Un viaje al centro del libro

  1. María Vidal-Franco
  2. Olalla Cortizas Varela
Revista:
Elos: revista de literatura infantil e xuvenil

ISSN: 2386-7620

Año de publicación: 2023

Número: 10

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/ELOS.10.9366 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Elos: revista de literatura infantil e xuvenil

Resumen

En este artículo se realiza un recorrido por una selección de cuatro cuentos cuyo tema principal gira alrededor de los libros y del entorno de las bibliotecas. En concreto, se analizan tres álbumes ilustrados y un libro de poesías: El libro en el libro en el libro, de Jörg Müller; El libro que se sentía solo, de Kate Bernheimer, ilustrado por Chris Sheban; El pez rojo, de Taeeun Yoo; y Los versos del libro tonto, de Beatriz Giménez de Ory, ilustrado por Paloma Valdivia. El motivo principal de esta publicación es mostrar un terreno poco explorado como es el de la metaliteratura, un ámbito que tiene muchas ventajas que ofrecer en el mundo de la animación a la lectura y en el mundo de la educación literaria. La idea consiste en explorar algunas características y algunos recursos paratextuales de las obras literarias que puedan ser interesantes para estimular a la niñez (nos referimos a protagonistas que acaban dentro del cuento, a libros humanizados, a viajes hacia el interior del libro, a referencias intertextuales al arte…). En definitiva, estos recursos constituyen una importante ayuda para que los mediadores capten la atención de los lectores infantiles.

Referencias bibliográficas

  • Agra Pardiñas, Mª. J. y Roig Rechou, B (2006). “Artextos” en los álbumes infantiles. En F. Fraga Azevedo (Coord.), Actas do II Congreso Internacional “Criança, lingua, Imaginario e Texto literario. Centro e margens na literatura para crianças e jovens”. Instituto de Estudos da Criança (IEC)-Universidade do Minho. CD-ROM.
  • Barthes, R. (1966). Introduction à l'analyse structurale des récits. Communications, 8, 1-27. http://dx.doi.org/10.3406/comm.1966.1113
  • Bernheimer, K. y Sheban, C. (2012) El libro que se sentía solo. Editorial Juventud.
  • Borges, J. L. (2003). El círculo secreto. Prólogos y notas. EMECE.
  • Cabo Villaverde, J. (1995). Magritte: lecciones de Surrealismo. Adaxe. 11, 7-26.
  • Carranza, M. (2004). Entrar y descubrir qué pasa en… Imaginaria. Revista online sobre literatura infantil y juvenil, 140. https://www.imaginaria.com.ar/14/0/el-libro-en-el-libro.htm
  • Cerrillo, P. C., y Sánchez, C. (2001). Lo literario y lo infantil: concepto y caracterización de la literatura infantil. En P. C. Cerrillo y J. García Padrino (Eds.), La Literatura Infantil en el siglo XXI (pp. 79-94). Servicio de Publicaciones de la UCLM, 79-94.
  • Cobo Borda, J. G. (18 de octubre de 1992). Reencuentro con Borges. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-225095
  • Colomer, T., Manresa, M. y Silva-Díaz, C. (2005). Líneas de avance en el aprendizaje literario escolar. Quaderns digitals, 1-13. https://gretel.cat/publicaciones/lineas-de-avance-en-elaprendizaje-literario-escolar-2/
  • Díaz Armas, J. (2003). El libro dentro del libro: aspectos de la metaficción en la literatura infantil y juvenil. AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 1, 25-51. https://revistas.uvigo.es/index.php/AILIJ/article/view/721
  • Eco, H. (2000). Tratado de semiótica. Editorial Lumen S. A.
  • Fernández Andrés, A. (2017). M. C. Escher y sus mágicos juegos espaciales. Arzucomunicación. https://arzucomunicacion.lunaazul.org/2017/02/01/escher-y-sus-magicos-juegosespaciales/
  • Franco-Vázquez, C., Mesías-Lema, J. M. y Agra Pardiñas, M. J. (2016). ’Debuxando palabras’: perspectiva histórica da ilustración na Literatura Infantil e Xuvenil en Galicia, 1927-2007. Elos: Revista De Literatura Infantil E Xuvenil, 3, 53-76. https://doi.org/10.15304/elos.3.3516
  • Franco-Vázquez, C. y Neira-Rodríguez, M. (2019). Educación literaria e artística. Diálogos interxeracionais na LIX galega. En A. C. Macedo, E. Oliveira, M. Neira-Rodríguez y S. Reis da Silva (Coords.), Literatura para crianças e educaçao literaria: diálogos intergeracionais (pp. 109-131). Tropelías& Companhia.
  • García Guerrero, J. (Dir.) (2013). Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red. Junta de Andalucía.
  • García-Pedreira, R., Neira-Rodríguez, M. y Ferreira-Boo, C. (2023). Literatura, infancia e escola. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela. https://dx.doi.org/10.15304/9788419679017
  • Genette, G. (1982). Palimpsestes. La littérature au second degré. Seuil.
  • Giménez de Ory, B. y Valdivia, P. (2011). Los versos del libro tonto. Kalandraka Editora.
  • Lyotard, J.F. (1986). Le Postmoderne expliqué aux enfants. Ed. Galilée.
  • Müller, J. (2002). El libro en el libro en el libro. Editorial Serres.
  • Neira-Rodríguez, M. y Franco-Vázquez, C. (2022). Unha viaxe á metaliteratura nos librosobxecto. Tres artefactos, tres posibilidades. En Ramos, A. M. (Coord.) Livro-objeto: metaficção, hibridismo e intertextualidad. (pp. 105-117). Húmus.
  • Rasteli, A. y Formentini Caldas, R. (2018). Mediación artística y cultural en las bibliotecas: tesitura en proceso. Métodos de Información, 9(17), 22-44.
  • Roig Rechou, B. A. (2008). La literatura infantil y juvenil gallega en el siglo XXI. Seis llaves para entenderla mejor. Amigos del libro infantil y juvenil y Xunta de Galicia.
  • Serafini, F. (2015). Multimodal Literacy: From Theories to Practices. Language Arts, 92(6), 412- 423. http://www.jstor.org/stable/24577533
  • Silva-Díaz Ortega, C. (2003). "¡Qué libros más raros!" Construcción y evaluación de un instrumento para describir las variaciones metaficcionales en el álbum. AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 1, 167-189. https://revistas.uvigo.es/index.php/AILIJ/article/view/728
  • Silva-Díaz Ortega, C. (2005). Libros que enseñan a leer: Álbumes metaficcionales y conocimiento literario. [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4667/mcsdo1de1.pdf?se
  • Vega, N. (2022). Nuevos desafíos al fomento de la lectura y literatura infantil en un entorno de pantallas. Revista Paraguaya de Educación a Distancia, 3(2), 58-65.
  • Villanueva, D. (1989). El comentario de textos narrativos: la novela. Ediciones Júcar.
  • Yoo, T. (2011). El pez rojo. Kalandraka Editora.