Alter(nativ)idades e (inter)mediaciones: propuesta de un mapa comprensivo desde la dimensión comunicativa de los movimientos sociales

  1. Bacallao Pino, Lázaro
Revista:
Mediaciones sociales

ISSN: 1989-0494

Año de publicación: 2011

Número: 9

Páginas: 3-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediaciones sociales

Resumen

Los movimientos sociales, dado su propósito de ser escenarios extra-estatales para la configuración de nuevas interrelaciones y mediaciones entre individualidad y socialidad, resultan contexto pertinente para un re-análisis de los sentidos de la alteridad y las mediaciones sociales, así como sus vínculos. Se propone un análisis teórico de las complejidades de las dinámicas de despliegue de alteridades y alternatividades desde estos actores sociales, a partir de su diversidad, su perspectiva de la conflictividad y el cambio social, así como su énfasis en la comuni- cación y en la visibilidad. En correspondencia con estas características, se exponen algunas de las posibles tendencias en su (deseo de) devenir alteridades alter( n)ativas: duras pero flexibles, articulables y articulantes -en síntesis: unas alteridades en movimiento que pretenden devenir movimientos altera( c)tivos

Referencias bibliográficas

  • ALBERONI, F. (1984): Movimiento e institución. Madrid: Editora Nacional.
  • ARENDT, H. (2005): La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • BACALLAO PINO, L. M. (2003): “¿Y otro sitio web es posible?”, en VV. AA.: Clic Internet. Compilación. La Habana: Pablo de la Torriente, pp. 282-334.
  • BACALLAO PINO, L. M. (2005): “Comunicación alternativa en Internet: resistencias, revisiones y correlaciones”, Revista Anthropos, nº 209, pp. 41-52.
  • BACALLAO PINO, L. M. (2008): “Movimientos sociales, comunicación y cambio social”, Punto Cero, vol. 13, nº 17, pp. 29-37.
  • BAUMAN, Z. (2004): Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.
  • BERGUA, J. A. (2007): Lo social instituyente. Materiales para una sociología no clásica.Zaragoza: Prensa Universitarias de Zaragoza.
  • BHABHA, H. K. (1994): The Location of Culture. London: Routledge.
  • BOURDIEU, P. (1999): Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.
  • BOURDIEU, P. (1991): El sentido práctico. Madrid: Taurus.
  • BURCH, S. (2003): “El reto de articular una agenda social en comunicación”. Texto presentado en la Conferencia “Globalización y Medios”, III Foro Social Mundial de Porto Alegre. Disponible en http://www.movimientos.org/foro_comunicacion/show_text.php3?key=1299. Consultado el 24 de marzo de 2006.
  • CALLE, Á. (2005): Nuevos movimientos sociales. Hacia la radicalidad democrática. Madrid: Popular.
  • CASTELLS, M. (1999): La era de la información. Volumen 2: El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
  • CASTORIADIS, C. (1983): La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: Tusquets.
  • DIANI, M. (2000): “The concept of social movements”, en NASH, K. (ed.): Readings in contemporary political sociology. London: Blackwell Publishers, pp. 144-175.
  • FOUCAULT, M. (1980): “El ojo del poder”, en BENTHAM, J.: El Panóptico. Barcelona: La Piqueta, pp. 9-26.
  • FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN (FPDS) (2010): “¿Que es el Frente Popular Darío Santillán?”. Disponible en http://www.frentedariosantillan.org/fpds/. Consultado el 23 de marzo de 2010.
  • GRAMSCI, A. (1997): Gramsci y la filosofía de la praxis. La Habana: Ciencias Sociales. Compiladores: Gerardo Ramos y Jorge Luis Acanda González.
  • HOLLOWAY, J. (2002): Cambiar al mundo sin tomar el poder. Madrid: El Viejo Topo.
  • IBÁÑEZ, J. (1994): El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Ma-drid: Siglo XXI.
  • KAPLÚN, M. (1985): El comunicador popular. Quito: CIESPAL.
