explicables por la distinta morfología de los participantes, lo adecuado sería usar los parámetros españoles en lugar de las referencias internacionales. Para extrapolar estos resultados a distintas poblaciones, este trabajo ha generado una fórmula de determinación personalizada de los valores de normalidad para cada sujeto con marcha visual normal y para cada variable de la marcha considerados y propone usar un intervalo de confianza con nuestros datos y la mencionada fórmula, siempre que se pueda. En el caso de la posturografía, a excepción del test de carga de simetrías y la mayoría de los ítems de control de ritmo y control direccional, también hay evidencia de su relación con la edad. En la literatura disponible no hay datos de estudios en personas mayores de 79 años, por lo que proponemos valores de referencia. Aunque tienen menos potencia estadística, son los primeros analizados. Por otro lado, hemos encontrado que, aunque nuestra muestra tuviera una marcha visual normal, hay factores patológicos (como la fragilidad y las caídas) que modifican los parámetros de normalidad y pueden estar presentes en individuos con marcha visual normal. Los sujetos frágiles y los caedores con marcha visual normal tienen un mayor riesgo de presentar alteraciones en los parámetros de marcha que aumentan el riesgo de padecer consecuencias adversas en su evolución y que, por tanto, deben evaluarse sistemáticamente en este subgrupo de pacientes. Por todo ello, concluimos que no es correcto extrapolar ni datos ni criterios de selección de personas jóvenes a las mayores, ni siquiera los valores medios habitualmente aceptados. Aportamos con este trabajo tanto parámetros como fórmulas que pueden ser utilizados en la población española, especialmente para la marcha. La posibilidad de determinar los valores de normalidad para cada individuo puede tener gran relevancia clínica, dada la gran heterogeneidad de estos valores en la población mayor. Por tanto, cubrimos una brecha en el diagnóstico de la práctica clínica. Además, proponemos el uso de posturografía y Gait Rite como diagnóstico de cribado de fragilidad y caídas. Por un lado, puede ayudar a detectarlas antes que escalas de cribado ya validadas como el SPPB y la velocidad de la marcha y antes de que se detecten visualmente alteraciones en la marcha. Las variables clásicas en los diferentes modelos logísticos y en la mayoría de los casos no permiten construir modelos con gran capacidad explicativa, lo que avala su multicausalidad y la dificultad en un abordaje sistematizado, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico. Aun así, la exploración por posturografía y Gait Rite puede servir para detectar trayectorias de envejecimiento independientemente de la fragilidad y las caídas (factores ya demostrados predictores de trayectorias) en los participantes considerados sanos. Con ello, este trabajo puede contribuir a disminuir las lagunas de conocimiento en el tema y a mejorar la práctica clínica diaria de las personas