Una aproximación cualitativa a las publicaciones científicas en Humanidadesel punto de vista de los investigadores

  1. Evelyn-Paola Guillén-Chávez 1
  2. Rosa Núñez-Pacheco 1
  3. Aymé Barreda-Parra 1
  4. Juan Luis Cabanilas-García 2
  5. Mª Cruz Sánchez-Gómez 3
  1. 1 Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú
  2. 2 Universidad de Extremadura y Salamanca, España
  3. 3 Universidad de Salamanca, España
Revista:
New Trends in Qualitative Research

ISSN: 2184-7770

Año de publicación: 2022

Número: 14

Tipo: Artículo

DOI: 10.36367/NTQR.14.2022.E579 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: New Trends in Qualitative Research

Resumen

La investigación en Humanidades es un campo que ha ido adquiriendo relevancia en los últimos años. Sin embargo, sus niveles de producción e impacto aún son bajos. En ese sentido, este artículo tiene como propósito analizar tres categorías que corresponden a las motivaciones y competencias del investigador en Humanidades, las estrategias para promover la investigación y publicaciòn en Humanidades, y el impacto de las publicaciones en esta área del conocimiento. Se utilizó el enfoque cualitativo mediante el uso del análisis de contenido. Se realizó un muestreo no probabilístico de investigadores internacionales expertos en Humanidades. En este estudio participaron diecisiete profesores de 13 instituciones de educación superior. Se utilizó el software webQDA para el análisis de los datos. Los principales resultados en cuanto a las motivaciones muestran que la más relevante para los encuestados es la divulgación de sus investigaciones (20,59%). Con respecto a las competencias del investigador, el 33,33% señaló que sí poseen estas competencias y tienen un genuino interés por su objeto de estudio. Con referencia a la promoción de la investigación, el 30% destacó que la universidad ofrece incentivos monetarios para la publicación y distintos semilleros para incentivar la investigación de sus académicos. Acerca del impacto de las publicaciones, el 24% de los investigadores señalaron que los criterios son impuestos por las ciencias naturales; y, finalmente, el 76,47% indicó que el índice H o el número de citas de un artículo científico no es apropiado para evaluar el impacto en el área de Humanidades. En conclusión, estos resultados sugieren que los investigadores de Humanidades necesitan que su producción científica y académica sea evaluada con criterios distintos al que se utilizan en la ciencia y la tecnología de acuerdo a las características y naturaleza de su campo de estudio.