  • LAPASSADE, G. y LOURAU, R. (1974): Claves de la sociología. Barcelona: Laia.
  • LÉVINAS, E. (2001): Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pretextos.
  • LUHMANN, N. (2007): La sociedad de la sociedad. México: Herder.
  • MAFFESOLI, M. (1993): El conocimiento ordinario. Compendio de Sociología. México: Fondo de Cultura Económica.
  • MAFFESOLI, M. (2009): Iconologías. Nuestras idolatrí@s postmodernas. Madrid: Península.
  • MANÇANO, B. (2001): Brava gente. La lucha del MST y la lucha por la tierra en Brasil. Entrevista a Joao Pedro Stedile. La Habana: Caminos.
  • MARTÍN BARBERO, J. (1987): De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: G. Gili.
  • MARTÍN BARBERO, J. (1991): Teoría, investigación y producción en la enseñanza de la comunicación. La Habana: Pablo de la Torriente.
  • MARTÍN BARBERO, J. (1994): “La comunicación plural: alteridad y socialidad”, Revista Diálogos, nº 40, pp. 72-79.
  • MARTÍN SERRANO, M., PIÑUEL RAIGADA, J. L., GARCÍA SANZ, J. y ARIAS FER-NÁNDEZ, M. A. (1982): Teoría de la comunicación. Epistemología y análisis de la referencia. Madrid: A. Corazón.
  • MARTÍN SERRANO, M. (1986): La producción social de comunicación. Madrid: Alianza.
  • MARTÍN SERRANO, M. (2007): Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
  • MARX, C. (1969): “Tesis sobre Feuerbach”, en MARX, C. y ENGELS, F.: Obras escogidas. Tomo I. Moscú: Progreso, pp. 8-11.
  • MOGOLLÓN, M. E. y PALACIOS, C. (1989): La comunicación alternativa de la mujer en América Latina: Una alternativa para el cambio. La Habana: Universidad de La Habana. Trabajo de Diploma.
  • MOVIMIENTO BARRIOS DE PIE (MBP) (2010): “Qué es y qué hace el Movimiento Barrios de Pie”. Disponible en http://www.barriosdepie.org.ar/. Consultado el 24 de junio de 2010.
  • NEIDHART, F. y RUCHT, D. (1991): “The State of the Art and Some Perspectives on Further Research”, en RUCHT, D. (ed.): Research on Social Movements: The State of the Art in Western Europe and the USA. Boulder, CO: Westview Press.
  • ROMANÍ, O. (2003): “Los nuevos movimientos sociales como formas de intervención social”, en RODRÍGUEZ ROCA, J. y ALONSO VAREA, J. M. (coord.): Repensar la intervención social: los escenarios actuales y futuros. Barcelona: Col.legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya, pp. 18-29.
  • SIMMEL, G. (1986): El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península.
  • SOTOLONGO, P. L. y DELGADO, C. J. (2006): “La intersubjetividad social, las estructuras sociales objetivadas y las subjetividades sociales individuales”, en CLACSO: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO. pp. 131-164.
  • TILLY, C. (1995): Las revoluciones europeas, 1492-1992. Barcelona: Crítica.
  • TILLY, C. (1992): Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza.
  • TOURAINE, A. (2002): “The importance of social movements”, Social Movements Studies, nº 1, London, pp. 89-95. DOI: 10.1080/14742830120118918; http://dx.doi.org/10.1080/14742830120118918
  • UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS (UAC) (2010): “Qué es la UAC”. Disponible en http://asambleasciudadanas.org.ar. Consultado el 24 de junio de 2010.
  • WALLERSTEIN, I. (2004): Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundos. Madrid: Akal.
  • WILLENER, A. (1979): “Eso es cosa vuestra... o '¿Hacia una dialéctica positiva?'”, en VIDAL BENEYTO, J. (ed.): Alternativas populares a las comunicaciones de masa. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 3-32.
  • WOLTON, D. (1999): Sobre la comunicación. Madrid: Acento.
  • ZIBECHI, R. (2004): “El otro mundo es el ‘adentro’ de los movimientos sociales”, Revista América Latina en movimiento, nº 385-386, Quito, 20 de julio de 2004, pp. 49-52.