La existencia de nociones diversas de discriminación en el derecho a no ser discriminado en Chile. Un análisis a través de dos acciones de justicia constitucional

  1. ESTEFANÍA ESPARZA-REYES 1
  2. SOLEDAD MORALES-TRAPP 1
  1. 1 Universidad de La Frontera
    info

    Universidad de La Frontera

    Temuco, Chile

    ROR https://ror.org/04v0snf24

Revista:
Anuario iberoamericano de justicia constitucional

ISSN: 1138-4824

Año de publicación: 2021

Número: 25

Páginas: 431-456

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/AIJC.25.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anuario iberoamericano de justicia constitucional

Resumen

Este trabajo tiene por finalidad analizar críticamente la existencia de nociones diversas de discriminación en el derecho a no ser discriminado/a en Chile, ejemplificando a través de dos acciones de justicia constitucional. Para ello describirá la conceptualización del derecho a no ser discriminado/a en Chile, especialmente desde la perspectiva de la ausencia/presencia del elemento grupal de la discriminación, contrastándolo con las nociones que priman actualmente en otros sistemas jurídicos, como el español. Continuará exponiendo, brevemente, los principales mecanismos directos de protección del derecho a no ser discriminado/a en Chile, haciendo especial referencia a los mecanismos jurisdiccionales de protección más extendidos y que protegen expresamente el derecho consagrado en el artículo 19 N° 2 de la Constitución: la acción de no discriminación arbitraria y la acción de protección. Concluirá con algunas reflexiones críticas sobre las consecuencias de la adopción de nociones diversas de discriminación por parte de los tribunales de justicia encargados de velar por el derecho a no ser discriminado/a.

Información de financiación

Trabajo financiado parcialmente por la Universidad de La Frontera, proyecto DI20-0057. Doctora en Derecho Constitucional por la UCLM. Acad?mica del Departamento de.

