Estabilidad de los patrones de productividad y prototipicidad en disponibilidad gramatical entre estudiantes de la Universidad de Salamanca

  1. Alicia Delgado-Olmos 1
  2. Clara Tellez-Pérez 1
  3. Marluis Ugueto Colina 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

ISSN: 1887-3731

Año de publicación: 2024

Número: 35

Páginas: 31-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

Resumen

Recientes estudios en disponibilidad gramatical revelan que proporcionar estímulos metagramaticales en lugar de semánticos tiene implicaciones en la recuperación léxica (Tomé Cornejo y Recio, 2022). Entre estas, destacan las diferencias en la productividad y la actualización mayoritaria de palabras con determinadas características morfológicas, sintácticas y semánticas, que podrían configurar un prototipo. Con esta base, el presente estudio replica la investigación de estos autores para comprobar la estabilidad de los patrones establecidos al considerar la variable “Titulación”, que constituye un factor influyente en otros estudios con base semántica. Los resultados muestran un mantenimiento de dichos patrones independientemente de la rama del conocimiento, aunque ponen de manifiesto posibles variaciones.

Referencias bibliográficas

  • Ávila Muñoz, Antonio Manuel y Sánchez Sáez, José María (2014), “Fuzzy sets and Prototype Theory: Representational model of cognitive community structures based on lexical availability trials”, Review of Cognitive Linguistics, 12, pp.133-159.DOI: https://doi.org/10.1075/rcl.12.1.05avi
  • Ayora Esteban, María del Carmen (2006), Disponibilidad léxica en Ceuta: aspectos sociolingüísticos, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Barbón, Analía (2008), Variables determinantes de la lectura en castellano [Tesis doctoral no publicada], Oviedo, Universidad de Oviedo.
  • Bartol Hernández, José Antonio (2001), “Reflexiones sobre la disponibilidad léxica”,en Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española: investigaciones filológicas, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, pp. 221-236.
  • Camarena Ortiz, Eréndira D. (2010), “La interlengua en el léxico disponible de un grupo de alumnos de portugués en México”, en Isabel Moskowich-Spiegel Fandiño et al., Language Windowing through Corpora. Visualización del lenguaje a través de corpus, A Coruña, Servizo de Publicacións, pp. 145-157.
  • Davies, Mark (2006), A Frequency Dictionary of Spanish. Core vocabulary for learners, Londres, Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315542638
  • Duchon, Andrew ; Perea, Manuel ; Sebastián-Gallés, Nuria ; Martí, Antonia y Carreiras, Manuel (2013), “EsPal: One-stop shopping for Spanish word properties”, Behavior Research Methods, 45, pp. 1246-1258.
  • Fernández Juncal, Carmen (2020), “Entre crematónimos y topónimos: los nombres de comercios”, Boletín de Filología, 55, pp. 345-367. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032020000200345
  • Fernández Juncal, Carmen (2021a), “Estructura formal del repertorio antroponímico español”, Revista de filología española, 101, pp. 127-149. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2021.005
  • Fernández Juncal, Carmen (2021b), “Los nombres de marca: disponibilidad léxica y caracterización”, RILCE: Revista de filología hispánica, 37, pp. 223-246.DOI: https://doi.org/10.15581/008.37.1.223-46
  • Fernández Juncal, Carmen y Hernández Muñoz, Natividad (2019), “Disponibilidad léxica y socionomástica”, Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, 25, pp. 185-210.DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.185-210
  • Frey Pereyra, María Luisa Helen (2007), “Disponibilidad léxica y escritura del español como lengua extranjera: propuesta de comparación de dos corpus”, Interlingüística, 17, pp. 366-373.
  • Galloso Camacho, María Victoria (2003), El léxico disponible de Ávila, Salamanca y Zamora, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • Gómez Devís, María Begoña (2004), La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos: reflexión metodológica, análisis sociolingüístico y aplicaciones, Valencia, Universidad de Valencia.
  • Gómez-Veiga, Isabel ; Carriedo López, Nuria ; Rucián Gallego, Mercedes y Vila Cháves, José Óscar (2010), “Estudio normativo de ambigüedad léxica en castellano, en niños y en adultos”, Psicológica, 31, pp. 25-47.
  • Gougenheim, Georges, Michéa, René y Sauvageot, Aurélien (1964), L’élaboration du français fondamental. Étude sur l’établissement d’un vocabulaire et d’une grammaire de bas, Paris, Didier.
  • Guzmán, Remedios y Jiménez, Juan Eugenio (2001), “Estudio normativo sobre parámetros psicolingüísticos en niños de 6 a 8 años: La familiaridad subjetiva”, Cognitiva, 13, pp. 153-191. DOI: https://doi.org/10.1174/021435501753635523.
  • Hernández Muñoz, Natividad y Julio Borrego Nieto (2004), “Cuestiones metodológicas sobre los estudios de disponibilidad léxica”, en Actas del V Congreso de Lingüística General, Madrid, Arco Libros, pp. 1519-1517.
  • Kounios, John y Holcomb, Phillip (1994), “Concreteness effects in semantic processing: ERP evidence supporting dual-coding theory”, Journal of Experimental Psychology. Learning, memory and cognition, 20, pp. 804-823. DOI: https://doi.org/10.1037/0278-7393.20.4.804
  • López Chávez, Juan (1994), “Comportamiento sintáctico de algunos verbos ordenados según su grado de disponibilidad léxica”, REALE, 1, pp. 67-85.
  • López Morales, Humberto (1984), Enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros del español, Madrid, Playor.
  • Paivio, Allan (1991),“Dual coding theory: Retrospect and current status”, Canadian Journal of Psychology, 45, pp. 255-287. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/h0084295.
  • Paredes García, Florentino(2022), “La categorización del adjetivo. Aportes desde la disponibilidad léxica de Madrid”, Tejuelo, 35, pp. 73-104. DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.73
  • Paredes García, Florentino, Guerra Salas, Luis y Gómez Sánchez, M.ª Elena (2022), Léxico disponible de los jóvenes preuniversitarios de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá. DOI: DOI: https://doi.org/10.37536/SZPS9864
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014), Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid, Espasa-Calpe.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2019), Glosario de términos gramaticales, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Samper Padilla, José Antonio, Bellón, Juan José y Samper Hernández, Marta (2003), “El proyecto de estudio de la disponibilidad léxica en español”, en Raúl Ávila et al., Pautas y Pistas en el análisis del léxico hispano(americano), Madrid-Fráncfort del Meno, Iberoamericana-Vervuert, pp. 20-27.
  • Tomé Cornejo, Carmela (2015), Léxico disponible. Procesamiento y aplicación a la enseñanza de ELE [Tesis doctoral no publicada], Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Tomé Cornejo, Carmela y Recio, Álvaro (2022), “De la disponibilidad léxica a la disponibilidad gramatical. Desarrollos metodológicos y aplicación didáctica”, Tejuelo, 35, pp. 299-336. DOI: http://dx.doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.299