Responsabilidad penal para los y las AdolescentesAnálisis de la ideología del control penal, garantía de derechos e idealismo penal

  1. Escalante, Estanislao
  2. Reyes Barreto, Michael Stiven
Revista:
Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales

ISSN: 1794-600X

Año de publicación: 2020

Volumen: 13

Número: 19

Tipo: Artículo

DOI: 10.25058/1794600X.1797 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales

Resumen

En el presente artículo se hace un balance de la implementación, comprensión y aplicación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia y se dilucidan los discursos punitivos, los mediáticos y los ideológicos en contraste con la evidencia empírica que muestra la brecha entre derecho y realidad, argumentando que las finalidades establecidas en la normatividad, que promulgó este sistema, no han tenido otro efecto que el de ocultar las falencias estructurales de nuestra sociedad. 

Referencias bibliográficas

  • Agudelo Betancur, N. (1998). Curso de Derecho Penal Esquemas del Delito. Bogotá : Nuevo foro .
  • Ariès, P. (1992). El Niño y la Vida Familiar en el Antiguo Regimen. Madrid: Taurus.
  • Ávila, K. (2017). Homicidios en Venezuela: Principales debates y aproximaciones explicativas. Revista Misión Jurídica 10 (12): 117-140. DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.148
  • Baratta, A. (2002). Criminología Crítia y Crítica del Derecho Penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina.
  • Becker, H. S. (1963). OUTSIDERS Studies in the Sociology Of Deviance. London: Collier Macmillan Limited.
  • Defensoría del pueblo. (2015). Estado actual de los derechos humanos de las/los adolescentes privados de la libertad en el Sistema de responsabilidad penal para adolescentes – SRPA. En J. Díaz Soto, M. Hurtado Sáenz, E. Escalante Barreto, E. Gómez Torres, & L. Rincón León, Estado actual de los derechos humanos de las/los adolescentes privados de la libertad en el Sistema de responsabilidad penal para adolescentes – SRPA. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
  • Díaz Mejía, N. (2018). Criminalización del adolescente en el modelo neoliberal: una mirada latinoamericana. En E. Escalante, Política criminal mediática, Populismo penal, Criminología crítica de los Medios y de la Justicia penal (págs. 449-468). Bogotá: Ibáñez-Universidad Nacional de Colombia.
  • Donini, M. (2011). El problema del método penal: de Arturo Rocco al Europeísmo judicial*. Revista Nuevo Foro Penal, 49-100.
  • Escalante, E. (2009). El Código de la Infancia y la Adolescencia: Elementos para su comprensión e interpretación. En A. Quiroz, & E. Escalante, Formación integral Ley de la infancia y la adolescencia: análisis y perspectivas (págs. 11-38). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Escalante, E. (2018). Justicia penal juvenil: negación de un mandamiento constitucional desde el discurso mediático y político del delito y la defensa social. En E. Escalante, Política criminal mediática, Populismo penal, Criminología crítica de los Medios y de la Justicia penal (págs. 279-430). Bogotá: Ibáñez-Universidad Nacional de Colombia.
  • Escalante, E. (2018). Política Criminal Mediática, Populismo Penal, Criminología Crítica de los Medios y de la Justicia Penal. Bogotá: Ibáñez-Universidad Nacional de Colombia.
  • Escalante, E. (2020). La culpabilidad en el sistema de responsabilidad penal de los adolescentes. Análisis desde la perspectiva dialéctica del derecho penal. En D. Araque Moreno, Estudios Penales en Homenaje a Mario Salazar Marín (págs. 101-142). Bogotá: Ibáñez.
  • García, D. y Serrano, O. H. (2008). Evolución del sistema penal acusatorio en el marco del derecho germano, anglosajón y colombiano. Revista Misión Jurídica 1 (1): 97 – 108. DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.4.