Referencias bibliográficas

  • Barrère, M. A. (2003). Problemas de Derecho Antidiscriminatorio: Subordinación versus discriminación y acción positiva versus igualdad de oportunidades. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 9, 1-26.
  • Barrère, M. A. (2014). El Derecho Antidiscriminatorio y sus límites, especial referencia a la perspectiva iusfeminista. Lima: Editorial Grijley.
  • Barrère, M. A. y Morondo, M. (2011). Subordiscriminación y discriminación intersectorial: elementos para una teoría del Derecho Antidiscriminatorio. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Igualdad u Derecho Antidiscriminatorio, 45, 16-42.
  • Coddou, A., Schönsteiner, J. y Vial, T. (2013). La ley antidiscriminación: avances e insuficiencias en la protección de la igualdad y la no discriminación en Chile. En T. Vial (ed.). Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile (pp. 285-309). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Courtis, C. (2006). Legislación y las políticas antidiscriminatorias en México: el inicio de un largo camino. En C. de la Torre (coord.). Derecho a la no discriminación (pp. 231-262). México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  • Dema, S. (2008). A la Igualdad por la desigualdad. La acción positiva como estrategia para combatir la discriminación de las mujeres. Oviedo: Ediciones KRK.
  • Díaz, I. (2013). Ley chilena contra la discriminación. Una evaluación desde los derechos internacional y constitucional. Revista Chilena de Derecho, 40 (2), 635- 668. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-34372013000200011.
  • Díaz de Valdés, J. M. (2013). ¿Es la Ley Zamudio verdaderamente una ley general antidiscriminación? Revista Actualidad Jurídica, 28, 279-297.
  • Díaz de Valdés, J. M. (2017). Cuatro años de la Ley Zamudio: análisis crítico de su jurisprudencia. Revista de Estudios Constitucionales, 15 (2), 447-488. Disponible en: https://doi. org/10.4067/S0718-52002017000200447.
  • Díaz de Valdés, J. M. (2018). Análisis cuantitativo de la acción especial antidiscriminación de la Ley Zamudio. Revista Actualidad Jurídica, 38, 15-33.
  • Díaz de Valdés, J. M. (2019). Igualdad constitucional y no discriminación. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
  • Díaz Revorio, F. J. (2015). Discriminación en las relaciones entre particulares. México D. F.: Tirant lo Blanch.
  • Esparza-Reyes, E. (2018a). La igualdad como no subordinación. Una propuesta de interpretación constitucional. México D. F.: Tirant lo Blanch.
  • Esparza-Reyes, E. (2018b). La relación entre los problemas de legitimidad de la Constitución de 1980 y la utilización de mecanismos «originalistas» en su interpretación. En Asociación Chilena de Derecho Constitucional. Una Nueva Constitución para Chile (pp. 153-175). Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
  • Esparza-Reyes, E. (2019). Algunas reflexiones críticas sobre el derecho a la igualdad como no discriminación en Chile. Cuestiones Constitucionales: Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 40, 3-37.
  • Fabregat, G. (2009). Las medidas de acción positiva. La posibilidad de una tutela antidiscriminatoria. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Farías, J. (2014). Los efectos procesales de la corrección política en el ordenamiento jurídico chileno con ocasión de la Ley 20.609. Revista Boni et Aequi, 11 (1), 67-99. Disponible en: https://doi.org/10.23854/07192568.2015111Farias67.
  • Fernández, T. R. (1999). De la arbitrariedad de la administración. Madrid: Civitas. Fiss, O. (1976). Groups and equal protection clause. Philosophy and Public Affairs, 5 (2), 107-177.
  • Gamonal, S. (2014). Fundamentos de Derecho Laboral. Santiago de Chile: Lexis Nexis.
  • Gamonal, S. (2016). El daño moral en el artículo 489 del Código del Trabajo. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 67 (2), 305-327. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-68512016000200010.
  • García de Enterría, E. (1959). La interdicción de la arbitrariedad en la potestad reglamentaria. Revista de Administración Pública, 30, 131-166.
  • Gauché, X. (2014). Análisis crítico de la Ley 20.609, que establece medidas contra la discriminación, a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y las convenciones de la OEA sobre discriminación de 2013. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 5 (1), 11-58. Disponible en: https://doi.org/10.7770/ rchdycp-V5N1-art708.
  • Giménez, D. (1999). Una manifestación polémica del principio de igualdad: Acciones positivas moderadas y de discriminación inversa. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Huepe, F. (2018). Discrecionalidad administrativa y razonabilidad. Santiago de Chile: Thomson Reuters.
  • Mackinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista de Estado. E. Martín (trad.). Madrid: Cátedra.
  • Martín, M. A. (2003a). Evolución del principio de igualdad en Estados Unidos. Nacimiento y desarrollo de las medidas de acción afirmativa en Derecho estadounidense. Revista Española de Derecho Constitucional, 23 (68), 151-194.
  • Martín, M. A. (2003b). Fundamento y límites constitucionales de las medidas de acción positiva. Madrid: Civitas.
  • Martín, M. A. (2004). Evolución histórica del principio de igualdad y paradojas de exclusión. Granada: Universidad de Granada.
  • Muñoz, F. (2013). No a «separados pero iguales» en Chile: un análisis del Derecho Antidiscriminación chileno a partir de su primera sentencia. Revista Estudios Constitucionales, 11 (2), 201-228. Disponible en: https://doi.org/10.4067/ S0718-52002013000200006.
  • Paredes, F. (2014). La garantía jurisdiccional de los derechos fundamentales. Santiago de Chile: Legal Publishing.
  • Rabossi, E. (1990). Derechos Humanos: El principio de igualdad y la discriminación. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 7, 175-192.
  • Rey, F. (2008). La discriminación múltiple, una realidad antigua, un concepto nuevo. Revista Española de Derecho Constitucional, 28 (84), 251-283.
  • Rey, F. (2010). Igualdad entre mujeres y hombres en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Español. Revista Estudios Constitucionales, 8 (2), 527-564. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-52002010000200015.
  • Rey, F. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad constitucional? Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Igualdad y Derecho Antidiscriminatorio, 45, 167- 181.
  • Rey, F. (2017). Igualdad y prohibición de discriminación: De 1978 a 2018. Revista de Derecho Político, 100, 125-171. Disponible en: https://doi.org/10.5944/ rdp.100.2017.20685.
  • Rosales, C. (2014). La acción de no discriminación arbitraria. En M. P. Silva (coord.). Acciones protectoras de derechos fundamentales (pp. 255-295). Santiago de Chile: Legal Publishing.
  • Rotunda, R. y Nowak, J. (1992). Treatise on Constitutional Law. Substance and Procedure (vol. 3; 2.ª ed.). Saint Paul-, Minnesota: West Publishing CO.
  • Saba, R. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley, ¿qué les debe el Estado a los grupos desaventajados? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Serra, R. (2013). La mujer como especial objeto de múltiples discriminaciones. La mujer multidiscriminada. En R. Serra (coord.). La discriminación múltiple en los ordenamientos jurídicos español y europeo (pp. 15-44). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Sierra, E. (2018). El concepto de discriminación indirecta: su delimitación y aplicación en el derecho social comunitario europeo y español. En E. M. Blázquez (dir.). Los ODS como punto de partida para el fomento de la calidad del empleo femenino (pp. 11-26). Madrid: Editorial Dykinson. Disponible en: https://doi. org/10.2307/j.ctv9hvtgw.3.
  • Suay, J. (1985). El principio de igualdad en la justicia constitucional. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
  • Ugarte, J. L. (2013). El derecho a la no discriminación en el trabajo. Santiago de Chile: Legal Publishing.
  • Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. S. Álvarez (trad.). Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Zúñiga, F. (2002). Principio de no discriminación, principio de discriminación compensatoria e igualdad constitucional (discriminación por género y por edad). Anuario de Filosofía Jurídica y Social, 10, 237-260.