Asimilación y normalización del consumo de cine en dispositivos portátiles entre los estudiantes de la Universidad de Salamanca

  1. Antonio Matei 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Marca, territorio y deporte en el horizonte 2030

Número: 27

Páginas: 217-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ADCOMUNICA.7246 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumen

El presente trabajo estudia el caso de los hábitos de consumo de cine entre los nativos digitales, tomando como punto de partida una muestra de estudiantes universitarios de entre 18 y 24 años de edad. El objetivo principal de este artículo es mostrar la importancia creciente que están adquiriendo los dispositivos portátiles en el consumo de cine y cuáles son sus implicaciones sobre el consumo de los jóvenes adultos. Para ello, se analizarán dos objetivos específicos a través del análisis estadístico de los datos obtenidos de una encuesta de preguntas cerradas, con el fin de conocer qué tipo de cine prefieren consumir los jóvenes adultos y a través de qué dispositivos realizan dicho consumo. Los resultados reflejan la creciente importancia que en este contexto ha adquirido la portabilidad en los últimos años, constituyéndose como un factor clave a la hora de consumir contenidos cinematográficos fragmentados y fragmentarios, un aspecto que tiene como efecto que el usuario joven vea películas y series principalmente a través de plataformas de vídeo bajo demanda (en adelante VOD). Este hecho se explica debido a que el consumo audiovisual se realice en la actualidad a la carta, dónde, cómo y cuándo el usuario quiere, algo típico de nuestra sociedad actual, en la que predomina la cultura de la inmediatez y la velocidad.

