Prevalencia de los trastornos del habla, lenguaje, voz y comunicación

  1. Maria Montfragüe García Mateos 1
  2. Francisco Javier de Santiago Herrero 2
  1. 1 Facultad de Educación. Universidad Pontificia de Salamanca
  2. 2 Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca
Libro:
Procesos y aplicaciones de la psicología para el bienestar y la salud mental de las personas

Editorial: Bonaventuriana

ISBN: 978-958-5114-11-1

Año de publicación: 2020

Páginas: 135-147

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Presentamos el perfil epidemiológico de las diferentes patologías del lenguaje, habla, comunicación y voz a lo largo del ciclo vital, mediante el estudio de 1100 historiales clínicos, siendo la muestra final de 911 casos válidos, pertenecientes al grado de logopedia de la Universidad Pontificia de Salamanca (España).Los resultados obtenidos muestran que los retrasos en la adquisición del lenguaje oral, dificultades de aprendizaje del lenguaje escrito, dificultades articulatorias y alteraciones de la voz son las categorías diagnósticas con mayor prevalencia. Las edades de mayor consulta se sitúan hasta los 15 años, variando, posteriormente, los diagnósticos en función de la edad. Igualmente, comprobamos que la demanda asistencial se produce fundamentalmente por exigencias escolares, sociales y/o laborales. Consideramos necesario la realización de estudios epidemiológicos y de prevalencia en patología del lenguaje, dado que son los que mejor permiten conocer las necesidades específicas, tanto de la población infantil como adulta y mejorando así la formación académica y profesional. Igualmente, pueden orientar la toma de decisiones en mejora de la calidad asistencial desde las diferentes administraciones gubernamentales al conocer con mayor precisión la demanda real y los servicios ofertados.

