Crimen organizado y problemas dogmáticos de autoría y participaciónanálisis comparado de Colombia y España en el marco de la lucha contra el delito en la Organización de las Naciones Unidas

  1. Escalante-Barreto, Caviedes Estanislao 1
  1. 1 Universidad Nacional de Colombia
    info

    Universidad Nacional de Colombia

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/059yx9a68

Revista:
Pensamiento jurídico

ISSN: 0122-1108 2357-6170

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: El ius puniendi del Estado y la resolución de conflictos

Número: 45

Páginas: 97-125

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento jurídico

Resumen

En el marco de la lucha contra la delincuenciaorganizada a nivel transnacionalse han construido formas de control,investigación y criminalización de unenemigo común, derivado de la delincuenciamás grave perseguida en losúltimos años: entre otros, el narcotráfico,el lavado de activos, la trata de personasy por supuesto, el terrorismo.Lo anterior ha generado la creación detipos penales autónomos para sancionarpenalmente el acuerdo con fines deasociación o creación de organizacionescriminales, y en consecuencia, se hagenerado una confusión con categoríasdogmáticas de la teoría del delito comola coautoría y la participación. El análisisque se presenta busca dilucidar el sentidoy contenido de la categoría “organizacióncriminal”, de manera que su adecuadacomprensión permita diferenciarla dela coautoría, al tiempo que se valoracríticamente el tratamiento de un problemapráctico derivado del exceso denormativización de la dogmática penal.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV, Estudios críticos de jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, tomo 1, Ed. Ibáñez – Universidad de los Andes y Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, 2015.
  • Acán Guerrero, Sandra, El crimen organizado, Ed. Impresos el Águila, Guatemala, 2015.
  • Álvarez Gómez, Christian, “Bacrim, seguridad ciudadana y estrategia institucional”, en: Seguridad y defensa en la transición de la guerra a la paz:
  • reflexiones y perspectivas, Edit. Vargas Velázquez, Alejo y García Pinzón,
  • Viviana, Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2015.
  • B.O.E., Código Penal y legislación complementaria, Edición actualizada a 21 de enero de 2016, disponible en: www.boe.es/legislacion/codigos/
  • Bernate Ochoa, Francisco y Medina Rico, Ricardo Hernán, “Coautoría y concierto para delinquir”, en: AA.VV, Estudios críticos de jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, tomo 1, Ed. Ibáñez – Universidad de los Andes
  • y Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, 2015.
  • Congreso de la República de Colombia, Ley 1142 de 2007, diario oficial 46673 del 28 de junio de 2007.
  • Congreso de la República de Colombia, Ley 800 de 2003, diario oficial 45131 del 18 de Marzo de 2003.
  • Contreras, Joaquín Cuello. “Dominio y deber como fundamento común a todas las formas de la autoría y modalidades del delito”. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 2011, No 1, p. 5-29.
  • Corte Constitucional, Sentencia C-241 de 1997, M.P: Morón Díaz, Fabio.
  • Corte Constitucional, Sentencia C-334 de 2013, M.P: Pretelt Chaljub, Jorge Ignacio
  • Corte Constitucional, Sentencia C-771 de 2011, M.P: Pinilla Pinilla, Nilson.
  • Corte Constitucional, Sentencia C-936 de 2010, M.P: Vargas Silva, Luis Ernesto.
  • Corte Ibáñez, Luis de la y Giménez-Salinas, Andrea, Crimen.org. Evolución y
  • claves de la delincuencia organizada, Ed. Ariel, Barcelona,
  • Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, 23 de septiembre de 2.003. Radicado 17083. M.P. Jaime Tamayo Lombana.
  • Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, 16 de abril de 2015, Radicado 38179, M.P: Bustos Martínez, José Leonidas.
  • Cubas Villanueva, Víctor y Girao Isidro, Miguel A, Los actos de investigación
  • contra el crimen organizado. Agente encubierto, entrega vigilada y videovigilancia, Pacífico Editores S.A.C., Lima, 2016.
  • Díaz y García-Conlledo, Miguel: “Autoría y participación”, Revista de Estudios de la Justicia, No. 10 (2008).
  • Escalante Barreto, Caviedes Estanislao. La indagación y la investigación en el proceso penal: límites constitucionales: el agente encubierto y la interceptación telefónica. Ed. Ibáñez, Bogotá, 2012.
  • INPEC, Estadísticas, documento digital en la página web del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Bogotá, disponible en: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/Estadisticas/
  • Estad%EDsticas (30.04.2016)
  • Mir Puig, Santiago, Derecho penal, parte general. 5ª edición, Barcelona, 2002.
  • Méndez Rodríguez, Cristina, “Los delitos de pertenencia a organización criminal y a grupo criminal y el delito de tráfico de drogas cometido por persona que pertenece a una organización delictiva. Crónica de un conflicto
  • normativo anunciado y análisis jurisprudencial”, en: Estudios Penales y
  • Criminológicos, 2014, vol. 34.
  • Ministerio del Interior y de Justicia, Decreto 2374 de 2010, por medio del cual se creó la comisión interinstitucional contra las bandas y redes criminales. Ministerio del Interior y de Justicia, Proyecto de Ley 164 de 2010, gaceta 737 de 2010.
  • Olivé Ferré, Juan Carlos, Autoría y Delitos Especiales. Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos, In Memoriam, 2001, vol. 1.
  • Roxin, Claus, “La ciencia del derecho penal ante las tareas del futuro”, en: AA.VV. La ciencia del derecho penal ante el nuevo milenio. Coord. Versión en castellano, Muñoz Conde, Francisco, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2004.
  • Salazar Marín, Mario, Autor y partícipe en el injusto penal, escuela dialéctica del derecho penal, segunda edición, Bogotá, Ibáñez, 2011.
  • Sánchez-Vera Gómez-Trelles, Javier: “En los límites de la inducción”, InDret, No. 2 (2012).
  • Sánchez García de Paz, Isabel, La criminalidad organizada. Aspectos penales, procesales, administrativos y policiales, Ed. Ministerio del Interior y Dikinson, Madrid, 2005.
  • Sanz Mulas, Nieves: “De las libertades del marqués de Beccaria, al todo vale de Günter Jakobs. El fantasma del enemigo en la legislación penal española”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, No. 14-10 (2012)
  • Urbano Castrillo, Eduardo de, “La investigación tecnológica del delito”, en:
  • AA.VV, los nuevos medios de investigación en el proceso penal. Especial
  • referencia a la tecno vigilancia, Ed. Consejo general del poder judicial,
  • Madrid, 2007.
  • Vargas Velázquez, Alejo y García Pinzón, Viviana, Seguridad y defensa en la
  • transición de la guerra a la paz: reflexiones y perspectivas, Ed. Universidad
  • Nacional de Colombia, 2015.
  • Vega Dueñas, Lorena Cecilia, Protección de testigos, víctimas y colaboradores
  • con la justicia en la criminalidad organizada, Edit. Ibáñez – Universidad
  • Javeriana, Bogotá, 2016.
  • Zaffaroni, Eugenio Raúl, El crimen organizado, una categorización frustrada,
  • Ed. Leyer, 1996.
  • Zúñiga Rodríguez, Laura: “Criminalidad organizada, Unión Europea y sanciones a empresas”, en VV.AA.: Criminalidad organizada. Reunión de la secciónnacional española preparatoria del XVI Congreso de la AIDP en Budapest,
  • Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 1999.