Danzig – Gdańsk: la compleja relación de los desplazados alemanes con su “patria perdida” tras 1945

  1. Juan Manuel Martín Martín 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Forma Breve

ISSN: 2183-4709

Año de publicación: 2018

Páginas: 427-439

Tipo: Artículo

DOI: 10.34624/FB.V0I15.2164 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Forma Breve

Resumen

Los millones de alemanes que fueron expulsados de sus regiones de origen al final de la II Guerra Mundial establecieron una particular relación con aquellos territorios. Conscientes en la mayoría de los casos de que el retorno era imposible por la nueva coyuntura geopolítica, muchos se conformaron con llevar a cabo viajes a su antigua patria que sirvieron para alimentar su nostalgia, así como para corroborar o desmontar una idea mitificada que habían construido.El recuerdo del pasado que tienen los desplazados se corresponde frecuentemente con una imagen idealizada que olvida el modo en que las circunstancias se fueron deteriorando desde 1933, como si hasta la derrota final nada allí hubiera alterado su rutina serena. No da muestras de esta descontextualización el escritor Günter Grass, él mismo originario de Danzig y convertido en desplazado: en su obra incluye reiteradamente este aspecto tan determinante para millones de sus compatriotas. Particularmente a partir de 1990, con los cambios que experimenta Europa tras el fin de la Guerra Fría, abordará la cuestión de una manera más explícita, entre otras en su novela Malos presagios, donde plantea de forma irónica el derecho de cualquier europeo a ser enterrado en la patria de la que hubiera sido expulsado. Precisamente, los cementerios alemanes en Polonia representan una prueba fehaciente de que en otro tiempo gentes diferentes habían habitado allí, así como un puente para los desplazados y sus descendientes hacia la tierra que pervive en la memoria.

Referencias bibliográficas

  • Anónimo (2008, 28 de agosto). Heimweh-Tourismus in Polen. WeltN24. Recuperado de www.welt.de/103986623.
  • Assmann, A. (2006). Der lange Schatten der Vergangenheit. Erinnerungskultur und Geschichtspoli-tik. Múnich: Beck.
  • Cifre Wibrow, P. & Martín Martín, J. M. (2013). Topografías de la memoria: el espacio como objeto de recuerdo. In M. M. Alemán (Coord.), El discurso de la memoria en la narrativa ale-mana a partir de 1990 (pp. 261-297). Madrid: Síntesis.
  • Díez Espinosa, J. R. & Martín de la Guardia, R. (1998). Historia Contemporánea de Alemania. Madrid: Síntesis.
  • Faulenbach, B. (2002). Die Vertreibung der Deutschen aus den Gebieten jenseits von Oder und Neiße. Aus Politik und Zeitgeschichte B 51-52, 44-54.
  • Felsch, C. (2015). Reisen in die Vergangenheit? Westdeutsche Fahrten nach Polen 1970-1990. Berlín: Walter de Gruyter.
  • Frei, N. (2009). Procesos de aprendizaje en Alemania: el pasado nazi y las generaciones desde 1945. In I. Olmos & N. Keilholz-Rühle (Eds.), La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania (pp. 89-106). Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.
  • Grass, G. (1992). Malos presagios. Madrid: Santillana.
  • Grass, G. (1999). Artículos y opiniones. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Grass, G. (2003). A paso de cangrejo. Madrid: Santillana.
  • Grass, G. (2005). Artículos y opiniones (1972-1997). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Grass, G. (2007). Pelando la cebolla. Madrid: Santillana.
  • Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. [Les cadres sociaux de la mémoire, 1925] Kossert, A. (2008). Kalte Heimat. Die Geschichte der deutschen Vertriebenen nach 1945. Múnich: Siedler.
  • Loew, P. O. (2011). Danzig. Biographie einer Stadt. Múnich: C. H. Beck.
  • Maldonado Alemán, M. (2006). Günter Grass. Madrid: Síntesis.
  • Noack, H.-J. (2002). Die Deutschen als Opfer. Der Spiegel, 13/2002, 36-39.
  • Von Oppen, K.; Wolff, S. (2006). From the Margins to the Centre? The Discourse on Expellees and Victimhood in Germany. In B. Niven (Ed.), Germans as Victims (pp. 194-209). Hamp-shire & New York: Palgrave Macmillan.
  • Schmidt, Th. E. (2002). Ostpreußischer Totentanz. Die Zeit, 08/2002.
  • Schmitz, H. (2004). On Their Own Terms. The Legacy of Nacional Socialism in Post-1990 German Fiction. Birmingham: The University of Birmingham Press.
  • Schreiber, H. (1977). Das Verlangen nach Herkunft. Der Spiegel 34/1977, 150-151.
  • Schwartz, M. (2003). Tabu und Erinnerung. Zur Vertriebenen-Problematik in Politik und lite-rarischer Öffentlichkeit der RDA. In J. Danyel & Ph. Ther (Eds.), “Flucht und Vertreibungin europäischer Perspektive”. Zeitschrift für Geschichtswissenschaft, 51 (I), 85-101.