La descripción del productor y los registros de autoridades en los contextos archivísticos

  1. Dunia Llanes Padrón
  2. Isabel Suárez Maresma
Revista:
Revista Interamericana de Bibliotecología

ISSN: 0120-0976

Año de publicación: 2016

Volumen: 39

Número: 3

Páginas: 301-313

Tipo: Artículo

DOI: 10.17533/UDEA.RIB.V39N3A07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Interamericana de Bibliotecología

Resumen

La representación de la información en el ámbito de los archivos enfrenta nuevos desafíos marcados por las transiciones paradigmáticas de la Archivística. Las reflexiones suscitadas por la teoría del pos-custodial mudaron las formas teóricas y prácticas de realizar el proceso de descripción, ahora dirigido a representar de forma normalizada diferentes entidades archivísticas: documentos, productores, funciones, instituciones de custodia entre otras. Este artículo tiene como objetivo estudiar la representación normalizada de los productores archivísticos y la creación de registros de autoridades. el estudio que e presenta es de naturaleza exploratorio-descriptivo; se realiza un análisis teórico sobre la descripción de la entidad productor así como las subentidades institución, persona y familia. Se investigan, además, algunas nociones generales sobre registro de autoridad, puntos de acceso y control de autoridades. Finalmente, se presentan las normas internacionales, nacionales y regionales publicadas para la creación de registros de autoridades archivísticas. La representación de los productores y su integración en los sistemas de información es una tarea fundamental en los nuevos contextos de la archivística posmoderna, orientada a la gestión, al acceso y a la veracidad de la información.

Referencias bibliográficas

  • Bonal, J. (2000). La normalización: base del aná-lisis documental en los archivos. Scire, 55-75.
  • Bureau Canadien des Archivistes. (2008). Rules for Archival Description. Ottawa: Bureau Canadien des Archivistes. Recuperado de http://www.cdncouncilarchives.ca/archdesrules.html. [Con-sulta: 29 junio del 2015].
  • Comisión de Normas Españolas de Descripción Archivística. (2012). Modelo conceptual de descrip-ción archivística y requisitos de datos básicos de las des-cripciones de documentos de archivo, agentes y funciones.Recuperado de http://www.mcu.es/archivos/docs/NEDA_MCDA_P1_P2_20120618.pdf. [Con-sulta: 29 de junio del 2015].
  • Consejo Internacional de Archivos. (2004). ISAAR (CPF): Norma Internacional sobre los Regis-tros de Autoridad de Archivos Relativos a Instituciones, Personas y Familias. (2.ª ed.). Madrid: Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, Subdi-rección General de los Archivos Estatales.
  • Consejo Internacional de Archivos. (2000). ISAD (G): Norma Internacional para la Descripción Archivística. Madrid: Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, Subdirección General de los Archivos Estatales.
  • Delgado, A. ( 2007). El centro y la equis: Una intro-ducción a la descripción archivística contemporánea.Cartagena: Concejalía de Cultura.
  • Direcção Geral de Arquivos. (2007). Orientações para a Descrição Arquivística. (2.ª ed.). Lisboa: Direcção Geral de Arquivos, Grupo de Tra-balho de Normalização da Descrição em Ar-quivo. Recuperado de http://www.aefp.org.es/NS/Documentos/NormasDescriptivas/oda1- 2-3%282vers.%29.pdf. [Consulta: 29 de junio del 2015].
  • Duranti, L., Eastwood, T., & MacNeil, H. (2002). Preservation of the integrity of electronic records. Dor-drecht: Kluwer Academic Publishers.
  • España. Ministerio de Educación, Cultura y De-porte. (2010). Norma para la Elaboración de Puntos de Acceso Normalizados de Nombres de Instituciones, Personas, Familias, Lugares y Materias en el Sistema de Descripción Archivística de los Archivos Estatales. Ma-drid: Ministerio de Educación, Cultura y Depor-te, Subdirección General de Archivos Estatales. Recuperado de http://www.mcu.es/archivos/docs/Novedades/Norma_puntos_acceso2010.pdf. [Consulta: 30 de junio del 2015].
  • Esteban, M., & Gay, P. ( 1998). La normalización de la descripción y la recuperación de informa-ción en los archivos: vino viejo en odres nuevos. Boletín de la ANABAD, 48 (1), 9-26.
  • García, J., & Jiménez, R. (2002). El catálogo de au-toridades: creación y gestión en unidades documentales. Madrid: Trea.
  • Grupo de Trabajo de Autoridades de Aragón. (2014). ARANOR: Norma Aragonesa para la Descripción de Autoridades de Archivos. (2.ª ed.). Aragón: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y De-porte. Recuperado de http://www.anabad.org/admin/archivo/docdow.php?id=506. [Consulta: 30 de junio del 2015].
  • Heredia, A. ( 1991). Descripción y Normaliza-ción. En I Coloquio Internacional de Archivís-tica. Boletín de ANABAD. Recuperado de http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&-source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA& url=h ttp%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdes carga%2Farticulo%2F224125.pdf&ei=09iSV aD9CISgNu2ZvfAP&usg=AFQjCNGGT-M1yWzdSQI1PG3wysrhYCfKMqA. [Consulta: 30 de junio del 2015].
  • Llanes, D. (2013). Norma Internacional para los Re-gistros de Autoridades: ISAAR (CPF). (Conferen-cia). Universidad de la Habana, Cuba.
  • López, F. (2004). Elección y forma de los puntos de acceso: Organización Bibliográfica y Documental.Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Na-cional Autónoma de México.
  • Mena, M. (s.f). Gestión Documental y Organización de Archivos. La Habana, Cuba.
  • National Council on Archives. (1997). Rules for the Construction of Personal, Place and Corporate Na-mes. UK: National Council on Archives. Recuperado de http://archiveshub.ac.uk/ncarules/. [Consul-ta: 30 de junio del 2015].
  • Rivas, E. (2009). Nuevas pautas para la des-cripción archivística: autoridades. Recuperado de http://estaticoarchivo.carm.es/adjuntos/DOC24560564949_191_45382.pdf. [Consulta: 30 de junio del 2015].
  • Society of American Archivists. (2013). Descri-bing Archives: A Content Standard. (2.ª ed.). Chicago: Society of American Archivists.Recuperado de http://files.archivists.org/pubs/DACS2E-2013.pdf. [Consulta: 30 de junio del 2015].