REGRESIÓN DE COX PARA SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL

  1. Molina, Miguel Ángel 1
  2. Alarcón-Cano, Daniel Fabricio 2
  3. Montes-Escobar, Karime 3
  1. 1 Maestría en Estadística, Instituto de Posgrado, Universidad técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.
  2. 2 Departamento de Docencia e investigación, SOLCA. Portoviejo, Ecuador.
  3. 3 Departamento de Matemáticas y Estadística. Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.
Revista:
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada “YACHASUN”

ISSN: 2697-3456

Año de publicación: 2021

Volumen: 5

Número: 9

Tipo: Artículo

DOI: 10.46296/YC.V5I9EDESPDIC.0141 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada “YACHASUN”

Resumen

Objetivo: Determinar la supervivencia en pacientes con cáncer colorrectal mediante el modelo de Regresión de Cox a 6 años, periodos 2010 - 2015 en la Provincia de Manabí, Ecuador. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, se analizaron los datos de 129 pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal para el análisis de supervivencia. Las variables en la investigación fueron: Edad, sexo, estadio de la enfermedad (Tx, T2, T3 y T4) y supervivencia. Se instruyen fundamentos del modelo de Cox basada en la denominada “razón de riesgos” o estadística Hazard Ratio HR. De los 129 pacientes, la edad media fue de 61,6 años, con un rango de 14 a 97 años, el sexo femenino obtuvo un mayor porcentaje con 55,81% pacientes y el masculino con 44,19% pacientes. Se examinó los estadios donde la mayor frecuencia es TNM 3 con 49,61%, seguido del TNM x con 27,13%, la supervivencia global fue de 15% a 72 meses. El estadio de la enfermedad (tumor) es la que estadísticamente estuvo asociada significativamente a la supervivencia, donde no evaluar el tumor principal (TNMx) llamó la atención en este estudio. No efectuar diagnósticos a tiempos y llegar a estadios tardíos disminuye la supervivencia en el cáncer colorrectal en la Provincia de Manabí. Palabras claves: modelo de riesgos proporcionales de Cox, supervivencia, cáncer de estómago, Ecuador.

Referencias bibliográficas

  • Castillo Ramírez, A. V. (2015). Cáncer Colorrectal. Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera de ….
  • Corral, F., Cueva, P., Yépez. José, & Tarupi, W. (2018). Tendencias en incidencia y mortalidad por cáncer durante tres décadas en Quito - Ecuador. Colombia Médica, 7. https://doi.org/10.25100/cm.v49i1.3785
  • Du, P., Xu, B., Zhang, D., Shao, Y., Zheng, X., Li, X., Xiong, Y., Wu, C., & Jiang, J. (2017). Hierarchical investigating the predictive value of p53, COX2,EGFR, nm23 in the post-operative patients with colorectal carcinoma. Oncotarget, 8(1), 954–966. https://doi.org/10.18632/oncotarget.13512
  • Guevara, L. (2018). El Análisis de Supervivencia en la Gestión del Riesgo de Crédito: El Caso de una Cartera Hipotecaria Ecuatoriana.
  • Martínez-Baz, I., Delfrade, I., & Etxeberria, J. (2018). Characteristics and statistical methods used in original articles published in public health journals in Spain [Características y métodos estadísticos empleados en los artículos originales publicados en las revistas de salud pública en España]. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 41(3), 8. https://doi.org/doi.org/10.23938/ASSN.0382
  • Ministerio de Salud Pública. (2017). Estrategia Nacional para la atención integral del cáncer en el Ecuador.
  • Oviedo, D. (2015). Supervivencia de cáncer de colon en una institución Oncológica privada de la ciudad de manizales,2003-2010.
  • Team, R. (2018). R Studio - Google Académico. RStudio: Integrated Development for R. RStudio, Inc. Boston, MA.
  • Téllez, T., García, M., Zarcos, I., Rivas, F., Pérez, E., Padilla, M., Baré, M., Morales, M., Rueda, A., Alcaide, J., & Redondo, M. (2019). First hospital contact via the Emergency Department is an independent predictor of overall survival and disease-free survival in patients with colorectal cancer. Revista española de Enfermedades Digestivas : Órgano Oficial de La Sociedad española de patología Digestiva, 111(10), 750–756. https://doi.org/10.17235/reed.2019.5777/2018
  • Villanueva-Pájaro, D. J., Vergara-Dagobeth, E. E., Suárez-Causado, A., & Gómez-Arias, R. D. (2020). Epidemiología de la interrelación cáncer colorrectal y diabetes mellitus tipo 2. Revisión sistemática. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(2), 21. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e337048