Las políticas públicas y su respuesta efímera en las ciclovías ejecutadas dentro de la zona monumental de Tacna, Perú 2023

  1. Vizcarra Silvestre, Ronny Fernando 1
  2. Pajuelo Camones, Carlos Heraclides 1
  3. Sotelo-Gonzáles, Soledad 1
  4. Valdivia Oroya de Rodríguez, Nery Betty 1
  5. Gonzáles Walstrohm , Carlos José 1
  1. 1 Universidad César Vallejo
    info

    Universidad César Vallejo

    Trujillo, Perú

    ROR https://ror.org/0297axj39

Revista:
Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

ISSN: 1390-9274

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Estoa 25 (Enero - Junio 2024)

Volumen: 13

Número: 25

Páginas: 201-210

Tipo: Artículo

DOI: 10.18537/EST.V013.N025.A12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Resumen

Las políticas públicas y la respuesta efímera en las ciclovías ejecutadas dentro de la zona monumental de la ciudad Tacna-Perú, responden a una política internacional propuesta por los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados al ODS 11: Ciudades sostenibles, donde el gobierno nacional es el principal promotor de su ejecución en las zonas urbanas, esto para mejorar el ordenamiento y transitabilidad de vehículos no motorizados en tiempos de pandemia y pospandemia por Covid-19. El objetivo principal es determinar el nivel de satisfacción de los arquitectos colegiados de Tacna, relacionándolo con el aporte de las ciclovías de la zona monumental, e interpretar el paradigma efímero del uso eficiente impuesto en la ciudad. Se empleó el enfoque cuantitativo de nivel descriptivo aplicando una encuesta en escala de Likert, evaluando condiciones de los materiales, seguridad básica, funcionamiento institucional y resultados alcanzados. Se concluye que los niveles de aceptación en las cuatro dimensiones fueron bajos. 

Referencias bibliográficas

  • Arévalo, J. (2021). Gestión de infraestructura vial urbana y satisfacción de los usuarios del Jirón San Pedro, Tarapoto – 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
  • Bautista, A. (2018). Análisis de accesibilidad y conectividad de la red vial intermunicipal en el micro-sistema regional de la provincia Centro en Boyacá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 23(1), 123–141. https://doi.org/10.19053/01233769.8058
  • Buehler, R., y Pucher, J. (2021). COVID-19 Impacts on Cycling, 2019–2020. Transport Reviews, 41(4), 393–400. https://doi.org/10.1080/01441647.2021.1914900
  • Cariño, G., y Fuentes, C. (2022). Movilidad inteligente en la creación de valor público para usuarios del Metrobús en la Ciudad de México. Revista de Urbanismo, (46), 40–56. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.64500
  • Carrasco, E. (2007). Filosofía y política. Revista de Filosofía, 63, 9–35. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602007000100002
  • Cervero, R., Sarmiento, O. L., Jacoby, E., Gomez, L. F., y Neiman, A. (2009). Influences of Built Environments on Walking and Cycling: Lessons from Bogotá. International Journal of Sustainable Transportation, 3(4), 203–226. https://doi.org/10.1080/15568310802178314
  • Chiara, M., y Ramos, J. (2020). Movilidad urbana no motorizada y su incidencia en el desarrollo sostenible [Tesis doctoral, Universidad Nacional Federico Villarreal]. https://hdl.handle.net/20.500.13084/4198
  • Chinchay, C. (2018). Competencias gerenciales y desarrollo organizacional en la Municipalidad Distrital de Miguel Checa, 2018 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/28576
  • Choi, Y. (2014). Cycling Policies for the Sustainable City - The Case of the City of Seoul [Tesis de maestría, Uppsala University]. https://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A689876&dswid=-9042
  • Cortés, S., y Sepúlveda, H. (2016). Medición del nivel de satisfacción de vecinos y vecinas con los resultados del Programa Quiero mi Barrio en Chile. Revista Temas Sociológicos, 19(2015), 71–103. http://190.96.76.12/index.php/TSUCSH/article/view/263
  • Cruz, J., y Méndez, G. (2017). Ambiente físico y calidad de atención en la satisfacción del solicitante de licencias de funcionamiento en la Municipalidad Metropolitana de Lima, 2016 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/4411
  • Ducci, M. E. (2011). Conceptos básicos de urbanismo. Trillas.
  • Gambeta, R. (2017). La valoración de paisaje urbano y su relación con el estado de conservación de la zona monumental de Tacna en el año 2016 [Tesis de maestría, Universidad Privada de Tacna]. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/392
  • Gonçalves, M. (2020). O efêmero nos subúrbios da cidade do Rio de Janeiro. Micropráticas de resistência. Arquitecturas del Sur, 38(57), 128–145. https://doi.org/10.22320/07196466.2020.38.057.07
  • Hamraie, A. (2018). Enlivened City: Inclusive Design, Biopolitics, and the Philosophy of Liveability. Built Environment, 44(1), 77–104. https://doi.org/10.2148/benv.44.1.77
  • Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
  • Hidalgo, A. (2021). Proyecto de infraestructura vial y satisfacción vecinal del grupo 08 sector 06 de Villa El Salvador: 2019 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/54161/Hidalgo_MAA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Ferreira, S., y Alves, C. (2021). Políticas Públicas - os parques da cidade de salto - Sp e o Lazer. Revista Corpoconsciência, 25(2021), 105–120. https://doi.org/10.51283/rc.v25i1.11808
  • Martí, M. (2022). Arquitectura y urbanismo efímero: análisis de los Festivales de música. [Tesis de grado, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/70666/
  • MTC / PERÚ. (2020). DS. N°012-2020-MTC - Ley N°30936, Regulación y uso de bicicleta como medio de transporte. Diario oficial (N°012-2020-MTC) (90). https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-aprueba-el-codigo-de-responsabilidad-decreto-legislativo-n-1348-1471548-8/
  • Muñoz, V., Betancourt, D., y Jaramillo, W. (2016). Diseño de ciclovías para ciudades intermedias, una propuesta para la Loja. Innovar, 1(12), 11–22. https://doi.org/ISSN 2477-9024
  • ODS/ONU. (25 de octubre de 2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
  • Padilla, S., Espinosa, E., y Redondo, M. (2022). Urbanismo y arquitectura efímera: tres exposiciones universales. Un año de diseñarte, mm1, (24), 36–55. http://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/article/view/A3-N24
  • Palomino, B., y Matías, J. (2020). Diseño de una red de ciclovías urbanas y rurales como alternativa de mejoramiento de la transitabilidad en una ciudad del sur del Perú - Andahuaylas - Apurímac [Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/b8ebf4a0-4650-44c2-9b64-391ac803d7a1/content
  • PNUD / ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible - ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
  • Torres-Melo, J., y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas, conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones. http://bit.ly/34siOO5
  • UNICEF. (2015). 17 objetivos para un Perú mejor 2015 - 2030. https://peru.un.org/sites/default/files/2020-09/17%20Objetivos%20para%20un%20Peru%CC%81%20mejor.pdf