  • García de Enterría, E. (1994). La Constitución como norma y el Tribunal Constituciona (Tercera ed.). Madrid: Civita.
  • García Méndez, E. (2017). Infancia. Buenos Aires: Ediciones Didot.
  • Gargarella, R. (2008). De la injusticia penal a la justicia social. Bogotá: Ibáñez - Uniandes.
  • Garland, D. (1999). Castigo y Sociedad Moderna Un estudio de teoría. Madrid: siglo veintiuno editores.
  • Gómez Jaramillo, A. (2008). Un mundo sin cárceles es posible . México: Ediciones Coyoacán.
  • Gomez Jaramillo, A., & Silva Garcia, G. (2015). El Futuro de la Criminología Crítica . Bogotá: Universidad Catolica de Colombia.
  • Grosso García, M. (2019). Reforma y contra-reforma del proceso penal sudamericano. El caso colombiano. Bogotá: Ibáñez.
  • Guastini, R. (2009). La Constitucionalización del Ordenamiento Jurídico: el Caso Italiano. En M. Carbonell, Neoconstitucionalismo. Madrid: Editorial Trotta.
  • Hassemer, W., & Muñoz Conde, F. (1989). Introducción a la criminología y al derecho penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • ICBF. (2018). Lineamiento Modelo de Atención para Adolescentes y Jóvenes en Conflicto con la Ley-SRPA. Bogotá: Subdirección de Responsabilidad Penal-ICBF.
  • Kuhn, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura económica.
  • Lombroso, C. (1909). Los Criminales. Barcelona: Centro Editorial Presa.
  • López Betancur, M., & Escalante, E. (2019). Módulo formación auto-dirigida en el área penal; Sistema de responsabilidad para adolescentes – SRPA. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura - Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
  • Martínez A, A. (2018). Infancia y mediatización entre la prescindibilidad, el peligrosismo y el uso mercantil de las infancias y adolescencias. En E. Escalante, Política criminal mediática, Populismo penal, Criminología crítica de los Medios y de la Justicia penal (págs. 469-494). Bogotá: Ibáñez-Universidad Nacional de Colombia.
  • Pabón Gómez, G. (2018). De la Doctrina Sistémica Funcionalista del Normativismo Purista. En E. E. Barreto, Problemas Actuales de Derecho Penal General, Libro Homenaje a Luis Carlos Pérez (págs. 297-310). Bogotá: Ibañez.
  • Prado, C. (2004). Dos Concepciones del Castigo en torno a Marx. En I. Rivera, Mitologías y Discursos sobre el Castigo. Historia del Presente y Posibles Escenarios (págs. 113 -130). Barcelona: Anthropos. Rivera, I. (2005). Política Criminal y Sistema Penal. Viejas y nuevas racionalidades punitivas. Barcelona: Anthropos.
  • Rocco, A. (1986). El problema y el método de la ciencia del derecho penal . Bogotá: Temis.
  • Romero, A. (2018). Narrativas, punitivismo y control social de adolescentes. En E. Escalante, Política criminal mediática, Populismo penal, Criminología crítica de los Medios y de la Justicia penal (págs. 431-448). Bogotá: Ibáñez-Universidad Nacional de Colombia.
  • Silva Sánchez, J. M. (2001). La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Madrid: Cuadernos Civitas.
  • Tiffer, C., & Llobet, J. (1999). La Sanción Penal Juvenil y sus Alternativas en Costa Rica. Unicef.
  • Vega, P. D. (2011). Apuntes sobre la evolución histórica de la dogmática jurídico-penal. Revista perspectivas de las ciencias económicas y jurídicas, 57-76.
  • Welzel, H. (1951). Teoría de la acción finalista. Buenos Aires: Astrea.
  • Zaffaroni, E. R. (19 al 21 de agosto de 2015). Memoria Académica. Recuperado el 22 de 5 de 2019, de X Jornadas de Investigación en Filosofía: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7655/ev.7655.pdf
  • Zaffaroni, E. R. (2016). Derecho penal humano y poder en el siglo XXI. Bogotá: Ibañez.
  • Zaffaroni, E. R. (2017). Doctrina Penal Nazi, la Dogmática Penal Alemana entre 1933 y 1945. Buenos Aires: Ediar.