El estudio del territorio de la Tarraconensis durante la Antigüedad tardía: un estado de la cuestión

  1. Mánguez Tomás, Andrés 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515 2530-6464

Año de publicación: 2022

Número: 46

Páginas: 233-262

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/HA.XLVI.2022.233-262 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

Si en el pasado la realización de estados de la cuestión era una tipología más en la disciplina histórica, nadie ha continuado esta labor en lo que respecta a los estudios visigóticos. Frente a esta problemática, este trabajo busca mostrar las diversas corrientes de investigación, principales autores y obras de referencia y detallar cómo se ha tratado el análisis histórico de la época visigoda en el sector nororiental de la península Ibérica. Para ello, se han analizado las publicaciones aparecidas en los últimos 25 años (1996- 2021) referidas a los estudios visigóticos, tomando siempre como referencia el territorio de la Tarraconense.

Referencias bibliográficas

  • Aguarod Otal, C. y Mostalac Carrillo, A. (1998), La Arqueología de Zaragoza en la Antigüedad tardía, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada y Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Ariño Gil, E. (2013), "El hábitat rural en la península Ibérica entre finales del siglo IV y principios del VIII: un ensayo interpretativo", Antiquité Tardive 21, pp. 93-123.
  • Ariño Gil, E. y Díaz Martínez, P. (2003), "Poblamiento y organización del espacio: la Tarraconense pirenaica en el siglo VI", Antiquité Tardive 11, pp. 223-237.
  • Barenas Alonso, R. (2016), "Calahorra y el cisma de la Tarraconense occidental", Kalakorikos 21, pp. 155-186.
  • Beltrán de Heredia, J. y Aquilué Abadías, X. (2018), "Análisis de los contextos cerámicos de la Antigüedad Tardía de la basílica dels sants màrtirs Just i Pastor (Barcelona)", Quarhis 14, pp. 78-94.
  • Beltrán de Heredia, J. y Macias Solé, J.M. (2018), "Maneras de vivir, formas de construir: el hábitat en la Hispania visigoda", en I. Baldini y C. Sfameni (eds.), Abitare nel Mediterraneo tardoantico: atti del II Convegno internazionale del Centro interuniversitario di studi sull’edilizia abitativa tardonatica nel Mediterraneo (CISEM). Bologna, 2-5 marzo 2016, Bari, Edipuglia, pp. 227-235.
  • Beltrán Lloris, M. (2009), Caesarugusta. La casa de los hispanorromanos, Zaragoza, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
  • Boto Varela, G. (2006), "Topografía de los monasterios de la marca de Hispania (ca. 800 - ca. 1030)", en J. A. García de Cortázar y R. Teja Casuso (coord.), Monjes y monasterios hispanos en la Alta Edad Media, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, pp. 147-204.
  • Brown, P. (1997), "The World of Late Antiquity Revisited", Symbolae Osloenses 72, pp. 5-30.
  • Buenacasa Pérez, C. y Sales Carbonell, J. (2001), "Importància geopolítica d´una ciutat en època visigoda: Girona després de Vouillé (ss. VI-VII)", Annals de l´Institut d´Estudis Gironins XLII, pp. 59-75.
  • Bührer-Thierry, G. y Mériaux, C. (2014), La France avant la France: 481 - 888, Paris, Belin.
  • Burch i Rius, J., Castanyer i Masoliver, P., Nolla Brufau, J. M. y Tremoleda i Trilla, J. (2015), "Formas de poblamiento y ocupación en el ámbito rural del Nordeste catalán desde el Bajo Imperio romano hasta la época visigoda", en F. Réchin (coord.), Villae and Domain at the end of Antiquity and the begining of Middle Age, Pau, Presses de la Université de Pau et des Pays de l´Adour, pp. 35-63.
  • Canal i Roquetas, J., Canal, E., Nolla Brufau, J. M. y Sagrera i Aradilla, J. (2007), "La crisi de les villae i de la noblesa de la Tarraconensis en el canvi del segle V al VI. Fonts textuals i evidències arqueològiques", Empúries 55, pp. 185-198.
