Aprendizaje de nomenclatura orgánica con un ambiente híbrido

  1. Díaz V., Luis Miguel
  2. Prieto G, Lynda Yohanna
  3. Sánchez, Olga Najar
Revista:
Revista Vínculos: Ciencia, tecnología y sociedad

ISSN: 1794-211X 2322-939X

Año de publicación: 2018

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 175-185

Tipo: Artículo

DOI: 10.14483/2322939X.13186 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Vínculos: Ciencia, tecnología y sociedad

Resumen

Se analizaron las posibilidades de potenciar el aprendizaje de la nomenclatura orgánica mediante la implementación de un ambiente híbrido de aprendizaje en el cual las TIC se incorporan y usan como mediación y complemento a la presencialidad, generando así nuevas alternativas para el desarrollo del proceso de aprendizaje. El diseño metodológico implementado es de tipo descriptivo cuasi experimental, con un enfoque cuantitativo; se estableció una variable independiente que corresponde al ambiente híbrido y el aprendizaje de nomenclatura orgánica como variable dependiente, se tomaron grupos intactos de comparación ya existentes. Además de lo anterior, se planteó un ambiente híbrido de aprendizaje basado en la metodología ASSURE para el diseño instruccional, el cual permitió como resultado final identificar un nivel de significancia mínimo en relación con el aprendizaje de nomenclatura orgánica por parte del grupo experimental.

Referencias bibliográficas

  • J. Cabero, “Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: Reflexiones para comenzar el debate”, V congreso interuniversitario de organización de instituciones educativas, Madrid, Departamentos de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Alcalá, Complutense, 1998,pp. 27-32
  • J.C. González. “TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 5, N.º 2. UOC. Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
  • E. P. Daza, et al, “Experiencias de enseñanza de la Química con el apoyo de las TIC”. Educación química en línea. Universidad Autónoma de México. 2009. Vol. 2 pp.221-304
  • E. A. Duque, et al, “Modelos de gestión de la innovación docente con uso de TIC”. Miradas. Vol. 13, pp. 27-40. 2015
  • J. Duarte. “Ambientes De Aprendizaje: Una Aproximación Conceptual”. Estudios pedagógicos, Vol. 29, p.97-113. 2003
  • D. H. Jonassen. “Thinking technology: Towards a constructivist design model». Educational Technology” Vol. 34, N°4, pág. 34-37. 1994.
  • C.R. Graham. “Blended learning systems. Definition. Current trends, and future direction The Handbook of Blended Learning: Global Perspectives” Local Designs. Vol. 2. pp. 3-18. San Francisco: Pfeiff er. 2006
  • J. Cabero, M.C. Llorente. “Del e-Learning al Blended Learning: nuevas acciones educativas” 2009. Disponible en http://tecnologiaedu.us.es.html
  • C. R. Graham, S. Allen, D. Ure. “Blended Learning Environments: A Review of the research literatura”. Unpublished manuscript, 2003.
  • J. M, Carman. “Blended Learning Design: Five Key Ingredients Knowledge Net”. [En línea]. Disponible en:http://blended2010.pbworks.com/f/Carman.pdf
  • L. Harasim. “Redes de aprendizaje”. Barcelona: Gedisa. 2000. pp. 65-86
  • K.M. Salcedo, et al. “Tecnologías de la información y la comunicación en educación en Química”. Bogotá: Fondo editorial Luis Eduardo Vásquez Salamanca, 2008
  • S. Sánchez, L. Gallegos, F. Flores. “El aprendizaje de la química en los nuevos 'Laboratorios de ciencia para el bachillerato UNAM'”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, vol. 6. pp. 38-57. 2015
  • R., Hernández, C. Fernández., C. y P. Baptista. “Metodología de la investigación” México: Editorial Mc Graw-Hill. 2010
  • D.T. Campbell y J.C. Stanley. “Experimental and quasi-experimental designs for research” Chicago, IL: Rand McNally. Traducción española: Amorrortu, Buenos Aires, 1973.
  • A.A. Saavedra. “Diseño e implementación de ambientes virtuales de aprendizaje a través de la construcción de un curso virtual en la asignatura de química para estudiantes de grado 11 de la institución educativa José Asunción Silva municipio de Palmira” Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/6129/html
  • R. Heinich, M. Molenda, J. Russell, J. “Instructional media and technology learning”. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education, 2002