El péndulo de Foucaultlos intelectuales y la Revolución Cubana

  1. Lázaro M. Bacallao-Pino
Revista:
Andamios: revista de investigación social

ISSN: 1870-0063 2594-1917

Año de publicación: 2015

Número: 27

Páginas: 53-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.29092/UACM.V12I27.65 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Andamios: revista de investigación social

Resumen

El texto examina los vínculos entre la función intelectual y el proyecto de la Revolución Cubana, realizando un recorrido por los principales momentos de esa relación y los planteamientos al respecto desde el poder y el campo intelectual, respectivamente. El análisis muestra que la cuestión puede ser comprendida si se toma como eje transversal las interrelaciones entre lo individual y lo colectivo, desde diversas perspectivas, por ejemplo, entre los sujetos individuales vinculados a la función intelectual y el proyecto colectivo, o entre el proyecto revolucionario y la condición intelectual (colectiva) y la función intelectual (individual). Se proponen, además, pares centrales para la comprensión de la cuestión, como la distinción entre intelectualidad militante y militancia intelectual o política cultural y cultura politizada.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, E.. (2007). Siglo XX: intelectuales militantes. Editora Abril. La Habana.
  • Acosta, E.. (2007). Palabras a los intelectuales: 46 años después. Cubadebate.
  • Acosta, E.. (2007). Los intelectuales cubanos apoyan los cambios revolucionarios. Rebelión.
  • Alonso, A.. (2011). Las 'Palabras a los intelectuales' a la vuelta de medio siglo. La Jiribilla. La Habana. X.
  • Ballate, A.G.. (2012). La utopía enmendada del arte cubano contemporáneo. El Caimán Barbudo. La Habana.
  • Bourdieu, P.. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Montressor. Tucumán.
  • Castro, F.. (1961). Obras revolucionarias. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana.
  • Castro, F.. (1961). Palabras a los intelectuales.
  • Castro, F.. (1971). Discurso en la clausura del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura.
  • Castro, F.. (1993). Discurso en la clausura del VI Congreso de la UPEC.
  • Castro, R.. (2011). Informe Central al VI Congreso del PCC.
  • (1971). Declaración del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura. La Gaceta de Cuba. La Habana. 2-30
  • Cruz, J.. (1991). El divorcio perpetuo. El País. Madrid.
  • Díaz Martínez, M.. (1996). La carta de los Diez. Encuentro de la Cultura Cubana. 22-30
  • Díaz, D.. (2009). Palabras del trasfondo. Intelectuales, literatura e ideología en la Revolución Cubana. Editorial Colibrí. Madrid.
  • Fernández Retamar, R.. (1966). Hacia una intelectualidad revolucionaria en Cuba. Cuadernos Americanos. México. CXLIX. 36-54
  • Fernández, P.A.. (2002). La cultura y la revolución cubana. Conversaciones en La Habana. Editorial Plaza Mayor. San Juan. 155-178
  • Fornet, A.. (2007). El Quinquenio Gris: revisitando el término. Rebelión.
  • Foucault, M.. (1988). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Editorial. Madrid.
  • Gallardo Saborido, E.J.. (2009). El martillo y el espejo: directrices de la política cultural cubana (1959-1976). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
  • Gramsci, A.. (1997). Gramsci y la filosofía de la praxis: Antología. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
  • Guerra, W. (2007). Mensaje de Wendy Guerra.
  • Guevara, A.. (1998). Revolución es lucidez. Ediciones ICAIC. La Habana.
  • Guevara, A.. (2007). Mensaje de Alfredo Guevara.
  • Guevara, E.. (2007). La planificación socialista, su significado. Ocean Sur. La Habana.
  • Guevara, E.. (2007). El gran debate sobre la economía en Cuba. Ocean Sur. La Habana.
  • Guevara, E.. (2007). El socialismo y el hombre en Cuba. Ocean Sur. La Habana.
  • Kansepolsky, A.. (2004). Un dibujo del mundo extranjero en Orígenes. Beatriz Viterbo. Rosario.
  • Machover, J.. (2001). La memoria frente al poder. Escritores cubanos del exilio: Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy, Reinaldo Arenas. Universitat de València. Valencia.
  • Martínez Heredia, F.. (2001). El corrimiento hacia el rojo. Editorial Letras Cubanas. La Habana.
  • Marx, C.. (1962). Escritos económicos varios. Grijalbo. México.
  • Marx, C., Engels, F.. (1969). Obras escogidas. Editorial Progreso. Moscú. 122-156
  • Mészáros, I.. (2008). El desafío y la carga del tiempo histórico. El socialismo en el siglo XXI. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Caracas.
  • Navarro, D.. (2007). Introducción al Ciclo: 'La política cultural en el periodo revolucionario: Memoria y reflexión.
  • Navarro, D.. (2008). Desiderio Navarro opina que 'ha habido un cambio cualitativo' tras la guerra de los emails. Cubaencuentro.
  • Navarro, D., Heras León, E.. (2008). La política cultural del periodo revolucionario. Memoria y reflexión. Centro Teórico-Cultural Criterios. La Habana.
  • Padrón, F.. (2006). Y la Nueva Trova, ¿continúa?. Último Jueves. Los debates de Temas. Ediciones Unión. La Habana. 2. 123-145
  • Pogolotti, G.. (2007). Polémicas culturales de los 60. Editorial Letras Cubanas. La Habana.
  • Pogolotti, G.. (2010). Literatura y cine. Lecturas cruzadas sobre las 'Memorias del subdesarrollo. Editorial uhEdiciones ICAIC. La Habana. 7-11
  • Ravsberg, F.. (2012). Cuba: debate sobre democracia e institucionalidad.
  • Saínz, E.. (2012). El Grupo Orígenes en la cultura cubana. Espacio Laical. La Habana. 101-107
  • Simmel, G.. (1986). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Ediciones Península. Barcelona.
  • (1968). Declaración de la UNEAC.
  • (2007). La política cultural de la Revolución es irreversible. Declaración del Secretariado de la UNEAC. Cubaencuentro.
  • Valle, A.. (2007). El asunto desde la otra orilla.
  • Vitier, C.. (1979). Lo cubano en la poesía. Letras Cubanas. La Habana.