Pharmacological evaluation of plant extracts from the Province of Cuanza Norte (Angola)

  1. Lombo Vemba Canga, Isabel
Dirigida por:
  1. Maria de los Angeles Castro Gonzalez Director/a
  2. Cláudia Marta Libreiro de Pinho Codirector/a
  3. Pedro Vita Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2023

Tribunal:
  1. Jesús Miguel López Rodilla Presidente/a
  2. Ángela Patricia Hernandez García Secretaria
  3. Ana Isabel de Freitas Tavares de Oliveira Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 824966 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción: Los estudios sobre plantas medicinales africanas se han limitado a algunas áreas geográficas, y aunque se reconocen y documentan muchas plantas nativas, no se han estudiado otras especies de plantas medicinales valiosas. Angola tiene una importante diversidad sociocultural y es una de las regiones de mayor riqueza florística del mundo. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo realizar un estudio etnofarmacológico en la Provincia de Cuanza Norte (Angola); realizar una revisión de los estudios etnobotánicos de las provincias de Angola; y finalmente llevar a cabo una evaluación farmacológica (antioxidante, antibacteriana y citotóxica) de extractos de plantas selecionadas de la Provincia de Cuanza Norte (Angola). Métodos: En un primer momento se realizó un estudio etnofarmacológico con el fin de documentar el uso de plantas medicinales de la Provincia de Cuanza Norte (Angola). El trabajo de campo se realizó de diciembre de 2018 a enero de 2019 y los informantes fueron seleccionados de acuerdo con el reconocimiento de la comunidad como curanderos. Las plantas medicinales se enumeraron junto con su nombre popular, uso tradicional, parte utilizada y método de preparación. La segunda parte del trabajo tenía como objetivo realizar una revisión de los estudios etnobotánicos de Angola. Para lograr este objetivo se llevó a cabo una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, sin restricción de datos, en los idiomas portugués e inglés. Se incluyeron aquellos estudios etnobotánicos que recopilaban información, a partir de trabajo de campo, sobre diferentes usos medicinales tradicionales de las plantas de municipios y provincias de Angola. De las plantas listadas en el trabajo de campo realizado por nosotros y de las plantas enumeradas en la revisión de estudios etnobotánicos, se seleccionaron tres plantas medicinales para su posterior análisis, en función de su importancia en el país, los estudios publicados y sus usos tradicionales. Finalmente, la última parte del trabajo consistió en evaluar in vitro las actividades antioxidantes, antibacterianas y de citotoxicidad de las plantas seleccionadas: Adansonia digitata, Garcinia kola y Gardenia ternifolia. En el estudio experimental se utilizaron extractos acuosos y metanólicos de las tres plantas medicinales africanas seleccionadas. Se estudió el contenido fenólico total (TPC), el contenido total de flavonoides (TFC) y la actividad antioxidante in vitro. Además, se evaluó su actividad citotóxica frente a la línea celular HepG2 y su actividad antibacteriana contra Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Resultados: En nuestro estudio etnofarmacológico se citaron un total de 131 especies de plantas medicinales por parte de los informantes de Cuanza Norte. Mukumbi (Lannea welwitschii), Santa María (Chenopodium ambrosioides) y Ditumbata (Boerhavia difusa) fueron las especies más citadas, seguido de Embondeiro (Adansonia digitata), Papaia (Carica papaya), y Mbrututu (Cochlospermum angolense). Los informantes fueron contactados a través del método de 'bola de nieve' y a través de entrevistas semiestructuradas. Las hojas fueron el material más utilizado y la maceración la principal forma de preparación de la planta. Las principales categorías de uso fueron enfermedades infecciosas y parasitarias (p. ej., paludismo); dolor y enfermedades indefinidos; enfermedades del sistema digestivo; y enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (p. ej., diabetes). Es importante mencionar que algunas de las indicaciones tradicionales están respaldadas por datos de la literatura científica. En cuanto a la revisión de los estudios etnobotánicos realizados en Angola, se encontraron 7 estudios etnobotánicos de 6 Provincias (Bié, Bengo, Huila, Cuanza Norte, Namibe, Uíge). En algunos casos, los informantes fueron contactados a través del método de -bola de nieve- y también a través de entrevistas semiestructuradas. Por lo general, los informantes eran personas que se conocían dentro de la comunidad por tener un alto conocimiento y experiencia en el uso de las plantas. En los estudios analizados, la mayoría de las plantas citadas por los informantes no eran endémicas de Angola, lo que puede estar relacionado con la alta tasa de deforestación en África. Algunas de las familias predominantes en los estudios analizados fueron Fabaceae, Asteraceae y Euphorbiaceae. Las hojas fueron la parte de la planta más usada en los estudios y la decocción el método de preparación de plantas más común. La mayoría de las plantas se utilizan tradicionalmente para trastornos digestivos. Algunos autores mostraron que hay especies de plantas para las que se han realizado pocos estudios, entre ellas G. ternifolia. También se encontraron estudios que indicaban que A. digitata puede ser utilizada con diferentes propósitos, siendo de gran importancia para la población angoleña. Por lo tanto, debido a la gran importancia de A. digitata en Angola y a los pocos estudios encontrados sobre G. kola y G. ternifolia, esas fueron las plantas seleccionadas para posteriores estudios farmacológicos in vitro. En cuanto a la actividad antioxidante in vitro de A. digitata, G. kola y G. ternifolia, los valores de IC50 oscilaron entre 6,1 ± 0,1 y 846,0 ± 20,9 µg/mL. El extracto metanólico de G. kola presentó el mejor TPC (131,4 ± 5,7 mg GAE/g) y el de A. digitata presentó el mejor TFC (46,0 ± 5,0 mg QE/g). Los extractos metanólicos mostraron mejores valores de TPC, TFC y actividad antioxidante en general, en comparación con los extractos acuosos. En lo quese refiere a la actividad antibacteriana, los extractos metanólicos de G. kola y G. ternifolia presentaron el valor MIC más bajo de 0,625 mg/mL frente a S. aureus grampositivo. En cuanto a la actividad citotóxica frente a HepG2, los extractos de A. digitata y G. kola no presentaron citotoxicidad en ninguna de las concentraciones ensayadas (5-500 µg/mL). Conclusiones: Preservar el conocimiento etnobotánico para proteger la biodiversidad y descubrir nuevas moléculas terapéuticas es crucial en países como Angola, donde la medicina tradicional juega un papel importante en su sistema de salud. Los resultados de este trabajo destacan la potencialidad terapéutica de la flora africana y proporcionan un conocimiento preliminar sobre las tres plantas medicinales seleccionadas, que justifica en parte su uso en la medicina tradicional de Angola y de otros países africanos. Palabras clave: Estudios etnofarmacológicos, plantas africanas, Adansonia digitata, Garcinia kola, Gardenia ternifolia, actividad antioxidante, actividad antibacteriana, actividad citotóxica