Contemporaneidad, imagen violenta y estetización en Centroamérica

  1. Rosa, Gabriel Galeano 1
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras
    info

    Universidad Nacional Autónoma de Honduras

    Tegucigalpa, Honduras

    ROR https://ror.org/03xyve152

Journal:
Endoxa: Series Filosóficas

ISSN: 1133-5351

Year of publication: 2021

Issue: 48

Pages: 297-317

Type: Article

DOI: 10.5944/ENDOXA.48.2021.25550 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Endoxa: Series Filosóficas

Abstract

The historical configuration of contemporary artin Central America based on the institutional changes and transformation that cameabout in the last decade of the twentieth century. In a similar way it points out thedifferences between the artistic production of the generation of the nineties in relationto the leading artistic practices in the decade of the eighties and the subsequent shiftfrom a highly pictorial tradition to artistic spheres much more related to participativecreation in urban media.

Bibliographic References

  • ARDANNE, Paul (1984). Un arte contextual: Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: CENDEAC.
  • ARENDT, Hannah (2018). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.
  • BARTHES, Roland (1957). Photo-chocs. En Barthes, R. (Ed.) Mytologies: (105-107). París: Seuil.
  • BAUDRILLARD, Jean (2006). El complot del arte: ilusión y desilusión estéticos. Buenos Aires: Amorrortu.
  • BAYÓN, Damián (1981). Artistas contemporáneos de América Latina. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • BOZAL, Valeriano (2006). Ejercicios de la violencia en el arte contemporáneo. Pamplona: Litografía IPAR.
  • CANCLINI, Néstor (2010). La sociedad sin relato: antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz editores.
  • CAZALI, Rosina (2002). “La venganza del águila descalza”. Atlántica: Revista de arte y pensamiento, (31), pp. 74-83.
  • CHÁVEZ MAC GREGOR, Helena (2012). Estética y violencia: necropolítica, militarización y vidas lloradas. México: MUAC.
  • ECO, Humberto (1983). La definición del arte. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
  • FIENGO, Sergio (2013). “El discreto desencanto con Bienarte”. Revista virtual Arteamerica, 31. Recuperado de: http://www.arteamerica.cu/31/dossier/dossier.htm
  • KUPFER, Mónica (1996). América Central. En Sullivan, J. (Ed.), Arte Latinoamericano del siglo XX: (pp. 52-80). Hong Kong: Phaidon Press Limited.
  • MICHAUD, Yves (2007). El arte en estado gaseoso: ensayo sobre el triunfo de la estética. México: FCE.
  • MORIN, Edgar (2004). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • NOCEDA, José (2010). Centroamérica en las bienales de la Habana. En sétima Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano. (Ed.), Nadie sabe lo que le espera. Arte hoy desde Centroamérica: (pp. 34-57). Managua.
  • PARSELIS, Verónica (2009) “El final del relato. Arte, historia y narración en la filosofía de Arthur C. Danto”. Diánoia, 54/62, pp. 91-117.
  • RANCIÈRE, Jacques (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • RODRÍGUEZ, Bélgica (1994). Arte centroamericano, una aproximación. Editorial Ex Libris.
  • ROSAURO, Elena (2017). Historia y violencia en América Latina. Prácticas artísticas, 1992-2012. Murcia: Estugraf.
  • SEKULA, Allan (2004). Desmantelar la modernidad, reinventar el documental. Notas sobre la política de la representación. En J. Ribalta (ed.) Efecto Real. Debates posmodernos sobre la fotografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
  • SOREL, Georges (1960). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.
  • TRABA, Marta (1972a). Arte latinoamericano actual. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
  • TRABA, Marta (1972b). “Primera Bienal Centroamericana”. Libre, (3), pp.115-117.
  • TRABA, Marta (1994). Arte de América latina, 1900-1980. Nueva York/Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
  • VILAR, Gerard (2005). Las Razones del arte. Madrid: Antonio Machado Libros.
  • VILAR, Gerard (2006). Ética de la imagen violenta en el arte contemporáneo. En V. Bozal, Ejercicios de la violencia en el arte contemporáneo: (pp.105-135). Pamplona: Cátedra Jorge Oteiza Universidad de Navarra.
  • VILAR, Gerard (2012). La estetización de la imagen violenta en el arte contemporáneo. En A. García Varas, Filosofías de la imagen: interpretaciones desde el arte y el pensamiento contemporáneos: (pp.7-22). Zaragoza: Institución Fernando el católico.
  • WELSH, Wolfgang (1996). “Aestheticization Processes: Phenomena, Distinctions and Prospects”. Theory Culture Society, 1/13, pp. 1-24.