Referencias bibliográficas

  • Arbeláez, M. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31. http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/viewFile/5/17
  • Ardanuy, J. (2014). La publicación de artículos en las áreas de ciencias sociales y Humanidades analizada a partir de los sistemas de información sobre investigación: El caso de las Universidades de Barcelona y Girona. Revista Espanola de Documentacion Cientifica, 37(1), 1–14. https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1074
  • Bardín, L. (1996). El análisis de contenidos. Akal.
  • Barriga, S. F., Barbón, O. G., Buenaño, C. V. y Barriga, L. F. (2018). Impact on the scientific production of a preparation for research experiential program for university teachers. Formacion Universitaria, 11(3), 41–48. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000300041
  • Cabanillas-García, J. L. (2021). Evolución de la actitud, las emociones y el aprendizaje, en el Máster Universitario de Investigación en Formación del Profesorado y TIC en modalidad a distancia (tesis doctoral). Universidad de Extremadura.https://www.researchgate.net/publication/353720016_Evolucion_de_la_actitud_las_emociones_y_el_aprendizaje_en_el_Master_Universitario_de_Investigacion_en_Formacion_del_Profesorado_y_TIC_en_modalidad_a_distancia
  • Cabanillas-García, J. L., Luengo, R. y Carvalho, J. L. (2021). Desarrollo del aprendizaje y contenidos nucleares en un Máster de investigación online. En S. Oliveira, F. Freitas, P. Castro, M. González y A. P. Costa (Eds.), Investigación Cualitativa en Educación. Avances y Desafíos (Vol. 7) (pp. 31-42). https://doi.org/10.36367/ntqr.7.2021.31-42
  • Castro, Á., Iturbe, C., Jiménez, R. y Silva, M. (2020). ¿Educación STEM o en Humanidades? Una reflexión en torno a la formación integral del ciudadano del siglo XXI CASTRO. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25(9), 197–208. https://www.redalyc.org/journal/279/27964626016/
  • Costas, R., & Bordons, M. (2007). Una visión crítica del índice h: Algunas consideraciones derivadas de su aplicación práctica. El Profesional de la Información, 16(5), 427-432. https://doi.org/10.3145/epi.2007.sep.04
  • Delgado-López-Cózar, Emilio; Ràfols, Ismael; Abadal, Ernest (2021). “Letter: A call for a radical change in research evaluation in Spain”. Profesional de la información, v. 30, n. 3, e300309. https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.09
  • Dorta-González, P. y Ramírez-Sánchez, M. (2014). Production and impact of the spanish research institutions in arts & humanities citation index (2003-2012). Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 190(770), a191–a191. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6012
  • Escobar Londoño, J. V., Castaño, D. A., Ruiz Ruiz, M. P., & Restrepo Botero, J. C. (2016). Evaluación auténtica del impacto social de procesos, proyectos y productos de investigación universitaria: Un acercamiento desde los grupos de investigación. Revista Lasallista de Investigacion, 13(1), 166–180. https://doi.org/10.22507/rli.v13n1a14
  • Fernández-Ramos, A. y Barrionuevo, L. (2022). La difusión de la producción científica en el ámbito de las Humanidades: el caso de la Universidad de León. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 36(90), 47–65. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.90.58486
  • Gilstrap, J. B., Harvey, J., Novicevic, M. M., & Buckley, M. R. (2011). Research vitality as sustained excellence: What keeps the plates spinning? Career Development International, 16(6), 616–644. https://doi.org/10.1108/13620431111178353
  • Guillén Chávez, E.-P., Núñez-Pacheco, R., Barreda-Parra, A., Verdugo-Castro, S., & Sánchez-Gómez, M. C. (2021). La Producción Científica de Alto Impacto en Humanidades en Iberoamérica?: Un Mapeo Sistemático. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 10(3), 266–279. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2021v10i3.p266-279
  • Huberman, A. M., & Miles, M. B. (1991). Analyse des données qualitatives: recueil de nouvelles méthodes. Éditions du Renouveau pédagogique; De Boeck.
  • Lambovska, M. y Yordanov, K. (2020). Motivation of researchers to publish in high-quality journals: A theoretical framework. TEM Journal, 9(1), 188–197. https://doi.org/10.18421/TEM91-27
  • Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. GR92.
  • López-Navarro, I., Moreno, A. I., Burgess, S., Sachdev, I. y Rey-Rocha, J. (2015). Why publish in English versus Spanish?: Towards a framework for the study of researchers’ motivations. Revista Espanola de Documentacion Cientifica, 38(1), 1–16. https://doi.org/10.3989/redc.2015.1.1148
  • McInerney, D. M. (2019). Motivation. Educational Psychology, 39(4), 427–429. https://doi.org/10.1080/01443410.2019.1600774
  • Minello, A., Martucci, S. y Manzo, L. K. C. (2021). The pandemic and the academic mothers: present hardships and future perspectives. European Societies, 23(S1), S82–S94. https://doi.org/10.1080/14616696.2020.1809690
  • Paji?, D., Jevremov, T. y Škori?, M. (2019). Publication and citation Patterns in the social sciences and humanities: a national PersPective. Canadian Journal of SoCiology/, 44(1), 67–94.
  • Petrovi?, T. (2021). Improving female researchers’ careers through gender equality plan actions: Experiences from a slovenian research institution. Public Policy and Administration, 20(1), 45–57. https://doi.org/10.5755/j01.ppaa.20.1.28310
  • Reale, E., Avramov, D., Canhial, K., Donovan, C., Flecha, R., Holm, P., Larkin, C., Lepori, B., Mosoni-Fried, J., Oliver, E., Primeri, E., Puigvert, L., Scharnhorst, A., Schubert, A., Soler, M., Soòs, S., Sordé, T., Travis, C. y Van Horik, R. (2018). A review of literature on evaluating the scientific, social and political impact of social sciences and humanities research. Research Evaluation, 27(4), 298–308. https://doi.org/10.1093/reseval/rvx025
  • Santos, J. (2012). Tiranía del paper. Imposicion institucional de un tipo discursivo. Revista Chilena de Literatura, 82, 197–217. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952012000200011
  • Sarrado, J. J., Clèries, X., Ferrer, M. y Kronfly, E. (2004). Evidencia científica en medicina:¿ única alternativa?. Gaceta Sanitaria, 18, 235-244. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/gs/v18n3/revision2.pdf
  • Severinson, P. (2017). Approaches to assessing impacts in the humanities and social sciences. Federation for the Humanities and Social Sciences/Fédération des sciences humaines. https://www.federationhss.ca/sites/default/files/sites/default/uploads/policy/2017/impact_report_en_final.pdf