Thinking through high-tech hellA theory of the new media dystopia

  1. Sebastián Martín, Miguel
Dirigida por:
  1. Pedro Javier Pardo García Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 23 de junio de 2023

Tribunal:
  1. María Teresa Conde Presidente/a
  2. Paula Barba Guerrero Secretaria
  3. Alfredo Moro Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 813663 DIALNET

Resumen

Analizando un conjunto de series audiovisuales británicas y angloamericanas de los años 2010, esta tesis las teoriza e, indirectamente, la realidad epocal representada por las mismas a través del concepto de distopía neomedial, dando nombre a un subgénero emergente de la ficción especulativa, el cual tiene como principal eje temático los peores efectos del desarrollo tecnológico que está teniendo lugar bajo el capitalismo digital, y el cual, irónicamente, se produce, distribuye y consume a través de plataformas digitales capitalistas. Con el fin de ofrecer una definición del subgénero lo más global posible, las distopías neomediales se definen desde cuatro perspectivas distintas pero entremezcladas, que se corresponden de modo general con los cuatro capítulos de la tesis: una perspectiva histórica, una narratológica, una estética, y una caracterológica. En el primero de ellos, se comienza por esquematizar las razones principales y las dinámicas históricas por las que el capitalismo contemporáneo resulta imaginable como una distopía neomedial. Para ello, se toma como base la reciente hipótesis de Tom Moylan de que vivimos en una estructura de sentimiento distópica en la que, pese a existir focos de resistencia y subversión, la desesperanza y el cinismo determinen las formas de pensar y sentir dominantes, las cuales pueden atribuirse a ciertas dinámicas del posmodernismo, el neoliberalismo y el capitalismo digital. El segundo capítulo de esta tesis es el que da el paso definitivo hacia las distopías neomediales propiamente dichas, y se pasa a definir una de sus características narrativas esenciales: su reflexividad neomedial, con lo que nos referimos a las formas que tiene el subgénero de reflejar y reflexionar sobre las mismas plataformas y tecnologías que facilitan su circulación y consumo. Estableciendo diálogos con el campo de estudios de ciencia ficción, donde se ha observado un giro reflexivo pero se ha teorizado de formas contradictorias, el capítulo se construye sobre las nociones de reflexividad elaboradas por Pedro Javier Pardo, poniéndolas en diálogo con definiciones del género especulativo, y adaptándolas para su aplicación al estudio de narrativas audiovisuales distribuidas digitalmente. El siguiente y tercer capítulo es donde se termina de desarrollar la definición de la distopía neomedial, teniendo en cuenta no sólo sus características históricas y narrativas, sino también su estética visual, profundamente ambivalente. Haciendo una síntesis de conceptos clave de estudios de ciencia ficción, utopías, cine y televisión, aquí se propone que el subgénero está estructurado en torno a una mirada tecno-ambivalente por la cual incluso aquellas narrativas más abiertamente críticas se ven atrapadas a medio camino entre la tecnofobia y la tecnofilia, siendo por ello partícipes una sensibilidad estética que encuentra lo bello y lo sublime en lo tecnológico. En este sentido, las distopías neomediales no son solo ambivalentes debido a su posición con respecto a los circuitos mediales del capitalismo digital, sino que también lo son porque sus características estético-narrativas las atrapan en la ambigüedad de embellecer aquello mismo que, al tiempo, critican. El cuarto y último capítulo, por su parte, teoriza un modo de caracterización frecuente en el subgénero: el quijotismo neomedial. En esta última incursión en las distopías neomediales, se analiza la forma por la cual varias de las mismas se estructuran en torno a los temas y motivos del mito de Don Quijote, tal como lo teoriza Pedro Javier Pardo, de tal manera que lo quijotesco se rescribe y reinterpreta en torno al uso de nuevos medios, implícitamente sugiriendo que, para bien o para mal, la era digital nos está volviendo quijotescos de una forma peculiar. A lo largo de toda la tesis, el objetivo principal es el de reflexionar sobre las formas y el grado en las que las distopías neomediales contribuyen a esa desesperanza cínica que parece definir los términos de nuestra relación con las nuevas tecnologías, así como, a su vez, los términos de nuestra posición dentro y/o contra el capitalismo digital. Presuponer, del mismo modo que este subgénero, que el capitalismo contemporáneo es una distopía puede ser un paso crucial en la dirección del pensamiento crítico, pero esa analogía, tan a menudo establecida por el sentido común de época, a veces nos lleva, como esta tesis trata de demostrar, en direcciones inesperadas o incluso contraproducentes. Un descenso imaginario a un infierno tecnológico puede ser lo que necesita nuestra claridad crítica hoy en día, pero no por ello deja de ser un descenso a un infierno, con todo lo que ello implica.