Referencias bibliográficas

  • Antoniadis, A. y Lubker, B. (1997). Epidemiology as an essential tool for establishing prevention programs and evaluating their impact and outcome. Journal of Communication Disorders, 30(4), pp. 269-284.
  • Beitchman, J. (2005). Language development and its impact on children’s psychosocial and emotional development. (On-line). http://www.excellence-earlychildhood.ca/documents/ BeitchmanANGxp.pdf.
  • Bonet, M. (1986). Oferta i demanda de la logopèdia i de la foniatría a Catalunya. Centre de publicacions, intercanvi científic i extensio universitária, 1-45.
  • Bryan, K. (2004). Preliminary study of the prevalence of speech and language difficulties in young offenders. International Journal of Language and Communication Disorders, 39(3), pp. 391-400.
  • De Andrade, C. (1997). Prevalência das desordens idiopáticas da fala e da linguagem em crianças de um a onze anos de idade. Revista de Saúde Pública, 31(5), pp. 495-501.
  • De Santiago Herrero, F. J. (2005). Evaluación de las funciones del Yo en población reclusa y no reclusa mediante el Método EFY de L. Bellack. Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Elhendi, W., Rodríguez, A. y Santos, S. (2012). Estudio epidemiológico de los pacientes con nódulos vocales. Revista de Logopedia, Fonología y Audiología, 32 (4),pp. 164-170.
  • Enderby, P. y Petheram, B. (2000). An analysis of referrals to speech and languagetherapy in 11 centres, 1987-95. International Journal of Language and Communication Disorders, 35(1), 137-146
  • Enderby, P. y Pickstone, C. (2005). “How many people have communication disorders and why does it matter?”. Advances in Speech-Language Pathology, 7(1), pp. 8-13.
  • Fernández, M., Mena, L., y Riviere, J. (Eds.). (2010). Fracaso y abandono escolar en España (On line). http://www.thefamilywatch.org/doc/doc-0141-es.pdf
  • García-Mateos, M., Mayor, M.A., De Santiago, F.J. y Zubiauz, B. (2014). Prevalencia de las patologías del habla, del lenguaje y de la comunicación. Un estudio a lo largo del ciclo vital. Revista de logopedia, Foniatría y Audiología. http://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0214460314000667
  • Garrido, M., Gorospe, J., Málaga, J., Martín, C., Bueno, J.L. y Fontanillo, F. (1995). Evolución de la patología atendida en una unidad de foniatría. SOMEF (Ed.), Actas del III Congreso Nacional de la SOMEF. Ciudad Real: SOMEF.
  • González, D., Jiménez, J. E., García, E., Díaz, A., Rodríguez, C., Crespo, P., et. al. (2010). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje en la Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 3(2), pp. 317-327.
  • Gorospe, J., Garrido, M., Málaga, J., Santos, P., Bueno, J.L. y Pinto, A. (1995). Comportamiento de la patología en relación al sexo. En SOMEF (Ed.), Actas del III Congreso Nacional de la SOMEF. Ciudad Real: SOMEF.
  • Gorospe, J. M., Garrido, M., Vera, J. y Málaga, J. (1997). Valoración de la deficiencia y la discapacidad en los trastornos del lenguaje el habla y la voz. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (IMSERSO).
  • Jiménez, J. E., Guzmán, R., Rodríguez, C., y Artiles, C. (2009). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje: La dislexia en español. Anales de Psicología, 25(1), pp. 78-85.
  • Johnson, C. (2007). Prevalence of speech and language disorders in children. (On line). http:// www.literacyencyclopedia.ca/pdfs/topic.php?topId=24.
  • Law, J., Boyle, J., Harris, F., Harkness, A. y Nye, C. (2000). Prevalence and natural history of primary speech and language delay: Findings from a systematic review of the literature. International Journal of Language and Communication Disorders. 35(2), pp. 165-188.
  • López-Rubio, S., Mendoza, E. y Fernández-Parra, A. (2009). Habilidades lingüísticas y sociales en adolescentes con problemas de conducta. Revista de Logopedia, Fonología y Audiología, 29 (4), pp. 237-248.
  • Lubker, B. (1997). Epidemiology: An essential science for speech-language pathology and audiology. Journal of Communication Disorders, 30(4), pp. 251-267.
  • Márquez, M., Zanabria, M., Pérez, V., Aguirre, E., Arciniega, L. Y Galván, C. (2011). Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual. Salud Mental, 34 (5), pp. 443-449.
  • Mayor, M.A. y Zubiauz, B. (2011). LOLE. Del lenguaje oral al lenguaje escrito. Un programa de instrucción en conciencia fonológica y preparación a la lectura. TEA ediciones, S.A.
  • McKinnon, D., McLeod, S., y Reilly, S. (2007). The Prevalence of Stuttering, Voice, and Speech Sound Disorders in Primary School Students in Australia. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 38, pp. 5-15.
  • McLeod, S. y McKinnon, D. H. (2007). Prevalence of communication disorderscompared with other learning needs in 14 500 Primary and Secondary school students. International Journal of Language & Communication Disorders. 42(S1), pp. 37 - 59.
  • Mendoza, E. (2009). Las dificultades del lenguaje en adolescentes: un reto para la logopedia. Revista de Logopedia, Fonología y Audiología, 29 (4), 221-224
  • Peralta, F. (2001). Epidemiología. En J. Narbona y C. Chevrie-Muller (Eds.), El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos (pp. 201-206). Masson.
  • Petheram, B. y Enderby, P. (2001). Demographic and epidemiological analysis of patients referred to speech and language therapy at eleven centres 1987-95. International Journal of Language and Communication Disorders, 36(4), 515-525.
  • Ruben, R. (2000). Redefining the Survival of the Fittest: Communication Disorders in the 21st Century. Laryngoscope, 110(2), 241-245.
  • Silva, A. y Aragón, L. E. (2011). Investigación epidemiológica de los trastornos psicológicos. En Caballo, Salazar y Carrobles (Eds.), Manual de psicopatología y trastornos psicológicos (pp. 114-150). Ediciones Pirámide.
  • Tomblin, J., Zhang, X., BucKwalter, P. y Catts, H. W. (2000). The association of reading disability, behavioral disorders, and language impairment among Second-grade Children. The Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 41, 473-482