Influencia del gradiente altitudinal sobre la Composición y estructura del "Bosque y vegetación protector El Artesan - EcuadorianHands", Joa, Jipijapa

  1. Carlos Salas Macías 1
  2. Karime Montes Escobar 1
  3. Gary Sánchez Sancán 1
  4. Walter Alcívar Chávez 1
  5. Adrián Murillo Choez 2
  6. Fabrizio Vera Cedeño 2
  7. Dante Bolcato Bolcato 3
  8. Sergio Iglesias Abad 4
  1. 1 Universidad Técnica de Manabí
    info

    Universidad Técnica de Manabí

    Portoviejo, Ecuador

    ROR https://ror.org/02qgahb88

  2. 2 Ecuadorian Hands
  3. 3 El Artesan
  4. 4 Universidad Católica de Cuenca
    info

    Universidad Católica de Cuenca

    Cuenca, Ecuador

    ROR https://ror.org/0036b6n81

Revista:
Revista de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia

ISSN: 2477-9407

Año de publicación: 2020

Volumen: 37

Número: 2

Páginas: 148-168

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia

Resumen

El bosque seco es uno de los ecosistemas más amenazados debido a la facilidad de fragmentación asociada a actividades antropogénicas. En Manabí, este ecosistema alberga gran cantidad de especies cuyas poblaciones han sufrido algún tipo de modificación como consecuencia de prácticas tradicionales de extracción no sostenible. Mediante sistemas de información geográfica (SIG) se establecieron aleatoriamente 24 parcelas permanentes de muestreo circulares con un área de 500 m2, considerando tres pisos altitudinales (200 - 250; 251 - 300 y > 300 msnm). En dichas parcelas se registraron datos de diámetro a la altura del pecho (DAP) y altura total de individuos con DAP > 5 cm. A partir de estos datos se calcularon parámetros estructurales (abundancia, frecuencia, dominancia y el índice de valor de importancia). Se encontraron 627 individuos, agrupados en 11 familias y 21 especies. El bosque motivo de estudio tuvo tendencia a la homogeneidad con dominancia de especies como Ceiba trischistandra, Bursera graveolens, Cordia lutea, Eriotheca ruizii, Erythrina velutina y Cochlospermum vitifolium; estas seis especies representaron el 74% de las especies encontradas. Las familias con mayor importancia ecológica son Malvaceae, Burseraceae, Fabaceae, Boraginaceae y Bixaceae. La altitud se asocia significativamente con la abundancia de especies. El bosque presentó estados sucesionales intermedios y aunque se evidenció un grado considerable de intervención, mantuvieron un potencial importante en procesos ecosistémicos.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, Z., E. Cueva, B. Merino, W. Quizhpe y A. Valverde. 2001. Evaluación ecológica rápida de la vegetación en los bosques secos de La Ceiba y Cordillera Arañitas, provincia de Loja, Ecuador. En: Vásquez, M., M. Larrea, L. Suárez y P. Ojeda (Eds.), Biodiversidad en los bosques secos del suroccidente de la provincia de Loja. Pp. 15-35. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario LOJA y Proyecto Bosque seco, Quito, Ecuador.
  • Aguirre, Z., y T. Delgado. 2005. Vegetación de los bosques secos de Cerro Negro-Cazaderos, Occidente de la Provincia de Loja. En: Vázquez, M., J. Freire y L. Suárez (Eds.). Biodiversidad en los bosques secos de la zona de Cerro Negro-Cazaderos, occidente de la provincia de Loja: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia, MAE y Proyecto Bosque Seco. Quito. Ecuador. Pp. 9-24.
  • Aguirre, Z., Y. Figueras, G. López, y H. González. 2013. Composición florística, estructura de los bosques secos y su gestión para el desarrollo de la provincia de Loja, Ecuador. Avances. 15(2):144-155.
  • Aguirre-Mendoza, Z. H. 2013. Composición florística y estructura de los bosques secos y su gestión para el desarrollo de la provincia de Loja, Ecuador. Avances 15(2):144-155.
  • Arruda, D., D. Brandão, F. Costa, G. Tolentino, R. Brasil, S. D'Ângelo Neto y Y. Nunes. 2011. Structural aspects and floristic similarity among tropical dry forest fragments with different management histories in Northern Minas Gerais, Brazil. Revista Árvore 35(1):131-142.
  • Bland, L, D. Keith, R. Miller, N. Murray y J. Rodríguez. 2017. Guidelines for the application of IUCN Red List of ecosystems categories and criteria. Guidelines for the application of IUCN Red List of ecosystems categories and criteria (Version 1). Gland, Switzerland: IUCN (International Union for Conservation of Nature). Disponible en: https://doi.org/10.2305/iucn.ch.2016.rle.1.en
  • Curtis, J. y R. McIntosh. 1951. An upland forest continuum in the prairie-forest border region of Wisconsin. Ecology 32(3):476-496.
