La presencia viva de Kant

  1. María del Carmen Pareces Martín
Revista:
Cuadernos salmantinos de filosofía

ISSN: 0210-4857

Año de publicación: 2024

Número: 51

Páginas: 225-244

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos salmantinos de filosofía

Resumen

intensidad del tiempo entre la publicación de la Crítica de la razón pura y la elaboración de la Lógica de Jena por parte de Hegel (1804-1805) marca uno de los periodos más fructíferos de la filosofía moderna. No solo fue un tiempo de transición de la filosofía trascendental de Kant al idealismo de Hegel, sino sobre todo una época en que la presencia viva de la obra de Kant penetró en todas las corrientes de la cultura. Kant era un reconocido Magister mucho antes de que pudiera dar una estructura sistemática a su filosofía y a partir de entonces expandió su influencia tanto entre sus seguidores como entre sus críticos. Schiller y Hölderlin, Fichte y Goethe, Schelling y Hegel pertenecen a la mejor tradición que contribuyó a establecer las características principales de la filosofía postkantiana.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ GÓMEZ, M., Kant y Hegel sobre el plan oculto de la naturaleza. En: ÁLVAREZ GÓMEZ, y PAREDES, Mª C. (eds.), La controversia de Hegel con Kant. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2004, 85-98.
  • ÁLVAREZ GÓMEZ, M., “Presentación”. En: ÁLVAREZ GÓMEZ, y PAREDES, Mª C. (eds.), La controversia de Hegel con Kant. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2004, 9-13.
  • ÁLVAREZ GÓMEZ, M., “Kant, geógrafo”. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, CXLI, 2005, 7-28.
  • AMENGUAL COLL, G., “El concepto de experiencia de Kant a Hegel”. Tópicos 15, 5-30.
  • AMERIKS, K.,Kant and the Fate of Autonomy: Problems in the Appropriation of the Critical Philosophy. New York: Cambridge University Press, 2000.
  • BIANCO, M., Religione e filosofía in Hegel. Milano: FrancoAngeli, 2012.
  • DIETZSCH, S., Immanuel Kant. Eine Biographie. Leipzig: Reclam, 2003.
  • FICHTE, J. G., Reivindicación de la libertad de pensamiento. (Zurückforderung der Denk-freiheit), 1793, GI/1.
  • FICHTE, J. G., Recensión del “Enesidemo”. (Rezension der Aenesidemus), 1794, GA I/2.
  • FICHTE, J. G., Sobre el concepto de Doctrina de la Ciencia. México D.F.: UNAM, 2009. (Über den Begriff der Wissenschaftslehre), 1794, GA, I/8.
  • GOETHE, J. W., “Influencias de la filosofía reciente”, traducción de A. Ackerman. En: F. Schiller, Sobre la gracia y la dignidad. Barcelona: Icaria, 1985, 212. (“Einwirkung der neueren Philosophie”. En: Goethe Werke6), Darmstadt: WBG, 1998, 407.
  • HEGEL, G.W. F., Historia de Jesús. En: RIPALDA, J. Mª (ed.), El joven Hegel. Ensayos y esbozos. Madrid: FCE, 2014.
  • HEGEL, G.W. F., Diferencia entre los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling. PAREDES, Mª C. (ed.), Madrid: Gredos, 2010.
  • HEGEL, G.W. F., Relación del escepticismo con la filosofía. PAREDES, Mª C. (ed.), Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.
  • HEGEL, G.W. F., Creer y saber o la filosofía de la reflexion de la subjetividad en la totalidad de sus formas, como filosofía de Kant, de Jacobi y de Fichte(edición bilingüe). PAREDES, Mª C. (ed.), Salamanca: Sígueme, 2022.
  • HEGEL, G.W. F., Lecciones de estética, trad. A. Brotóns. Madrid: Akal, 1989.
  • HENRICH, D., Konstellationen. Probleme und Debatten am Ursprung der idealistischen Philosophie (1789-1795). Stuttgart: Klett-Clotta, 1991.
  • HENRICH, D., Hegel im Kontext.Mit einem Nachwort zur Neuauflage. Suhrkamp: Berlin, 2022.
  • HERDER, J. G., Briefe zur Beförderung der Humanität(Carta 49). Berlin: C. Hofenberg, 2013.
  • HERNÁNDEZ MARCOS, M. y del ESTAL, H (eds.), Conceptos en disputa, disputas sobre conceptos. Madrid: Dykinson, 2022.
  • HOFFMEISTER, J. von (ed.), Dokumente zu Hegels Entwicklung. Stuttgart: Frommann, 1936.
  • JACOBI, F. H., Sobre la doctrina de Spinoza en cartas a M.Mendelsson. En: SOLÉ JIMENA, M. (ed.), El ocaso de la Ilustración. La polémica del spinozismo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2013.