  • Casas i Genover, J., Nolla Brufau, J.M. y Prat Vilà, M. (2017), "Peces inèdites d´indumentària d´època visigoda de Mas Aliua (Vilobí d´Onyar, La Selva) i de la ciutat de Girona", Annals de l´Institut d´Estudis Gironins LVIII, pp. 145-158.
  • Castanyer i Masoliver, P., Tremoleda i Trilla, J. y Dehesa i Carreira, R. (2013), “El establecimiento rural de época visigoda de Vilauba. Algunas reflexiones sobre el final de las villas romanas en el nordeste de la Tarraconense”, en Actes du colloque international AGER IX, Barcelona, pp. 313-329.
  • Castellanos García, S. (1996), "Aristocracias y dependientes en el Alto Ebro (siglos V-VIII)", Studia Historica: Historia Medieval 14, pp. 29-46.
  • Chavarría Arnau, A. (2021), "Reflexiones sobre el final de las villas tardoantiguas en la Tarraconense", en U. Espinosa Ruiz y S. Castellanos García (coords.), Comunidades locales y dinámicas de poder en el norte de la Península Ibérica durante la Antigüedad Tardía, Logroño, Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, pp. 19-39.
  • Concilio III de Toledo: XIV Centenario 589-1989 (1991), Toledo, Arzobispado de Toledo.
  • Constant, A. (2007), "De la civitas au castrum : genèse des centres locaux du pouvoir entre Narbonnaise et Tarraconaise: du III au X siècle", en P. Sénac (ed.), Villes et campagnes de Tarraconaise et d’al-Andalus (VIe-XIe siècles): La Transition, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail- II, pp. 41-66.
  • Corbatón Martínez, C. (2019), "Las villae romanas en Aragón: Valor arqueológico y patrimonio cultural", en III CAPA: Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés, Zaragoza, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, pp. 277-286.
  • Corbatón Martínez, C. (2020), "Las villae del valle medio del Ebro. Explotación agropecuaria e identidad romana", en V Jornadas Doctorales. Nuevas metodologías y modelos de investigación en ciencias de la Antigüedad, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 113-140.
  • Diarte Blasco, P. (2010), "La tardoantigüedad urbana de Turiaso y la posible ubicación de la primera sede episcopal", Turiaso 20, pp. 97-108.
  • Díaz Martínez, P. (1998), "El testamento de Vicente: propietarios y dependientes en la Hispania del s. VI", en M.J. Hidalgo de la Vega, D. Pérez Sánchez y M.J. Rodríguez Gervás (eds.) «Romanización» y «reconquista» en la Península Ibérica: nuevas perspectivas, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 257-270.
  • Domingo Magaña, J.A. (2010), "Talleres locales e influencias orientales en el nordeste peninsular en época paleocristiana y visigoda. Tres posibles stipites de altar", Pyrenae 1 (nº 41), pp. 141-200.
  • Escribano Paño, M.V. (1998), Zaragoza en la Antigüedad Tardía (285-714), Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada y Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Escribano Paño, M.V. (2000), Los godos en Aragón, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada.
  • Espinosa Ruiz, U. (1997), "La ciudad en el valle del Ebro durante la Antigüedad Tardía", en VII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 29 julio - 2 agosto, 1996, Nájera, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 37-60.
  • Espinosa Ruiz, U. (2003), "El enclave Parpalines de la Vita Sancti Aemiliani; espacio rural y aristocracia en época visigoda", Iberia. Revista de la Antigüedad 6, pp. 79-109.
  • Ferreiro, A. (1989), The Visigoths in Gaul and Spain, A.D. 418-711: A Bibliography, Leiden-Boston, BRILL.
  • Ferreiro, A. (2006), The Visigoths in Gaul and Iberia (Update): A Supplemental Bibliography, 1984-2003, Leiden-Boston, BRILL.
  • Ferreiro, A. (2008), The Visigoths in Gaul and Iberia (Update): A Supplemental Bibliography, 2004-2006, Leiden-Boston, BRILL.