  • Encinas, J., O. Santana y C. Imaña. 2011. Estructura diamétrica de un fragmento del bosque tropical seco de la región del Eco-museo del Cerrado, Brasil. Colombia forestal 14(1):23-30.
  • Escribano-Ávila, G. 2016. Neotropical de la provincia ecuatoriana: un pequeño gran desconocido. Ecosistemas 25(2):1-4.
  • Ferrer-Paris, J., I. Zager, D. Keith, M. Oliveira-Miranda, J. Rodríguez, C. Josse, M. González-Gil, R. Miller, C. Zambrano-Torrelino y E. Barrow. 2019. An ecosystem risk assessment of temperate and tropical forests of the Americas with an outlook on future conservation strategies. Conservation Letters 12(2): e12623
  • Griscom, H., y M. Ashton. 2011. Restoration of dry tropical forests in Central America: a review of pattern and process. For. Ecol. Manage 261:1564-1579.
  • Herazo-Vitola, F., J. Mercado Gómez y H. Mendoza Cifuentes. 2017. Estructura y composición florística del bosque seco tropical en los Montes de María (Sucre-Colombia). Ciencia en desarrollo 8(1):71-82.
  • Hernández-Stefanoni, J., J. Dupuy, F. Tun-Dzul y F. May-Pat. 2011. Influence of landscape structure and stand age on species density and biomass of a tropical dry forest across spatial scales. Landscape Ecology 26(3):355-370.
  • Hoekstra, J., T. Boucher, T. Ricketts y C. Roberts. 2005. Confronting a biome crisis: Global disparities of habitat loss and protection. Ecolgy Letters 8:23-29.
  • Jaramillo Díaz, N., Z. Aguirre Mendoza y C. Yaguana Puglla. 2018. Componente florístico del bosque seco, sector Bramaderos, parroquia Guachanama, cantón Paltas, suroccidente de la provincia de Loja, Ecuador. Arnaldoa 25(1):87-104.
  • Joshi, R. y S. Dhyani. 2019. Biomass, carbon density and diversity of tree species in tropical dry deciduous forests in Central India. Acta Ecologica Sinica 39(4):289-299.
  • Keith, D., J. Rodríguez, K. Rodríguez-Clark, E. Nicholson, K. Aapala, Alonso, M. Asmussen, S. Bachman, A. Basset, E. Barrow, J. Benson, M. Bishop y M. Bonifacio. 2013. Scientific foundations for an IUCN Red List of Ecosystems. PLOS one 8(5): e62111.
  • Lozano, C. 2002. Los tipos de bosque en el sur de Ecuador. pp. 29–50. En: Aguirre M. y J. Madsen (eds.). Botánica austroecuatoriana: estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora-Chinchipe. Ediciones Abya Yala, Quito.
  • MAE (Ministerio de Ambiente del Ecuador). 2016. Mapa interactivo ambiental. Consultado el 06 de enero de 2019. Disponible en: http://mapainteractivo.ambiente.gob.ec/portal/
  • MAE (Ministerio del Ambiente de Ecuador). 2015. Estadísticas del Patrimonio Natural: Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Ecuador continental. Quito, Ecuador: Ministerio del Ambiente de Ecuador. Dirección de comunicación.
  • MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2012. Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Quito, Ecuador.: Ministerio del Ambiente de Ecuador. Subsecretaria de Patrimonio Natural. Dirección nacional Forestal. Proyecto Evaluación Nacional Forestal - ENF. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO.
  • Mendoza, Z., Y. Betancourt y G. Geada. 2015. Composición florística y estructura de los bosques secos de la Provincia de Loja, Ecuador. Arnaldoa 20(1):117-128.
  • Mendoza, Z. A. y L. P. Kvist. 2009. Composición florística y estructura de bosques estacionalmente secos en el sur-occidental de Ecuador, provincia de Loja, municipios de Macara y Zapotillo. Arnaldoa 16(2):87-99.
  • Miles, L., A. Newton, R. DeFries, C. Ravilious, I. May, S. Blyth, V. Kapos y J. Gordon. 2006. A global overview of the conservation status of tropical dry forests. J. Biogeogr 33:491-505.
  • Portillo-Quintero, C.A. y G. Sánchez-Azofeifa. 2010. Extent and conservation of tropical dry forests in the Americas. Biological Conservation 143:144-155.
  • Rodríguez, J. P., K. Rodríguez-Clark, D. Keith, E. Barrow, J. Benson, E. Nicholson, y P. Wit. 2012. IUCN Red List of Ecosystems. Sapiens 5(2):60-70.
  • Salas Macías, C. A., J. Alegre Orihuela y S. Iglesias Abad. 2017. Estimation of above-ground live biomass and carbon stocks in different plant formations and in the soil of dry forests of the Ecuadorian coast. Food and Energy Security 6(4): e00115.
  • Sekercioglu, C.H., S. Schneider, J. Fay, S. Loarie. 2008. Climate change, elevational range shifts, and bird extinctions. Conserv Biol. 22(1):140-150.
  • Uslar, Y. V., B. Mostacedo y M. Saldias. 2004. Composición, estructura y dinámica de un bosque seco semideciduo en Santa Cruz, Bolivia. Ecología en Bolivia 39(1):25-43.