Los primeros auxilios en los currículos de Educación Física en la Educación Secundaria ObligatoriaComparativa entre comunidades autónomas

  1. Brais Ruibal-Lista 1
  2. Pelayo Diez-Fernández 2
  3. José Palacios-Aguilar 3
  4. Sergio López-García 2
  1. 1 Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila
    info

    Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila

    Ávila, España

    ROR https://ror.org/05wa62164

  2. 2 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

  3. 3 Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2024

Número: 56

Páginas: 151-161

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Los primeros auxilios están presentes en el sistema educativo español desde hace más de 30 años, adquiriendo importancia en las dos últimas leyes educativas. En este trabajo se analiza su presencia en la legislación educativa vigente. Se ha realizado un análisis de la presencia de los contenidos de primeros auxilios y soporte vital básico (SVB) presentes en los currículos autonómicos de educación secundaria obligatoria (ESO) en España. Todas las comunidades autónomas incorporan los primeros auxilios de manera similar a lo establecido en el Real Decreto que establece los contenidos mínimos. En el primer ciclo de la ESO los contenidos están enfocados a aprender el protocolo de SVB, el número de emergencias y el protocolo PAS (Proteger, Alertar y Socorrer). En el segundo ciclo, estos son más complejos, incluyendo las maniobras RCP, Heimlich y el uso del desfibrilador externo automático (DEA). Existen investigaciones que recomiendan comenzar el aprendizaje de los primeros auxilios con contenidos sencillos en educación primaria e ir aumentando la complejidad a lo largo de toda la etapa educativa, por lo que, aunque los contenidos planteados en la educación secundaria no son inadecuados, quizás algunos de ellos son propios de la etapa anterior, la Educación Primaria.