Referencias bibliográficas

  • Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2022). Marco general de los medios en España. https://tinyurl.com/a3dh985x
  • Aubert, Nicole (2003). Le Culte de l’urgence. La société malade du temps. París: Flammarion.
  • Barlovento Comunicación (2022). Análisis de la industria televisiva-audiovisual 2021. https://tinyurl.com/muemn7py
  • Benito García, José María (2014). El nuevo escenario del mercado audiovisual: un análisis prospectivo de un sector en crecimiento. En: Revista Mediterránea de Comunicación, vol.5, nº1. Alicante: Universidad de Alicante, 123-135. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.09
  • Buci-Glucksmann, Christine (2006). Estética de lo efímero. Madrid: Arena Libros
  • Bennett, Tony; Savage, Mike; Silva, Elizabeth; Warde, Alan; Gayo-Cal, Modesto y Wright, David (2009). Culture, class, distinction. Londres: Routledge.
  • Bernstein, Jonathan (2017). TV OD: Have we reached Peak Television? En: The Guardian. https://tinyurl.com/5ddrmz22
  • Bourdieu, Pierre (2012). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
  • CISCO (2020). Cisco Visual Networking Index: Global mobile data traffic forecast update, 2018–2023. White paper. https://tinyurl.com/4kweb5wn
  • Chan, Tak Wing y Goldthorpe, John H. (2017). Social stratification and cultural consumption: Music in England. En: European Sociological Review, vol.23, nº1. Oxford: European Consortium for Sociological Research, 1-19. DOI: https://doi.org/10.1093/esr/jcl016
  • Chicharro Merayo, María del Mar (2014). Jóvenes, ficción televisiva y videojuegos: Espectáculo, tensión y entretenimiento. Tendencias generales de consumo. En: Revista de Estudios de Juventud, nº106. Madrid: Injuve, 77-91.
  • Coulangeon, Philippe y Lemel, Yannick (2007). Is ‘distinction’ really outdated? Questioning the meaning of the omnivorization of musical taste in contemporary France. En: Poetics, Vol.35, nº2. Ámsterdam: Elsevier, 93-111. DOI: https://doi.org/10.1016/j.poetic.2007.03.006
  • Flichy, Patrice (1999). Les images de la Belle Époque: Fin de siècle et nouveau mode de communication. En: Alliage, nº39. Niza: IUFM, 79-89. https://tinyurl.com/3fu3sckp
  • Gauer, Luane Sandrin (2013). FREEDOM? Film consumption in the digital age. En: Bart Cammaerts y Nick Anstead. (comps.). Media@LSE dissertation. Londres: LSE Department of Media and Communications.
  • Han, Byung-Chul (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder.
  • Hernandez, J. F., y Martinez, M. A. (2017). Nuevos modelos de consumo audiovisual: Los efectos del binge-watching sobre los jóvenes universitarios. En: adComunica: Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº13. Castellón de la Plana: Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I, 201-221. DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.13.11
  • Interactive Advertising Bureau (IAB). (2021). Estudio de redes sociales 2021. IAB Spain. https://tinyurl.com/yckphetx
  • Jenkins, Henry (2007). Transmedia storytelling 101. Henry Jenkins blog. https://tinyurl.com/4vxcnjd5
  • Levy, Pierre (1997). L’intelligence collective: Pour une anthropologie du cyberspace. París: La Découverte.
  • Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean (2009). La pantalla global: Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
  • Martin Prada, Juan (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Madrid: Akal.
  • Matei, Antonio (2021). Análisis crítico del consumo de cine por parte de los jóvenes universitarios en la era multipantalla. En: Ana Castro (ed.). Universitas. Las artes ante el tiempo. Salamanca: Diputación de Salamanca.
  • Ministerio de Cultura y Deporte (MCUD). (2019). Encuesta de hábitos y prácticas culturales 2018-2019. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura y Deporte. https://tinyurl.com/24dht9p7
  • Panofsky, Erwin (2000). El estilo y el medio en la imagen cinematográfica. En: Sánchez-Biosca, V. (ed.). Archivos de la Filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen, nº35. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 159-178.
  • Pavón-Arrizabalaga, Amaia; Zuberogoitia, Aitor; Astigarraga, Idoia y Juaristi, Patxi (2016). Consumo de series de televisión de los adolescentes en la era de la digitalización audiovisual: Prácticas y motivaciones. En: Dígitos. Revista de Comunicación Digital, nº2. Valencia: Universidad de Valencia, 35-52. DOI: https://doi.org/10.7203/rd.v0i2.49
  • PayPal (2017). La economía de los bienes digitales: Música y vídeos online. PayPal Newsroom. https://tinyurl.com/6fnkpn8m
  • Peterson, Richard A. y Kern, Roger M. (1996). Changing highbrow taste: From snob to omnivore. En: American Sociological Review. Nueva York: American Sociological Association, 900-907. DOI: https://doi.org/10.2307/2096460
  • Rama, Claudio (2002). La Globalización de la exhibición cinematográfica en América Latina. En: UNESCO (ed.). Cine, cultura y nuevas tecnologías. Pontón: UNESCO.
  • Scolari, Carlos Alberto (2020). Cultura Snack. Lo bueno si breve… Buenos Aires: La Marca editora.
  • Soto-Sanfiel, María T.; Villegas-Simon, Isabel y Angulo-Brunet, Ariadna (2021). Uses and consumption of cinema by European adolescents: A cross-cultural study. En: Studies in European Cinema, Vol.18, nº2. Abingdon: Taylor & Francis, 119-140. DOI: https://doi.org/10.1080/17411548.2019.1613044
  • Tomlinson, John (2007). The culture of speed: The coming of immediacy. Londres:Sage.
  • Torterola, Emiliano y Lobo, Ana Laura (2012). Reconfiguración del séptimo arte en el cambio de siglo. El cine en la cultura digital. En: Telos, nº93. Madrid: Fundación Telefónica, 34-45.
  • Villalobos, Cristóbal; Quaresma, María Luisa; Bonilla, Angélica; Kuzmanic, Danilo y Valenzuela, Juan Pablo (2023). Gustos y prácticas culturales de estudiantes de carreras y universidades de élite en Chile. En: Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, Vol.22, nº2. Viña del Mar: Universidad Católica de Valparaíso, 1-16. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue2-fulltext-2853
  • Wortman, Ana (2006). Viejas y nuevas significaciones del cine en la Argentina. En: Guillermo Sunkel (coord.). El consumo cultural en América Latina. Construcción Teórica y líneas de investigación, 342-362. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
  • Zimdars, Anna; Sullivan, Alice y Heath, Anthony F. (2009). Cultural capital and access to highly selective education: The case of admission to Oxford. En: Karen Robson y Chris Sanders (Eds.), Quantifying theory: Pierre Bourdieu. Cham: Springer.