Niveles de actividad física y sedentarismo en estudiantes universitarios Colombianos y MexicanosUn estudio descriptivo transversal

  1. Olga Lucia Montoya Hurtado 1
  2. Sandra Cañón Buitrago 2
  3. Gloria Bermúdez Jaimes 1
  4. Nicolás Gómez Jaramillo 2
  5. Luis Carlos Correa Ortiz 2
  6. Simon Rosenbaum 3
  1. 1 Escuela Colombiana de Rehabilitación
  2. 2 Universidad de Manizales
    info

    Universidad de Manizales

    Manizales, Colombia

    ROR https://ror.org/031n6w191

  3. 3 University of New South Wales
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2024

Número: 54

Páginas: 114-121

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Las restricciones asociadas a la COVID-19 limitaron las oportunidades de las personas para realizar actividad física y aumentaron el comportamiento sedentario. Evidencias anteriores demuestran una relación entre la actividad física y la salud mental entre los estudiantes universitarios, sin embargo, actualmente se dispone de pocos datos de América Latina. El estudio tuvo por objetivo describir la actividad física y el sedentarismo en una muestra de estudiantes universitarios colombianos y mexicanos durante la pandemia de COVID-19. Se realizó un estudio descriptivo transversal entre agosto y noviembre de 2020. Se utilizó la versión española del Cuestionario Simple de Actividad Física (SIMPAQ) en ArcGIS Survey123, se recogieron datos de n=781 estudiantes universitarios. Se encontró un promedio de 11 horas de sedentarismo, 9 horas en la cama y 3 horas de actividad física durante el día. SIMPAQ es un cuestionario fácil de usar que se ha utilizado en países europeos y permite la identificación rápida de niveles de actividad física y sedentarismo. Esta investigación es una de las primeras realizadas en Sudamérica utilizando el cuestionario y específicamente en estudiantes universitarios. Analizar lo sucedido permite la creación de programas para la prevención de enfermedades cardiovasculares y mentales.

