FARC como un epifenómeno político y violento de sí misma en el contexto criminal contemporáneo en Colombia y la regiónEntre la paz y la reedición conflictual

  1. Badrán Robayo, Farid
Dirigida por:
  1. Andrés de Castro García Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 16 de octubre de 2023

Tribunal:
  1. Gustavo Palomares Lerma Presidente/a
  2. Rodrigo Gaona Prieto Secretario
  3. Carolina Sancho Hirane Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral analiza la implementación del acuerdo de paz en Colombia como una estrategia de fortalecimiento político y criminal de las FARC y sus disidencias insurgentes y criminales con el objetivo de identificar las coincidencias y rupturas programáticas entre las tres facciones resultantes de las FARC, que nos permitan establecer los verdaderos intereses y responsabilidad del grupo político y armado en el proceso de construcción de la paz y la reedición del conflicto armado. Los estudios y aproximaciones sobre la paz en Colombia se han soportado en dos pilares principales: i) la paz desde sus atributos axiológicos y morales y ii) la paz como responsabilidad del Estado en calidad de garante de las condiciones para asegurarla. Sin embargo, son reducidos los enfoques de la paz desde el prisma de la responsabilidad de los victimarios en su construcción y las verdaderas razones del uso de la paz por parte de ellos. Las conclusiones de esta investigación permiten inferir que existe una coincidencia programática, narrativa y política entre el partido político FARC/COMUNES y las disidencias criminales Segunda Marquetalia y Primera Facción (hoy denominada Estado Mayor Central), quienes en conjunto apuntalan un proyecto político-militar asentado sobre bases antidemocráticas gobernanzas criminales de la sociedad, un determinismo narrativo y una necesidad de control territorial en sus zonas de presencia histórica. En cuanto a la paz, se deduce que la misma hace parte de un proyecto más ambicioso de fortalecimiento político que se distancia de los preceptos por los que fue firmada: reconciliación, justicia, verdad y no repetición. Por último, se hace evidente que el fortalecimiento de las facciones armadas de FARC son un elemento catalizador y dinamizador del crimen transnacional organizado en Colombia y la región. Por tanto, es necesario entender la paz en Colombia como objeto político y no como valor moral para reenfocar los esfuerzos del Estado y exigir la responsabilidad a los victimarios sobre la reedición actual del conflicto armado que presenta el país.