  • JACOBI, F. H., David Hume über den Glauben oder Idealismus und Realismus. Ein Gespräch. (1787).
  • KOCH, O. (ed.), Hamburg: Meiner, 2019.
  • KANT, I., Crítica de la razón pura, trad. de P. Ribas. Madrid: Alfaguara, 1978.
  • KANT, I., Antropología en sentido pragmático, trad. de J. Gaos. Madrid: Alianza, 1991.
  • KANT, I., Geographische und andere naturwissenschaftliche Studien. Zehbe, J. (Ed.), Hamburg: Meiner, 1985.
  • KANT, I., Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. Madrid: Alianza, 2008. (Beobachtungen über das Gefühl des Schönen und Erhabenen), Ak. I.
  • KANT, I., “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?”. En: KANT, I. En defensa de la Ilus-tración. Barcelona: Alba, 1999, 63-71.
  • KANT, I., “¿Qué significa orientarse en el pensamiento?”. En: KANT, I. En defensa de la Ilustra-ción. Barcelona: Alba, 1999, 174-178.
  • KANT, I., La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid: Alianza, 1986.
  • LÖWITH, K., De Hegel a Nietzsche. Buenos Aires/Madrid: Katz Eds., 2008.
  • LUKÀCS, G., “Aportaciones a la historia de la estética”. En: Obras completas, XVII. México: Grijalbo, 1966.
  • MENDELSSOHN, M., “Acerca de la pregunta: ¿A qué se llama ilustrar?” En: VV.AA. ¿Qué es Ilustración? Madrid: Tecnos, 1999, 11-15.
  • NAVARRO CORDÓN, J. M., “Estudio preliminar. Repensar a Schiller”. En: SCHILLER, J. Ch. F., Escritos sobre estética, Madrid: Tecnos, 1990.
  • NIETZSCHE, F., Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. II Consideración Intempestiva. CANO, G. (ed.), Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.
  • PAREDES MARTÍN, Mª C., “Estudio Preliminar” de HEGEL, G.W. F., Diferencia entre los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling. Madrid: Tecnos, 1990 (1ª edición), ix-lvii.
  • PAREDES MARTÍN, Mª C., “Introducción”. En: HEGEL, G.W.F., Relación del escepticismo con la filosofía. PAREDES, Mª C. (ed.), Madrid: Biblioteca Nueva, 2006, 11-28.
  • PAREDES MARTÍN, Mª C., “Comentario filosófico”. En: HEGEL, G.W.F., Creer y saber o la filosofía de la reflexion de la subjetividad en la totalidad de sus formas, como filosofía de Kant, de Jacobi y de Fichte (edición bilingüe).
  • PAREDES, Mª C. (ed.), Salamanca: Sígueme, 2022, 277-339.
  • PAREDES MARTÍN, Mª C., (ed.), Kant. Revisión crítica del concepto de razón. Salamanca: SCLF, 2007.
  • REINHOLD, K. L., Briefe über die Kantische Philosophie, (Cartas sobre la filosofía kantiana), 1790, 1792; Versuch einer neuen Theorie des menschlichen Vorstellungsvermögens (En-sayo de una nueva teoría de la facultad humana de representación),1789;Ueber das Fundament des philosophischen Wissens (Sobre el fundamento del saber filosófico), 1791. En: Gesammelte Schriften, Bd. 1-4, Hamburg: Meiner, 1978ss.
  • RIPALDA, J. Mª. “Introducción”. En: HEGEL, G.W.F., El joven Hegel. Ensayos y esbozos. RIPALDA, J. Mª (ed.), Madrid: F.C.E., 2014, xi-xlii.
  • ROCKMORE, T., In Kant`s Wake. Philosophy in the Twentieth Century. Oxford: Blackwell, 2006.
  • ROSENKRANZ, K., Georg Wilhelm Friedrich Hegels Leben. Berlin, 1844, Darmstadt: WBG (reprograf.), 1998.
  • SAUNDERS (ed.), J., Freedom after Kant. London: Bloomsbury, 2023.
  • SCHELLING, F.W.J., “Immanuel Kant”. En: SCHELLING, F.W.J., Ausgewählte Schriften 3. Frankfurt: Suhrkamp, 1985.
  • SCHILLER, J. Ch. F., Escritos sobre estética. Madrid: Tecnos, 1990.
  • SCHULZE, G. E., Enesidemo o sobre los fundamentos de la Filosofía Elemental preparada por el Prof. Reinhold de Jena, junto con una defensa del escepticismo frente a las pretensiones de la crítica de la razón (Aenesidemus oder über die Fundamente der von dem Prof, Reinhold in Jena gelieferten Elementar-Philosophie. Nebst einer Verteidigung des Skepticismus gegen die Anmassungen der Vernunftkritik), 1792. Berlin: Reuther, 1911.
  • VALENZA, P., Reinhold e Hegel. Padua: Cedam, 1994.VIEWEG, K., Kant und der Deutsche Idealismus. Darmstadt: WBG Academic, 2022.