Estrategia didáctica para la formación en investigación en la educación virtualExperiencia en la Universidad Manuela Beltrán

  1. Viviana Betancur Chicué 1
  2. Yiny Paola Cárdenas Rodríguez 2
  3. Laura Patricia Mancera Valetts 2
  4. Daniel Mauricio Sánchez Suárez 2
  1. 1 Universidad Manuela Beltrán Virtual Coordinadora de la Especialización en Planeación, Desarrollo y Administración de la Investigación
  2. 2 Universidad Manuela Beltrán Virtual Docente Investigador
Revista:
Revista Escuela de Administración de Negocios

ISSN: 2590-521X 0120-8160

Año de publicación: 2015

Número: 79

Páginas: 64-79

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Escuela de Administración de Negocios

Resumen

El artículo presenta el problema de la formación en investigación en la educación virtual, describiendo la experiencia de la Universidad Manuela Beltrán. De esta forma, se describe la construcción de una estrategia didáctica que enfatiza en el uso de recursos digitales, el diseño de actividades que ejemplifiquen y contextualicen al estudiante y la búsqueda de un aprendizaje basado en el trabajo colaborativo. En su conjunto, dicha estrategia está encaminada al desarrollo exitoso de un trabajo de grado para programas de formación virtual profesional y posgradual. A partir de la implementación de la estrategia, los estudiantes han demostrado a través de sus avances de investigación: un mayor uso de las bases de datos para la búsqueda de información especializada, producción de textos académicos basados en normas APA y manejo ético de la información, identificación y construcción de rutas metodológicas, y diseño de propuestas de investigación.

Referencias bibliográficas

  • Contreras, F. (2010). Investigación ideacional: pasos básicos para una investigación o tesis.
  • Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Siglo XXI Editores.
  • Grajales, T. (2000). Tipos de Investigación.
  • Hernández, R,Fernández, C,Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
  • Hernández, R,Fernández, C,Baptista, P. (1991). Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio.
  • Hernández, R,Fernández, C,Baptista, P. (1991). La elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica.
  • Hernández Sampieri, R,Fernández Collado, C,Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill.
  • Morales, O,Rincón, A,Romero, J. (2005). Cómo enseñar a investigar en la universidad. Foro universitario. EDUCERE. 9. 217-224
  • Peña-López, I,Córcoles, C. P,Casado, C. (2006). El Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red. UOC Papers: revista sobre la sociedad del conocimiento.
  • Rojas Chavarro, M. A,Olarte Collazos, J. M. (2010). Plagio en el ámbito académico. Revista Colombiana de Anestesiología. 38. 537-538
  • Rojas, H. (2008). La importancia de las políticas públicas de formación en investigación de niños, niñas y jóvenes en Colombia, para el desarrollo social.
  • (2003). Universidad del Rosario. Cómo plantear preguntas de investigación.