Referencias bibliográficas

  • Armas-Elguera, F., Talavera-Ramírez, J., Cárdenas, M., & De la Cruz-Vargas, J. (2021). Trastornos del sueño y ansiedad de estudiantes de Medicina del primer y último año en Lima, Perú. Revista de la Fundación Educación Médica, 24(3), 133.
  • Brito-Suárez, J. M., Argoty-Pantoja, A. D., Achury Beltrán, L. F., González Martínez,, L. E., & Gutiérrez Camacho, C. (2023). Association between physical activity and affects in college students during the COVID-19 pandemic: A cross-sectional study. Salud mental, 46(2), 83–88. doi:10.17711/sm.0185-3325.2023.011
  • Carraro, A., & Gobbi, E. (2018). Medición de comportamientos sedentarios y activos en estudiantes universitarios: La vali-dez de la versión italiana del Cuestionario Simple de Actividad Física. Congreso Mundial AIESEP 2018, 54.
  • Castañeda Vázquez, C., Campos Mesa, M., & Del Castillo Andrés, Ó. (2016). Actividad física y percepción de salud de los estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 277.
  • Corvalán-Luengo, M., Díaz-Vásquez, P., Uribe-Uribe, N., & Russell-Guzmán, J. (2023). Actividad física auto-reportada, tiempo de pantalla y su asociación con calidad de sueño y calidad de vida en estudiantes de Pedagogía en Educación Física durante la pandemia del COVID-19: Un estudio transversal (Self-reported physical activity, screen time and their asso-ciation with sleep quality and quality of life in Physical Education Pedagogy students during the COVID-19 pandemic: A cross-sectional study). Retos, 50, 321–331. doi:10.47197/retos.v50.97777
  • Curotto-Winder, D. A., Becerra-Bravo, G., & Bravo-Cucci, S. (2022). Asociación entre el nivel de actividad física, sedentarismo y dolor de espalda en estudiantes de nutrición y dietética de una universidad de Lima en contexto de Pandemia por COVID-19 (Association between the level of physical activity, sedentary lifestyle, and back pain in nutrition and dietetics students from a university in Lima in the context of the COVID-19 pandemic). Retos, 45(3), 1019–1030.
  • Durán, S., Crovetto, M., Espinoza, V., Mena, F., Oñate, G., Fernández, M., et al. (2017). Caracterización del estado nutri-cional, hábitos alimentarios y estilos de vida de estudiantes universitarios chilenos: estudio multicéntrico. Revista médica de Chile, 145(11), 1403-1411.
  • Fernández Ozcorta, E., Almagro Torres, B., & Sáenz-López Buñuel, P. (2015). Inteligencia emocional percibida y el bienes-tar psicológico de los estudiantes universitarios en función de la práctica de actividad física. cultura_ciencia_deporte, 10(28), 31-39.
  • Intelangelo, L., Molina Gutiérrez, N., Bevacqua, N., Mendoza, C., Guzmán-Guzmán, I. P., Jerez-Mayorga, D., et al. (2021). Effect of Confinement by COVID-19 on the Lifestyle of the University Population of Argentina: Evaluation of Physical Activity, Food and Sleep (Efecto del confinamiento por COVID-19 sobre el estilo de vida en población universi-taria de Argentina: Evaluación). Retos, 43(5), 274–282.
  • Jalal, S. M., Beth, M. R. M., Al-Hassan, H. J. M., & Alshealah, N. M. J. (2021). Body Mass Index, Practice of Physical Activity and Lifestyle of Students During COVID-19 Lockdown. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 14, 1901–1910.
  • Janampa-Apaza, A., Pérez-Mori, T., Benites, L., Meza, K., Santos-Paucar, J., Gaby-Pérez, R., et al. (2021). Actividad física y comportamiento sedentario en estudiantes de medicina en una universidad pública peruana. Medwave, 21(05), e8210–0.
  • Luciano, F., Cenacchi, V., Vegro, V., & Pavei, G. (2020). COVID-19 lockdown: Physical activity, sedentary behavior and sleep in Italian medicine students. Revista Europea de Ciencias del Deporte, 21(10), 1459-1468.
  • Martins, J., Cabral, M., Elias, C., Nelas, R., Sarmento, H., Marques, A., & Nicola, P. (2019). Physical activity recommendations for health: knowledge and perceptions among college students (Recomendaciones de actividad física para la salud: conocimiento y percepciones entre estudiantes universitarios). Retos, (36), 290–296. doi:10.47197/retos.v36i36.68324
  • Omar Dev, R., & Abdul Rahman, A. (2016). Influencia de la inteligencia emocional como mediador entre la actividad física y la salud mental (angustia) entre los estudiantes universitarios de malasia. Ijasose-revista internacional de avances en ciencias sociales, 2(5), 492.
  • Organización Mundial de la Salud. (2020). Actividad física [Internet]. Who.int.
  • Potočnik, A. (2020). Telesna nedejavnost študentov fizioterapije [Internet]. revis.openscience.si.
  • Rosenbaum, S., Morell, R., Abdel-Baki, A., Ahmadpanah, M., Anilkumar, T., Baie, L., et al. (2020). Evaluación de la actividad física en personas con enfermedad mental: fiabilidad y validez en 23 países del cuestionario simple de actividad física (SIMPAQ). BMC Psiquiatría, 20(1).
  • Savage, M., Hennis, P., Magistro, D., Donaldson, J., Healy, L., & James, R. (2021). Nueve meses después de la pandemia de COVID-19: un estudio longitudinal que muestra que la salud mental y los comportamientos de movimiento se ven afectados en estudiantes del Reino Unido. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 18(6), 2930.
  • Savage, M., James, R., Magistro, D., Donaldson, J., Healy, L., Nevill, M., et al. (2020). Salud mental y comportamiento de movimiento durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios del Reino Unido: estudio de cohorte prospectivo. Salud mental y actividad física, 19, 100357.
  • Toribio-Ferrer, C., & Franco-Bárcenas, S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Salud y Administración, 3(7), 11-18.
  • Ullah, I., Islam, M. S., Ali, S., Jamil, H., Tahir, M. J., Arsh, A., et al. (2021). Insufficient Physical Activity and Sedentary Behaviors among Medical Students during the COVID-19 Lockdown: Findings from a Cross-Sectional Study in Pakistan. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(19), 10257.
  • Warnier-Medina, A. ., Orellana-Lepe, G. ., Cortés-Roco, G., Fernández-Ojeda, A., Núñez-Burgos, C., Riveros, J., & Yañez Sepulveda, R. A. (2024). Ejercicio físico, hábitos alimentarios y estrés: ¿Qué ocurrió con los estudiantes universitarios durante la pandemia? (Physical exercise, eating habits and stress: What happened to university student during the pandemic?). Retos, 53, 100–108. https://doi.org/10.47197/retos.v53.100856
  • Zamarripa, J., Marroquín-Zepeda, S. D., Ceballos-Gurrola, O., Flores-Allende, G., & García-Gallegos, J. B. (2021). Nivel de actividad física y conductas sedentarias antes y durante el confinamiento a causa del COVID-19 en adultos mexicanos (Level of physical activity and sedentary behaviors before and during confinement due to COVID-19 in Mexican adults). Retos, 42(3), 898–905.