  • Ferreiro, A. (2011), The Visigoths in Gaul and Iberia (Update): A Supplemental Bibliography, 2007-2009, Leiden-Boston, BRILL.
  • Ferreiro, A. (2014), The Visigoths in Gaul and Iberia (Update): A Supplemental Bibliography, 2010-2012, Leiden-Boston, BRILL.
  • Ferreiro, A. (2017), The Visigoths in Gaul and Iberia (Update): A Supplemental Bibliography, 2013-2015, Leiden-Boston, BRILL.
  • Folch Iglesias, C. (2018), "Fortificacions i assentaments en alçada a l’àmbit rural del nord-est de Catalunya durant l’Alta Edat Mitjana (segles VI-XI)", Treballs d´Arqueologia 18, pp. 29-49.
  • Fortacín Piedrafita, J. (1983), "La donación del diácono Vicente al monasterio de Asán y su posterior testamento como obispo de Huesca en el siglo VI. Precisiones críticas para la fijación del texto", Cuadernos de historia Jerónimo Zurita 47-48, pp. 7-70.
  • García Moreno, L.A. (ed.) (1986), Los Visigodos, historia y civilización: actas de la Semana Internacional de Estudios Visigóticos. Madrid-Toledo-Alcalá de Henares, 21-25 octubre, 1985, Murcia, Universidad de Murcia.
  • García Moreno, L.A. (1990), "La historia de la España visigoda: líneas de investigación (1940-1989)", Hispania: Revista española de historia 50 (n.º 175), pp. 619-636.
  • García Moreno, L.A. (1994), "El hoy de la Historia de la España visigoda", Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales 4, pp. 115-132.
  • García Moreno, L.A. (1997), "La monarquía visigoda y la Iglesia en Levante. Las raíces de un país", Hispania Sacra 50, pp. 253-277.
  • Godoy Fernández, C. (2020), "Archaeology in the eastern part of the Tarraconensis province in the times of the Visigothic kings", Catalan Historical Review 13, pp. 9-25.
  • González Blanco, A. (1997), "El poblamiento en La Rioja en la Antigüedad Tardía", en VII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 29 julio - 2 agosto, 1996, Nájera, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 265-280.
  • Gozalbes Cravioto, E. (2004), "Restos arqueológicos de la Tarraconense oriental mencionados en autores árabes medievales", Bolskan 21, pp. 83-89.
  • Guinovart, M. (2001), "Obispos y eclesiásticos de Tarraco desde los inicios del cristianismo a la invasión sarracena del 711 d.C.", Butlleti Arqueològic 23, pp. 259-280.
  • Gurt Esparraguera, J.M. (2000), "Transformaciones en el tejido de las ciudades hispanas durante la Antigüedad Tardía: dinámicas urbanas", Zephyrus 53-54, pp. 443-471.
  • Gurt Esparraguera, J.M. y Godoy Fernández, C. (2000), "Barcino, de sede imperial a urbs regia en época visigoda", en G. Ripoll y J.M. Gurt Esparraguera (eds.), Sedes regiae (ann. 400-800), Barcelona, Reial Acadèmia de Bones Lletres, pp. 425-466.
  • Gutiérrez González, J.A. (2011), "Fortificaciones visigodas y conquista islámica del norte hispano (c. 711)", Zona arqueológica I (nº15), pp. 335-353.
  • Gutiérrez González, J.A. (2014), "Fortificaciones tardoantiguas y visigodas en el Norte Peninsular (ss. V-VIII)", en R. Catalán Ramos, P. Fuentes Melgar y J.C. Sastre Blanco (eds.), Fortificaciones en la Tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.), Madrid, La Ergástula, pp. 191-215.
  • Larrañaga Elorza, K. (1997), "Sobre el obispado pamplonés en época visigoda", Hispania Sacra 49, pp. 279-317.
  • Larrañaga Elorza, K. (1998), "A vueltas con los obispos de Pamplona de época visigoda. Apostillas a una réplica", Hispania Sacra 50, pp. 35-62.