Referencias bibliográficas

  • Abelairas, C., Carballo, A. y Martínez, S. (2020). Conocimiento y actitudes sobre los primeros auxilios y soporte vital básico de docentes de Educación Infantil y Primaria y los progenitores. Anales de Pediatría, 92(5), 268-276.
  • Aloush, S., Tubaishat, A., Al Bashtawy, M., Suliman, M., Alrimawi, I., & A Sabah, A, et al. (2018). Effectiveness of a Basic Life Support Training for Middle School Students. The Journal of School Nursing, 35(4), 262-267. DOI: https://doi.org/10.1177/1059840517753879
  • Asociación Jacinto y sus Amigos. (2023). Thinking Health.
  • Böttiger, B. W., Semeraro. F., & Wingen, S. (2017). "Kids Save Lives": educating schoolchildren in cardiopulmonary resuscitation is a civic duty that needs support for implementation. Journal of the American Heart Association, 6(3), e005738.
  • Cave, D. M., Aufderheide, T. P., Beeson, J., Ellison, A., Gregory, A., Hazinski, M. F et al. (2011). Importance and implementation of training in cardiopulmonary resuscitation and automated external defibrillation in schools: a science advisory from the American Heart Association. Circulation, 123, 691–706.
  • Cordero-Guillén & Jaramillo-Torres (2018). Implementación de taller de primeros auxilios y evaluación de necesidad de reeducación, en adolescentes entre 13 y 15 años. Trabajo para la obtención del título de Médico. Universidad del Azuay. Cuenca. Colombia.
  • De Buck, E., Van Remoortel, H., Dieltjens, T., Verstraeten, H. y Clarysse, M. (2015). Evidence-based educational pathway for the integration of first aid training in school curricula. Resuscitation, 94, 8-22.
  • Fernández-Aparicio, Á. (2020). Impacto de una intervención educativa de primeros auxilios en estudiantes de secundaria. Trabajo Fin de Grado. Grado en Enfermería. Universidad de Cantabria.
  • Gaintza, Z., & Velasco, Z. (2021). Conocimiento del Profesorado de Infantil y Primaria en Reanimación Cardiopulmonar [Knowledge of Cardiopulmonary Resuscitation in Kindergarten and Primary School Teachers]. Retos, 39, 446-452.
  • García-Vega, F. J., Montero-Pérez, F. J., & Encinas-Puente, R. M. (2008). La comunidad escolar como objetivo de la formación en resucitación: la RCP en las escuelas. Emergencias, 20, 223-225.
  • Hawkes, C., Booth, S., Ji, C., Brace-McDonnell, S. J., Whittington, A., Mapstone, J., et al. (2017). Epidemiology and outcomes from out-of-hospital cardiac arrests in England. Resuscitation,110, 133-40.
  • Iglesias-Vázquez, J-A., Rodríguez-Núñez, A., Barreiro-Díaz, M. V., Sánchez-Santos, L., Cegarra-García, M., & Penas-Penas, M. (2009). Plan de desfibrilación externa semiautomática en Galicia. Resultados finales de su implantación. Emergencias, 21, 99–104.
  • López-Unanua, M. C, Freire-Tellado, M., Rasines-Sisniega, R., & Iglesias-González, A. (2012). RCP na aula: programa de enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica para estudiantes de secundaria. Emergencias. 24, 76
  • Lukas, R. P, Van Aken, H., Mölhoff, T., Weber, T., Rammert, M., Wild, E., et al. (2016). Kids Save Lives: a six-year longitudinal study of schoolchildren learning cardiopulmonary resuscitation: Who should do the teaching and will the effects last? Resuscitation, 101, 35-40.
  • Miró, Ó., Díaz, N., Escalada, X., Pérez-Pueyo, F. J., & Sánchez, M. (2012). Revisión de las iniciativas llevadas a cabo en España para implementar la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en las escuelas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 35(3), 477-486.
  • Miró, Ó., Escalada, X., Jiménez-Fábrega, X., Díaz, N., San Clemente, G., Gómez, X., et al. (2008). Programa de Reanimación Cardiopulmonar Orientado a Centros de Enseñanza Secundaria (PROCES): Conclusiones tras 5 años de experiencia. Emergencias, 20, 229-236.
  • Miró, Ó., Jiménez-Fábrega, X., Díaz, N., Coll-Vinent, B., Bragulat, E., Jiménez, S., Espinosa, G., et al. (2005). Programa de Reanimación cardiopulmonar Orientado a Centros de Enseñanza Secundaria (PROCES): análisis de los resultados del estudio piloto. Medicina Clínica, 124, 4-9.
  • Navarro-Paton, R., Cons-Ferreiro, M., & Romo-Pérez, V. (2020). Conocimientos en soporte vital básico del profesorado gallego de educación infantil, primaria y secundaria: estudio transversal [Pre-school, primary and secondary education Galician school teacherśknowledge on basic lifesupport:cross-sectional study]. Retos, 38, 173-179.
  • Navarro-Patón, R., Cons-Ferreiro, M., Romo-Pérez, V., & Mecías Calvo, M. (2023). ¿Qué saben los escolares gallegos sobre soporte vital básico? Un estudio descriptivo (What do Galician schoolchildren know about basic life support? A descriptive study). Retos, 50, 1071–1078.
  • Otero-Agra, M., Barcala-Furelos, R., Besada-Saavedra, I., Peixoto-Pino, L., Martínez-Isasi, S., Rodríguez-Núñez, A. (2019). Let the kids play: gamification as a CPR training methodology in secondary school students. A quasi-experimental manikin simulation study. Emergency Medicine Journal, 36, 653-659.
  • Otero-Agra, M., Varela-Casal, C., Castillo-Pereira, N., Casillas-Cabana, M., San Román-Mata, S., Barcala-Furelos, R., & Rodríguez-Núñez, A. (2021). ¿Podemos enseñar la cadena de supervivencia jugando? Validación de la herramienta Rescube. Anales de Pediatría, 94(4), 213-222.
  • Peixoto-Pino, L., Rico-Díaz, J., & Arufe-Giráldez, V. (2019). Elaboración y aplicación de un proyecto interdisciplinar en las etapas de Infantil y Primaria sobre prevención de accidentes promovido desde el Área de Educación Física. Retos, 35, 250-254.
  • Pérez-Brunicardi, D., & Martín-Del Barrio, M. (2021). Seguridad y Accidentes en educación en la naturaleza: Un programa de formación del profesorado. Ed. Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (FDMESCYL)
  • Pérez-Brunicardi, D., Martín-Del Barrio, M., & Mariano-Martín, J. (2018). Primeros Auxilios en Educación Física en la Naturaleza. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 9(54), 74-88.
  • Rodríguez-Lorenzo, R., Ruibal-Lista, B., & Toro, S. (2020). Los primeros auxilios en el currículo de la educación obligatoria en España. Sportis Scientific Journal, 6(2), 365-389. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.5831.
  • Ruesga-Calderón, M. J., & Durán-Los-Arcos, M. A. (2020). Sumando manos. Taller de primeros auxilios en educación primaria. Nuberos Científica,30(4).
  • Santos-Boya, T; Arranz-Martínez, M; Gómez-Mateos, C; & Molina-Azorín, C. (2018). Efectividad de una intervención formativa en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Revista Rol de Enfermería, 41(3), 188-196.
  • Zinckernagel, K., Malta-Hanse, C., Hulvej-Rod, M., Folke, F., Torp-Pedersen, C., & Tjørnhøj-Thomsen, T. (2016). What are the barriers to implementation of cardiopulmonary resuscitation training in secondary schools? A qualitative study.BMJ Open, 6, e010481