  • Larrea Conde, J.J. (1996), "El obispado de Pamplona en época visigoda", Hispania Sacra 48, pp. 123-147.
  • Larrea Conde, J.J. (1997), "De nuevo en torno a los primeros siglos del obispado de Pamplona", Hispania Sacra 49, pp. 319-326.
  • Lasheras González, A., Rodríguez Martorell, F. y Teruel López, C. (2015), "El paisaje urbano de Tarraco: reflexiones sobre su transformación desde una perspectiva social", en VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica, Vitoria, pp. 220-229.
  • Londoño Palacio, O.L., Maldonado Granados L.F. y Calderón Villafánez, L.C. (2016), Guía para construir estados del arte, Bogotá, International Corporation of Networks of Knowledge.
  • Lostal Pros, J. (2001), "Cesaracosta (472-714)", en J. Lostal Pros y A. Ansón Navarro (eds.), Historia de cuatro ciudades: Salduie, Caesaraugusta, Saraqusta, Zaragoza, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada y Ayuntamiento de Zaragoza, pp. 41-49.
  • Macias Solé, J.M. (2017), "Técnicas constructivas y arquitectura del poder en el noreste de la Tarraconense durante la Antigüedad Tardía. Balance del trienio 2013-2015", en L. Roldán Gómez, J.M. Macias Solé, A. Pizzo y O. Rodríguez Gutiérrez (coords.), Modelos constructivos y urbanísticos de la arquitectura de Hispania: definición, evolución y difusión del periodo romano a la Antigüedad tardía, Madrid, Institut Català d´Arqueologia Clássica, pp. 53-61.
  • Macias Solé, J.M., García Linares, M.G. y Moro García, A. (2017), "La iglesia funeraria de época visigoda de Sant Miquel de Terrassa. Análisis arquitectónico", en L. Roldán Gómez, J.M. Macias Solé, A. Pizzo y O. Rodríguez Gutiérrez (coords.), Modelos constructivos y urbanísticos de la arquitectura de Hispania: definición, evolución y difusión del periodo romano a la Antigüedad tardía, Madrid, Institut Català d´Arqueologia Clássica, pp. 183-199.
  • Martin, C. y Larrea Conde, J.J. (eds.) (2021), Nouvelles chartes visigothiques du monastère pyrénéen d´Asán, Bordeaux, Ausonius Scripta Mediaevalia.
  • Merquíriz Irujo, M.A. (2009), "Las villae tardorromanas del Valle del Ebro", Trabajos de Arqueología Navarra 21, pp. 199-272.
  • Muñoz, A., Macias Solé, J.M. y Menchon, J. (1995), "Nuevos elementos decorados de arquitectura hispano-visigoda en la provincia de Tarragona", Archivo Español de Arqueología 68, pp. 293-302.
  • Palol, P. y Fundació Enciclopèdia Catalana (eds.) (1999), Del Roma al Romànic: història, art i cultura de la tarraconense mediterrània entre els segles IV i X, Barcelona, Enciclopèdia Catalana.
  • Paz Peralta, J.A. (2004), "Contribución a la historia de la numismática de época visigoda e hispanovisigoda: el contexto histórico-arqueológico de los hallazgos en Aragón", Bolskan 21, pp. 11-25.
  • Pérez Almoguera, A. (1996), "De la árketúrki prerromana a la Urgellum visigoda, ¿una continuidad?", CYPSELA XI, pp. 153-160.
  • Pérez Martínez, M. (2013), "Obsessa Terrachona marithimas urbes obtinuit. L´Impacte de la conquesta visigoda de Tàrraco per Euric segons les fonts escrites i l´arqueologia", Revista d´Arqueologia de Ponent 23, pp. 237-248.
  • Perich Roca, A. (2014), "Barcino, entre los siglos IV y VI d.C. Transformaciones y ascenso de una ciudad mediterránea durante la Antigüedad Tardía", Espacio, tiempo y forma. Prehistoria y Arqueología 7, pp. 61-95.
  • Quirós Castillo, J.A. (ed.) (2018), Treinta años de arqueología medieval en España, Oxford, Archaeopress Publishing.
  • Remolà Vallverdú, J.A., Lasheras González, A. y Pérez Martínez, M. (2020), "Tarraco, una base de operaciones de los ejércitos imperiales (ca. 420-470 d.C.)", en A. Carneiro, N. Christie y P. Diarte Blasco (eds.), Urban transformations in the Late Antique West: Materials, Agents and Models, Coimbra, Universidade de Coimbra, pp. 135-155.
  • Roig Buxó, J. (2009), "Asentamientos rurales y poblados tardoantiguos y altomedievales en Cataluña (siglos VI al X)", en J.A. Quirós Castillo (ed.), The archaelogy of early medieval villages in Europe, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 207-253.
  • Roig Buxó, J. (2013), "Silos, poblados e iglesias: almacenaje y rentas en época visigoda y altomedieval en Cataluña (siglos VI al XI)", en A. Vigil-Escalera Guirado, G. Bianchi, J.A. Quirós Castillo (eds.), Horrea, barns and silos. Storage and incomes in early medieval Europe, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp.145-171.
  • Sales Carbonell, J. (2014), "El Bovalar (Serós, Lleida). ¿Un monasterio productor de pergamino en la Hispania visigoda?", Revista di Archeologia Cristiana 90, pp. 423-464.
  • Sancho i Planas, M. (2015), "De la Antigüedad tardía a la Alta Edad Media en zonas de montaña: poblamiento y explotación de recursos en el Pirineo oriental", en François Réchin (coord.), Villae and Domain at the end of Antiquity and the begining of Middle Age, Pau, Presses de la Université de Pau et des Pays de l´Adour, pp. 25-35.
  • Sancho i Planas, M. (2018), "Apunts per una arqueologia dels castells i fortificacions prefeudals a l’Alt Pirineu (Urgell, Pallars i Ribagorça), segles VI-X", Treballs d´Arqueologia 22, pp. 5-28.
  • Sancho i Planas, M., Sales Carbonell, J. y Alegría Tejedor, W. (2019), "Santa Cecilia de Els Altimiris (Sant Esteve de la Sarga, Lleida): un monasterio de montaña entre la Antigüedad Tardía y la temprana Edad Media", en J. López Vilar (ed.), 4 Congrés Internacional d´Arqueologia i Món Antic. Tarragona, 21-24 noviembre, 2018, Tarragona, Tarraco Bienal, pp. 225-234.
  • Santana Onrubia, R. (2018), "El poblamiento rural en la zona costera de la Tarraconensis en el Bajo Imperio, perspectivas de análisis y modelos", en E. Cutillas Orgilés (ed.), Actas de las VIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, Alicante, 3-4 mayo, 2018, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 193-199.
  • Subías Pascual, E., Puig Griessenberger, A., Codina i Reina, D. y Fiz Fernández, J.I. (2016), "El castrum visigòtic de Puig Rom revisitat", Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos 47, pp. 75-96.
  • Tomás Faci, G. y Martín Iglesias, J.C. (2017), "Cuatro documentos inéditos del monasterio visigodo de San Martín de Asán (522-586)", Mittellateinisches Jahrbuch: internationale Zeitschrift für Mediävistik 52 (n.º 2), pp. 261-287.
  • Ubieto Arteta, A. (1980), "Aragón visigodo", en A. Ubieto Arteta (ed.), II Jornadas sobre el estado actual de los Estudios sobre Aragón. Huesca, 19-21 diciembre, 1979, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 221-262.
  • Velázquez Soriano, I. (1988), "Auge y nuevas perspectivas de los estudios visigóticos", Estudios clásicos 30 (n.º 94), pp. 83-94.
  • Vigil-Escalera Guirado, A. (2018), "Los últimos 30 años de la arqueología de época visigoda y altomedieval", en J.A. Quirós Castillo (ed.), Treinta años de arqueología medieval en España, Oxford, Archaeopress Publishing, pp. 271-294.